Inicio Blog Página 35

Conocernos a nosotros mismos no es igual que conocer a los demás

5

Conocernos a nosotros mismos no es igual que conocer a los demás

Parece que lo importante e imprescindible para que los demás se planteen que quieren hablar contigo, es el llegar a tener un nivel académico por encima de la media (ya  no basta con tener solo una licenciatura sino además haberte ido de “Erasmus” y haber hecho un Master) y además se hace imprescindible tener experiencia profesional previa, saber idiomas, informática, etc. Y por supuesto hay que contar también con tener ciertas características de tu perfil personal que incluyan unas  aficiones,  gustos y  aspiraciones muy ambiciosas… Todo este curriculum personal y/o  profesional, se debilita cuando además  no terminamos de conocernos a nosotros mismos, ni queremos que los demás nos conozcan tal y como somos.

Estos “valores visibles y públicos “ son los que aparentemente, hoy en día  te abren las puertas al entorno virtual, social, laboral, personal y familiar de los demás.

Si queremos ser reflexivamente responsables en el auto-conocimiento hay que tener en cuenta que:
  1. Conocernos a nosotros mismos no es igual que conocer a los demás. El primer problema nos surge cuando generalmente todos por pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento, tendemos a negar de manera evidente, nuestros defectos y nuestras virtudes, habilidades y/o capacidades.
  2. El auto-conocimiento, no consiste sólo en conseguir descubrirnos una serie de datos o características personales muy nuestras, de una manera racional, fría, descriptiva y aséptica.
  3. El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona intensamente con los sentimientos y que requiere de un tiempo mínimo de reflexión que nos ayude a la re-estructuración de nuestros conceptos y que nos lleve a  una verdadera confrontación de nuestra persona y  la propia realidad.
  4. El proceso del auto-conocimiento supone una gran limitación para todos y para algunas personalidades en particular un poco más, siendo en muchos casos imprescindible la ayuda externa para conseguir superar las barreras psicológicas que nos impiden conocernos mejor y al mismo tiempo querer que los demás también nos conozcan realmente como somos.

Si pasan los años y seguimos sorprendiéndonos de nosotros mismos o los demás se asombran de alguna de nuestras ultimas actuaciones a lo mejor tenemos que pensar que estamos a medio camino de nuestro auto-conocimiento.

“Esta trabajo a medio rematar puede “enturbiar ” nuestra proyección hacia un amigo, un jefe,  tu cónyuge o tu hijo”

Los “exitosos valores públicos” se vacían de contenido real, en cuanto intentamos relacionarnos con los demás y tenemos carencias en nuestro auto-conocimiento por no tener asumida nuestra forma de ser y las capacidades acordes con esa manera de ser ya que vivimos inmersos y confundidos en un mundo aparentemente más “interesante para los demás”.

Hay circunstancias en la vida que nos obligan a cambiar nuestra conducta de manera involuntaria y radical por un espacio limitado de tiempo o para siempre. Cuando los cambios son elegidos o sobrevenidos es el momento de pararse a reflexionar y de volver a sentar unas buenas bases de actuación ante la nueva situación que la vida te propone y debes afrontar.

En estos casos, no debiera ser para cada uno de nosotros ni bueno ni malo el hecho de pedir ayuda.

El interés personal por el auto-conocimiento nos va a suponer eficacia e inteligencia para ser capaz de dar lo mejor de ti mismo y por reflejo lo mejor de ti mismo a los demás.
  • ¿Cómo has reaccionado en la vida, tu y los demás, cuando has quedado públicamente el primero, o el último, en alguna situación de tu vida?
  • ¿Cómo te lo  has tomado tu y los que asistieron a tu éxito o tu fracaso?
  • ¿Se puede vivir de la misma manera , cuando estás  casad@ que cuando eras solter@?
  • ¿Debes vivir de la misma manera tu matrimonio cuando sois sólo dos, que cuando se tienen hijos?
  • ¿Tu vida va a ser la misma si te quedas viud@ o se rompe tu matrimonio,  que cuando estabas casado?
  • ¿Tu vida va a ser la misma pudiendo andar siempre por ti mismo, o si tienes que ir en una silla de ruedas quedando la mirada de los demás  a mas de 50 cm por encima de tus ojos?
Hay momentos en la vida que el autoconocimiento es la mejor herramienta para poder ser feliz.
“Hay que ser valiente para atreverse a descubrir lo que UNO ES y hay que ser más valiente aún para atreverse a descubrir, solo o con ayuda lo que UNO NO ES.”

Aprender a dar las gracias

2

Aprender a dar las gracias por todo es parte de nuestra educación en la felicidad y la de los demás. Compruébalo por ti mismo, es una de las mejores maneras para rematar tu verano, contigo mismo y también conAprender a dar las gracias por todo es parte de nuestra educación en la felicidad y la de los demás. Compruébalo por ti mismo, es una de las mejores maneras para rematar tu verano, contigo mismo y también con los demás. Cuando uno empieza sus vacaciones, como es lógico, a veces nos sentimos llevados por una gran necesidad de descansar y ante tanta necesidad de descanso,  a veces nos creamos falsas expectativas de nuestros próximos días de verano.

Volvamos a nuestras tareas cotidianas. Al inicio de las vacaciones, a veces nos creamos falsas expectativas de nuestros próximos días de verano.

Y cuando van pasando los días y no conseguimos lo que esperábamos,  atribuimos nuestra decepción, entre otras cosas, a la conducta de los demás. Mi mujer, mi marido, el embarazo,  los niños, mi suegra, el hotel, la arena de la playa, el calor… y  un sin fin de coartadas que ayudan a excluirnos mentalmente de nuestros “fracasos vacacionales”.

La felicidad que se puede alcanzar con el descanso,  es algo deseable y conseguible,  pero  no sin tu esfuerzo personal.

Nadie tiene derecho ni a descansar ni a ser feliz a costa sólo del esfuerzo de los demás. Por muy cansados que lleguemos a las vacaciones. si no conseguimos salir de nosotros mismos y nos empeñamos en hacer grupo con los que convives, para aportarles parte de ti, no conseguirás ni descansar ni ser feliz. 

Hace unos días ya hemos superado el ecuador del verano, es un buen momento para hacer una reflexión personal sobre nuestro descanso, antes de que acaben nuestras vacaciones. Durante esta reflexión, no solo hay que pensar y recordar las cosas que han salido mal y no hemos conseguido.

Es el momento de pensar principalmente, en las cosas y personas que consciente o inconscientemente, de una u otra manera, han hecho posible mi bienestar.

Te invito a coger un lápiz y un papel y para poder hacer una lista de cinco hechos que hayan sido positivos en este mes y ocúpate de ponerles cara y ojos, responsables de esas cinco experiencias o actividades que te han dejado huella. Una vez listados sus nombres, dales las gracias uno a uno, preferiblemente a solas y cuanto antes.

 

Nadie ha sido “tan molesto” este verano que no tenga derecho a recibir un “gracias” tuyo.

No es fácil sentirse agradecido en el momento oportuno, y dar las gracias a las personas adecuadas. Por eso mismo os  invito a la reflexión, un poco antes de que volvamos a nuestras tareas cotidianas.

Tres minutos y medio de vuestro tiempo para sopesar la importancia de dar las gracias:

 

Emprendedor a los 20 ( IV/IV )

0
El emprendedor no nace, se hace" y a los 20  ya se puede vislumbrar "madera de emprendedor"“El emprendedor no nace, se hace” y a los 20  ya se puede vislumbrar “madera de emprendedor”

Debe de haber muy pocos padres que quieran mantener en casa a su hijo sin hacer nada de por vida. Entre otras cosas porque tenemos que prepararles para el futuro, ya que el día de mañana se enfrentarán con que muy pocos jefes querrán tener en un despacho, a un parásito-adulto con contrato indefinido. A veces, y sin ninguna mala intención, sino por un cariño mal entendido, los padres mantenemos retenidos a cada uno de nuestros hijos.

Así parece que los padres nos sentimos mas útiles y más importantes para ellos y si seguimos queriéndoles como cuando eran bebés,  les hacemos “un flaco favor”.

Si lo que queremos es que nuestros hijos sean autónomos, independientes y que voluntariamente rechacen “chupar del bote” lo más posible, entonces debemos prepararles para ello.

Los  hijos pueden nacer más o menos inteligentes, más o menos trabajadores, pero nunca nacerán con la semilla del “esfuerzo personal”. Esta semilla se adquiere con una educación que te enseñe a poner la inteligencia y la voluntad al servicio del esfuerzo por conseguir una meta.

El paso del adolescente de 14 años al emprendedor de 20,  no se alcanza solo cuando se consigue un título, un idioma, o por tener carnet de conducir o poder votar cuando toca. Ser emprendedor a los 20, es llegar a saber disfrutar por conseguir un verdadero desarrollo personal autónomo, responsable y de pleno derecho. Pero no todos  los resultados serán iguales para todos.

La igualdad de oportunidades no garantiza igualdad de resultados (sería injusto para todos)

La diversidad de personas, produce también diversidad de resultados, y la igualdad de objetivos produce también pluralidad de valores educativos dentro de cada familia. Cada hijo, con nuestra ayuda, debe aprender a identificar y descifrar los distintos retos y posibilidades de su futura vida.

Algunas sugerencias básicas para padres que quieran educar y formar emprendedores de 20:
    • Enseñarles que en la vida no siempre se consigue todo lo que uno  quiere y no por ello tiene que frustrarse.
    • Convencerles de que la falta de recursos materiales o económicos no siempre es una desventaja para sus metas futuras, es mas puede ser un buen acicate para querer superarse a sí mismo.
    • Demostrarles con experiencias propias, que la sobreabundancia anestesia la intuición y el afán de superación.
    • Vigilarles para que no coman, beban y duerman, dándole al cuerpo todo  lo que les pida, especialmente durante su adolescencia, ya que la “vida buena” -que no la “buena vida”- no se forja solo desde el cuidado del cuerpo sino también de la cabeza y el corazón.
    • Fomentarles el encontrar actividades voluntarias y gratuitas, donde se les pueda necesitar, y así descubrir que ayudar a otros nos enriquece y fomenta mucho más nuestras iniciativas personales.
    • Hacerles partícipes activamente de planes familiares donde ellos puedan ser no solo protagonistas, sino también responsables de la buena evolución de los mismos; y donde los padres puedan, en cierta medida, quedar en segundo plano y pasar a depender del buen hacer de la gestión de sus hijos.
    • Acostumbrarles a saber aprovechar los momentos de confusión o conflicto para que aprendan  a resolverlos por sí mismos y a tomar decisiones, implicándose con todas sus capacidades, sin esperar a que “papá o mamá” se lo solucionen.
    • Promocionar que haya encargos permanentes en la familia que sean útiles para todos y no solo para lo que les venga bien a “papá o a mamá”.
    • Desterrar de la familia la frase: “NO ME APETECE”

Con todo esto y mucho más, los padres contribuiremos a enseñarles a nuestros hijos a no conformarse con ciertas costumbres demasiado confortables y/o asociales preestablecidas, para que puedan llegar a transformarse pronto en “jóvenes  emprendedores a  los 20”.

Saber romper y transgredir las etiquetas impuestas del estilo de vida de algunos jóvenes de hoy, da fuerza, fomenta el espíritu activamente crítico y da amplitud de miras para superar con creces el ánimo y la eficacia de algunos jóvenes “despistados o indignados” que no saben hacia donde dirigir sus vidas.

No es de emprendedores estar” indignados” esperando a que “papá Estado me solucione la vida”

Si es de emprendedores ser optimista y saber ver más allá de los momentos de crisis actuales con acciones individuales y/o conjuntas  en positivo.

Cuando un joven se para para no hacer nada, termina convirtiéndose en un gran contenedor de basura personal desechable, con ideas sin razón y sin contenido potencial alguno

En estos momentos la sociedad “no se puede permitir el lujo”, de que se pare  el talento juvenil, a cambio de protestas frontistas e inactivas que solo inculpan a los demás. La indignación auténtica, debe realizarse llenando tu mochila de ideas razonadas y razonables,  trabajo y esfuerzo, que convierta a cada joven en un emprendedor a los 20.

“Porque tú lo vales”, hoy en día no es suficiente. Joven emprendedor de 20, ponte en marcha y aléjate de “la indignación pasiva y alienante de unos pocos”.

Los emprendedores a los 20 saben que sus recursos deben ser reales y efectivos con:
    • su forma de saber trabajar.
    • su corazón puesto en el objetivo de lo que quieres llegar a ser y así te convertirás en un emprendedor desde los 20 hasta los 95 y más.

Todo lo demás, es pura ideología, demagogia, y falta de educación en valores morales.

“No están todos los que son” pero “sí son emprendedores a los 20, todos o casi todos los jóvenes de la JMJ que están” reunidos visitando Madrid esta semana calurosa de agosto

Os invito a leer un par de post relacionados con este tema:
Héroes desde los 65. Felicidades y Gracias (I/IV)
Ser padres “cool” (II / IV)
Adolescentes a los 30 y más ( III / IV )

Adolescentes a los 30 y más ( III / IV )

12

La falta de objetivos educativos crea eternos adolescentes.La falta de objetivos educativos crea eternos adolescentes. “Hasta los 30, no empecé a saber quien era”. Declaraba Rachel Weisz en una entrevista. Actriz, protagonista de Ágora y famosa en el mundo de las celebrities.

La adolescencia es una etapa de la vida en permanente desarrollo “express” donde “todo se siente”, sin llegar a querer reflexionar y entender. La vida se entiende desde el permanente movimiento, incluso la decisión de  pararse, también es puro movimiento.

Por eso, la clave para madurar en la vida está en avanzar y no llegar nunca a querer o tener que decidir pararse, y sí provocar a diario y de manera cotidiana un permanente movimiento racional.

Parte de la responsabilidad que tenemos como padres, está en que debemos preocuparnos de que en las distintas etapas de la vida de nuestros hijos, avancen de manera gradual, moderada y madura.

Si tu hijo decidiera no moverse, puede quedarse aparcado en alguna etapa del desarrollo de su vida, y ello le impedirá el propio crecimiento personal, aunque aparentemente siga cumpliendo años y sea un hijo a veces  de grandes éxitos personales.

Nuestros hijos no son de nuestra propiedad, aunque les hayamos dado la vida y la formación para que consigan llegar a ser de manera inevitable adultos responsables

 Cuando alguno de nuestros hijos decide no madurar y crecer en compromisos personales, en conocimiento de sus límites y en la asunción de sus responsabilidades, mal que nos pese, debemos como padres “intervenir pasivamente”, esto es, dejar a nuestros hijos a determinadas edades, actuar y que sean capaces de elegir para acertar y equivocarse  con todas sus consecuencias.

Algunos padres para garantizar su aparente tranquilidad y auto-satisfacción, crean en su familia y en  la relación con sus hijos  una atmósfera de auto-control excesivo o de auto-complacencia insana.

Si mantenemos este tipo de relación con nuestros hijos, con frecuencia podemos llegar a tener como hijos a mujeres y hombres con edades de adultos, viviendo y comportándose como adolescentes sin prisa por madurar y sin sentir vergüenza por no estar donde ya tenían que estar desde hace años.

 
Algunas pistas para descubrir o localizar al eterno adolescente de 30 años y mas:
  • Cuenta chistes y/o toma demasiado alcohol,  fuera de lugar y  del momento adecuado.
  • Viste disfrazando su edad y emulando ser todavía un bachiller.
  • Se peina y arregla  de manera casi  siempre informal o demasiado retocado.
  • Le gustan los mismos modelos de  coches que a  los quienceañer@s y conduce como tales.
  • No tiene novia fija, ni mujer estable con quien llegar a casarse, porque nunca esta seguro de que le gusta alguna de las que conoce ya hace años.
  • Piensa que llegar a ser padre a los 30, es demasiado pronto y que todavía tiene que disfrutar de la vida y que ya le llegara su momento mucho mas adelante.
  • Nunca encuentra un proyecto o trabajo donde dar el 100% de lo que sabe y solo se mueve por el mejor salario a día de hoy.
  • Intenta siempre esperar a que “alguien  remate”,  lo que el nunca tiene tiempo de acabar por falta de orden y priorizacion racional de las responsabilidades.
  • Se le olvida devolver los libros  que le prestan, porque en realidad nunca ha acabado de leer un libro.
  • Nunca pide favores a  sus amig@s, para que tampoco nunca se los puedan pedir a él.
  • Normalmente  sigue dirigiéndose a sus padres para “que le ayuden en algo ” ( el resto del tiempo está siempre muy ocupado en “sus cosas”).
  • Cuando alguien esta en apuros, no se acerca mucho ya que las cosas desagradables le afectan siempre a él  mucho más que a los demás.

El resto de los mortales adultos aunque a veces cometamos errores, estas conductas intentamos evitarlas por pura dignidad personal. Nuestro desarrollo personal ha avanzado y no queremos ser habitualmente parásitos del resto de los que nos rodean.

¿Quiénes y por que llegan a esta “forma de vida”?
¿Quiénes somos los responsables de esta falta de desarrollo personal y social?
Observa la educación que les has dado a tus hijos y reflexiona si  le han ocurrido las siguientes situaciones:
    • Tu hijo, nunca ha tenido que pedir ayuda a nadie.
    • Tu hijo, siempre se le ha dado hasta lo que no ha pedido ni necesitado.
    • Tu hijo, no ha tenido nunca que enfrentarse a sus propias limitaciones.
    • Tu hijo, no ha tenido nunca que asumir sus propios errores y las consecuencias de verdad y hasta el final.

Padres podéis elegir de que hijos queréis disfrutar cuando sean adultos, quizás estáis a tiempo  todavía en la mayoría de los casos. En cuanto a la madurez personal de nuestros hijos, nada es gratuito, la falta de objetivos educativos en la vida de tus hijos son mas importantes de lo que os imagináis.

Solo tenéis que poner en marcha los mecanismos suficientes para pasar a ser padres menos intervencionistas y mas rigurosos en diversas pautas educativas que ayudan al progreso personal de tus hijos.

Os invito a leer todos los post de esta serie:
Héroes desde los 65. Felicidades y Gracias (I/IV)
Ser padres “cool” (II / IV)
Emprendedores a los 20 ( IV/IV )
 

Ser padres “cool”; (II / IV)

Ser un "padre cool"  hoy en día,  es "estar en la onda"  pero ello te marca un ritmo y una distancia que debemos vigilar permanentemente.Según Wikipedia, en español el adjetivo “cool”, puede entenderse como algo o alguien excelente, genial y principalmente tiene también el significado de: “estar en la onda del momento”.

Muchos padres cuando sus hijos crecen y empiezan a ser pre-adolescentes, quieren conseguir de  ellos que  les identifiquen como unos “padres cool”.

Esto siempre será estupendo, mientras no atravesemos la linea roja de la distancia que debe existir siempre entre unos padres y sus hijos. Por que una vez a travesada la línea, descubres que los hijos se han convertido en “los patrones” y los padres han pasado a ser “los marineros”.

Y todos sabemos que donde hay “patrón” no manda “marinero”

Los padres y solo ellos, son los que deben saber quien maneja la barca de su familia, con independencia, de la situación familiar, profesional, económica, emocional y afectiva de  cada momento.

Si dejas que tus hijos sean los patrones del barco de tu familia, has dejado a tus hijos sin el capitán  que ellos esperan y necesitan tener.
    • Ser un “padre cool”  hoy en día,  es “estar en la onda”  pero ello te marca un ritmo y una distancia que debemos vigilar permanentemente.
    • Ser un “padre cool o guay “ es ser un padre “políticamente correcto con la sociedad”.

Si como padres nos dejamos llevar demasiado por esta tendencia, entonces correremos el peligro de perder como “padres responsables” lo que hayamos creído haber ganado como ” padres cool”.

No siempre ser ” un padre cool” es compatible al 100% con ser un “padre responsable”, pero si reflexionas sobre lo que cada hijo espera de su padre, descubres que también hay planteamientos que pueden ser siempre compatibles con hacer que la educación de tus hijos sea a  la vez  más cercana y positiva.

Ríe con ellos, llora con ellos, habla con ellos, reza con ellos, canta o silba con ellos, pasea o haz deporte y sobre todo dales las gracias porque están a tu lado y si fuera necesario, pídeles perdón -calmadamente- cuando no hayas sabido estar a la altura de las circunstancias.

Felicidades a los “padres cool”, que además son “padres responsables”

Os invito a leer todos los post de esta serie:
Héroes desde los 65. Felicidades y Gracias (I/IV)
Adolescentes a los 30 y más ( III / IV )
Emprendedores a los 20 ( IV/IV )

Abuelos, héroes desde los 65: Felicidades y Gracias (I/IV)

Abuelos: Héroes a los 6526 de Julio, día de los abuelos, Somos nosotros los que hacemos abuelos a nuestros padres, cuando tenemos un hijo. Hoy en día no es fácil ser padres pero tampoco es nada fácil ser abuelos.

“Padres y abuelos un motor de dos tiempos para el  barco de tu familia”

La rapidez de los cambios les supone a padres y abuelos un duro reto a seguir. Los abuelos hoy cumplen años con más salud que hace medio siglo, pero sus padres no llegaron a esa edad, por lo tanto tampoco antes nadie les había enseñado a  “ser activos” y así convertiros en “verdaderos héroes desde los 65”
Además en algunos casos los abuelos llegan a ser también bisabuelos, algo antes casi inalcanzable. Alguien dijo, que sabrás si has educado bien a tus hijos, cuando te sientas orgulloso  de lo  bien educados que están tus nietos.  Si esto te  ocurre, déjate llevar solo  por el cariño de y a tus nietos, ya que tus nietos “están en buenas manos”– las de tus hijos –

Deja para los padres la educación y la disciplina de sus hijos y los abuelos dedicaros a disfrutar de vuestros nietos, disfrutándolos y contemplándolos mientras les contáis recuerdos de la  familia y  “batallitas de sus padres”.

“Padres no ceguéis las fuentes de la comunicación entre vuestros hijos y sus abuelos”

Hoy en día las distancias, las rupturas matrimoniales y el rápido desfase generacional, impiden tanto a los abuelos como a los nietos poder disfrutar en armonía del intercambio entre ambas generaciones de experiencias pasadas y experiencias frustradas.

    • Gracias a los nietos, los abuelos, actualizan y activan sus neuronas y su ritmo cardíaco
    • Gracias a los abuelos, los nietos, minimizan  con sus experiencias las “prisas por vivir”

También es de “buen abuelo” y todos lo esperan  que “ellos ya no tengan prisa” ya que  su experiencia les dice que: “las prisas no son buenas compañeras de la vida y la alegría de vivir”  Todos llegaremos a serlo, pero del como llegar a serlo, dependerá la vida que vayamos  sembrando desde que nacimos y quisimos a los padres de nuestros padres.

Naces, creces, te multiplicas, y luego a lo mejor, te hacen abuelo y vives para contarlo… y así  de generación en generación se continúa la saga de cada familia.
Y cuando ellos ya no vivan, también debéis hablar de ellos a vuestros hijos. Conservar  con cariño su memoria histórica en vuestra familia.

“Todo el mundo debe tener acceso a los abuelos y nietos con el fin de ser un humano completo” Margaret Mead- antropóloga estadounidense del siglo XX

Os invito a leer todos los siguientes post de esta serie:
Ser padres “cool” (II / IV)
Adolescentes a los 30 y más ( III / IV )
Emprendedores a los 20 ( IV/IV )

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Sonrisas a domicilio

Quizás sea un problema cultural y educativo, pero parece que siempre  guardamos nuestra mejor sonrisa para los de fuera de casa y/0  para intentar conseguir algo de alguien mas fácilmente. Por este mismo motivo, la mayoría de los días no intentamos instalar las sonrisas como un  acto reflejo:

“Entrar y salir por la puerta de nuestra casa siempre sonriendo”

La sonrisa no necesita de especiales habilidades físicas, pero si que necesita de nuestra actitud personal y desinteresada. Todos sabemos que una sonrisa, “allana muchos caminos difíciles”.

Al  igual que los ojos son “el espejo del alma”,  la sonrisa puede ser ” la poesía de nuestra tolerancia interior”

 

Uno no sonríe sin querer, sonríe porque quiere sonreír.

La sonrisa tiene dos lecturas, la del que sonríe para hacer daño y su cara es una mueca de la burla o la ironía, una sonrisa forzada es una careta a la vista de cualquiera;  o la del que sonríe para intentar  “meterse en el zapato” del otro.

-La sonrisa del irónico es siempre para hacer daño-

Una sonrisa forzada es una careta a la vista de cualquiera.  La  gente que habitualmente tiene un “semblante risueño”, no suelen ser personas que generan conflictos ni caen mal  a los demás. Es más suelen tener fama de amables, simpáticos y además parece  que gracias a su sonrisa tampoco les cuesta hacer favores porque su cara sonriente invita a la facilidad por hacer favores.

La persona que sonríe no es ni solo optimista, ni solo alegre, ni solo está contenta.

Es un persona que dona parte de su esfuerzo para ser ella feliz y hacer felices a los demás. La voluntad de sonreír es mucho mas que sentirse a gusto y querer decirle a los demás algo.

          • Sonreír minimiza la tensión ambiental.
          • Las sonrisas también ayuda a minimizar  la brusquedad de nuestro lenguaje o nuestros gestos corporales.
          • No es lo mismo preguntar o pedir  algo  sonriendo que sin expresión en la cara.
          • No es lo mismo perdonar o pedir perdón si lo haces  sonriendo.
          • No es lo mismo corregir o rectificar sonriendo.
          • No es lo mismo hacer un favor sin sonreír que sonriendo.

El acto de sonreír sino es con amor, respeto y cariño es una burla sarcástica hacia los demás.  La sonrisa es un buen instrumento de auto-control de nuestras emociones.

En definitiva, si te convences de que sonreír tiene mas ventajas que inconvenientes:

SONRÍE POR FAVOR,
REGALA LA MEJOR DE TUS SONRISAS PRIMERO A TU FAMILIA, 
Y LUEGO TAMBIÉN A TU JEFE/A, A  TU CLIENTE O A TU NOVIO/A
VÍDEO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTRAS VIDAS:

 

Ralentizar el paso de la adolescencia a la madurez con el ciber-acoso (III/III)

4

adolescencia y sexo en internetDecenas de miles de adolescentes españoles ven sexo en Internet (edad adolescencia entre 14 y 18 años ó más).

Las cifras absolutas indican que casi 40 mil niños españoles de edades comprendidas entre los once y los dieciséis años ven sexo en Internet con el total desconocimiento de sus padres.

Sin embargo, a pesar de estos datos, lo cierto es que, según el sondeo EU Kids Online, compuesto por 25 mil encuestas, nuestros adolescentes ven menos sexo a través de la Red que otros europeos de su misma edad. 

Hay otras situaciones que también afectan a nuestros jóvenes y están relacionadas con ver sexo por internet, como es el caso del ciberacoso, que en alguna ocasión ha acabado en suicidio.

 Este ciberacoso tiene dos vertientes principales:

  • Cuando se acosa a un adolescente por parte de un grupo de la misma edad.
  • Cuando se hace por cuestiones sexuales. En este segundo caso el acosador suele ser una persona mayor, generalmente muy inteligente y paciente que espera el momento oportuno para cazar a su presa. El problema es que esa presa puede ser nuestro hijo.

“Hay que lograr evitar situaciones graves y traumáticas, y para ello hay que poner algunos medios y una serie de normas básicas de comportamiento dentro del hogar, que nos permitan intentar evitar males mayores” señala Juan Romero, fundador de Adicciones Digitales.

“No debemos tener miedo a la palabra control. Siempre será mejor que nos llamen controladores o autoritarios a que haya una desgracia en casa”, afirma Romero.

Madres y padres no dejéis que os secuestren parte de vuestras responsabilidades educativas, por ignorancia, dejadez o falta de datos objetivos como los que os presento hoy en este post.

Según parte de estos datos, se ve que las condiciones de entorno familiar de nuestro hogar tienen mucho que ver e influyen bastante en el aislamiento que se produce entre los jóvenes con sus padres y su relación con internet.

A todos nos puede llegar a pasar no solo  le ocurre al hijo de  nuestro vecino, o de  nuestro mejor amigo o en las noticias alarmantes de la TV.

Además de estos datos que os publico también os repito los  enlaces a un par de artículos de mi blog que es están muy relacionados con la atención que necesitan nuestros hijos adolescentes de sus padres.

Post relacionados:

Sara Pérez-Tomé

Debilitar la comunicación en la adolescencia (II/III)

4

Debilitar la comunicación en la adolescenciaHoy en día los padres tenemos un factor de riesgo en nuestras propias familias y es internet con  toda su alta gama de posibilidades. El paso intermedio entre la infancia y la adolescencia (entre los 9 a los 14 años, según que niños) no por ser un espacio de madures en proceso es menos importante, de hecho  el superarlo asumiendo ciertas claves es parte decisiva para su maduración personal. comunicación

Pero aunque internet sea un factor de riesgo, no podemos ni debemos luchar contra él. Es como negar la influencia de la ruta de la seda o querer ir contra las nuevas TIC.

Solo tenemos que adquirir formación como padres, saber manejarnos bien en este mundo de comunicación. El riesgo principal está en abandonar o no cuidar nuestras habilidades de comunicación familiar tanto entre nosotros como padres como con  nuestros hijos y nuestra relación con  la red.

Hoy no estar y saber acerca de lo último en las TIC, supone más riesgo de incomunicación y aislamiento  intra-familiar.
Según los últimos estudios sobre  los jóvenes  y el uso de  internet:
        • El 57% de los hogares españoles tienen banda ancha.
        • El 94% tienen teléfono móvil.
        • El 68% de las viviendas españolas tienen ordenador.
        • El 80,3% tienen teléfono fijo.

Con toda esta tecnología a nuestro alcance, nuestros adolescentes lo tienen muy fácil para hacer lo que quieran y sus padres muy difícil para evitarlo. Juan Manuel Romero director y creador de Adicciones Digitales, como en otras ocasiones nos dice a los padres que:

“Ante toda esta avalancha de posibilidades que se abren a los ojos de nuestros hijos, no queda más remedio que buscar un camino intermedio entre su magnífico conocimiento de la tecnología y su nulo sentido común”.

Romero considera que “lograr ese punto de encuentro será lo que permita que puedan utilizar esa tecnología de forma sensata y saludable y evitará que los padres nos topemos con un disgusto inesperado”.

Lo cierto es que no es difícil que se produzcan situaciones indeseadas por los progenitores si tenemos en cuenta el uso que nuestros hijos hacen de los ordenadores y el resto de la tecnología que ponemos a su disposición y que les permiten conectarse a Internet sin restricción alguna. Porque no es solo el ordenador, también el móvil y otros muchos aparatos los que tienen al alcance de la mano.

No nos engañemos, muchas veces nuestros hijos dedican y disponen de mucho más tiempo quenosotros los adultos para estar y actuar en la red y es por eso que:

 

“Muchos de los problemas que nos encontramos se producen por el desconocimiento de los padres ante una realidad nueva”.

Según Raimundo García, Consejero Delegado de Cobertura Informática

“En el mundo de las nuevas tecnologías está todo por ordenar. Mientras en la vida civil la educación viene de generación en generación y existen reglas, normas y legislación, a la generación actual de padres nos toca educar en algo que no hemos sido nosotros educados, necesitamos herramientas de ayuda en la que nuestros hijos tengan un tutor permanente.”

“En cualquier caso, la labor preventiva de los colegios, ayuntamientos e instituciones en general es esencial para que ese uso saludable de los ordenadores siga siendo saludable y no nefasto. Ellos son los responsables de informar y formar a los padres en ese mundo que a esos padres, en demasiadas ocasiones, se nos hace demasiado grande”, concluye también Romero.

Por su parte, Raimundo García nos  recuerda que:

“…así como el desarrollo de las TIC nos ha traído grandes adelantos sociales en muchos aspectos de nuestra vida, también implican amenazas y debilidades a nuestra sociedad y sobre todo a los menores. Hay niños menores de 16 años con problemas de ludopatía  y adicciones, como resultado del abuso indiscriminado de Internet y otras funciones TIC”.

“uno de cada 25 jóvenes es adicto a internet en soledad”.

Si no fuera porque se, que los que me seguís estáis preocupados por mejorar en vuestras familias por encima de la media,  no me molestaría en daros estos datos que pueden parecer alarmistas para quienes desde la ignorancia no quieren poner solución a sus problemas de comunicación intra-familiar por causa de las TIC.

A esta edad nuestros hijos no tienen los suficientes recursos para actuar con madurez y responsabilidad ante el amplio escaparate que les ofrece internet.

Acompañarles en este aprendizaje como padres y no sólo como compañeros y amigos en el mejor de los casos, es un deber moral contraído desde que han nacido- para evitar como a veces ocurre que la mayoría de nuestros hijos están ante una pantalla  solos y aprendan solos todo lo que no conocen y descubren por primera vez.

“Que vuestros hijos pre-adolescentes sean maestros en internet no debe ser motivo solo de admiración sin de observación y vigilancia por nuestra parte”

Os dejo los enlaces a un par de artículos de mi blog que es están muy relacionados con la atención que necesitan nuestros hijos adolescentes de sus padres.
La infancia se acorta con el acceso al uso del móvil.(I/III)
Ralentizar el paso de la adolescencia a la madurez con el ciber-acoso (III/III)

 

La infancia se acorta con el acceso al uso del móvil (I/III)

7

uso del móvil, los avances científicos y técnicos,Los padres nos quejamos de que la infancia es cada vez mas corta y la adolescencia cada vez mas larga. Y de hecho todos los estudios psicológicos y madurativos nos dan la razón. Pero echar la culpa a lo medios de comunicación, uso del móvil, los avances científicos y técnicos, el nuevo ritmo de vida familiar, el stress…es no enfrentarse como padres a la responsabilidad de nuestra función educativa en nuestros hijos y el entorno vital que les rodea. 

Nuestros hijos esperan de sus padres desde que nacen no sólo el mejor mantenimiento material que podamos darles sino también y más importante aún que les demos los valores para saber administrar en un futuro su persona y sus bienes materiales.

Una de las cosas que no permite ayudarles a ser buenos administradores de su vida en un futuro, es el hecho de dejar que nuestros niños tengan acceso al uso de un teléfono móvil de alta generación.

Esta concesión, con mucha seguridad acortará su vida de infancia y pondrá en peligro la incipiente evolución de su madurez personal y su responsabilidad social.
      • Los nuevos móviles ofrecen a los usuarios infantiles más posibilidades de las que necesitan y deben tener para su edad.
      • Con los nuevos teléfonos móviles tienen acceso a información no siempre gratuita y que ademas puede ser nociva para su salud física y mental ya que como niños que son, no tienen todavía recursos suficientes para saber protegerse del mundo de los adultos que navegar por la red.

Deberíais preguntar a vuestros hijos cuando os pidan un teléfono móvil:

“Por favor, hijo/a  mío, además de para hablar con tus amiguitos, ¿Cuáles son las razones para tener que necesitar un teléfono móvil mientras tengas la vida escolar y familiar que te damos en nuestra casa?

Los teléfonos móviles en la infancia, deberían ser buenos instrumentos localiza-dores :
          • Para niños que de manera habitual están solos la mayor parte del día y a veces de la noche.
          • Para niños sin atención personalizada y viviendo situaciones en algunos casos traumáticas donde no sean capaces de asumir los riesgos que les rodean.
          • Para niños que viven  un modelo de vida familiar a la deriva.

Y curiosamente, los niños que tienen teléfonos móviles desde su segunda infancia son niños que viven en familia con padres y hermanos, que van al colegio en el coche de sus padres o en ruta escolar, que viajan o van a las actividades extra-escolares siempre de la mano de un adulto y un sin fin de circunstancias donde el grado de protección familiar ante las adversidades es muy alto.

En esta situación pregunto a los padres en general:

“¿Qué motivos tenemos como padres, para dar a nuestro hijo en su todavía más tierna infancia, un teléfono móvil 4G que le permita desvincularse del “anillo de protección” que nosotros mismos creemos que debemos facilitarle?

Si encuentras esos muy razonables motivos que justifiquen esta nueva forma de vida y de des-educación para tu hijo entonces:

REGÁLALE UN MÓVIL O DEJA QUE SE LO REGALEN OTROS.

Si por el contrario no encuentras motivos que sean compatibles entre el modelo de tu  vida familiar y el uso de teléfono móvil por tus hijos entonces:

“No le facilites el acceso a un teléfono móvil todavía, ya que no tienes motivos educativos suficientes para que lo tenga, aunque todos los demás niños ya lo tengan y lo usen”

Os dejo los enlaces a un par de artículos de mi blog que es están muy relacionados con la atención que necesitan nuestros hijos adolescentes de sus padres.
Debilitar la comunicación en la adolescencia. (II/III)
Ralentizar el paso de la adolescencia a la madurez con el ciber-acoso (III/III)