Las relaciones de pareja atraviesan, de forma natural, etapas de transformación, conflictos, desgaste o incluso desconexión emocional.
Lo importante no es evitar los problemas, sino saber cómo afrontarlos de forma consciente, madura y respetuosa. En este camino, el asesoramiento para parejas puede marcar una diferencia significativa.
En el Gabinete Sophya, situado en Majadahonda, ofrecemos un espacio de confianza, diálogo y reconstrucción para las parejas que desean mejorar su vínculo, resolver dificultades o reencontrarse desde una mirada más profunda y empática.
Las sesiones son conducidas por Sara Pérez-Tomé, experta en relaciones de pareja y familia, con una sólida trayectoria en acompañamiento emocional y orientación afectiva.
El asesoramiento para parejas no se limita a resolver conflictos puntuales, sino que busca fortalecer la comunicación.
El asesoramiento para parejasno se limita a resolver conflictos puntuales, sino que busca fortalecer la comunicación, renovar la confianza, mejorar la gestión de las emociones y alinear expectativas a futuro. En muchas ocasiones, las parejas no necesitan “salvar” la relación, sino comprender mejor su dinámica y tomar decisiones más conscientes, ya sea para crecer juntos o separarse con respeto.
Trabajamos con casos muy diversos:
crisis tras años de convivencia, dificultades en la educación de los hijos, diferencias en la gestión del tiempo o la economía, celos, falta de intimidad, infidelidades o simplemente sensación de distancia emocional.
Cada proceso se adapta a la historia y realidad de cada pareja, con un enfoque humano, profesional y cercano.
En el Gabinete Sophya, creemos que una pareja que se cuida emocionalmente es más libre para elegir cómo quiere seguir caminando.
En el Gabinete Sophya, creemos que una pareja que se cuida emocionalmente es más libre para elegir cómo quiere seguir caminando. Y en ese cuidado, contar con una mirada externa y profesional como la de Sara Pérez-Tomé puede ofrecer luz, comprensión y herramientas para avanzar
Cómo apoyar los padres a un adolescente en crisis:
Con este post queremos ayudarte a identificar las señales de crisis más habituales en adolescentes para que aprendas de manera preventiva o cuanto antes, las maneras de brindar a tus hijos el apoyo emocional en los momentos difíciles.
La adolescencia es una etapa llena de cambios físicos, emocionales y sociales, y para muchos jóvenes, estas transformaciones pueden resultar abrumadoras para los hijos y desconcertantes para los padres.
Como padres y educadores, es importante aprender a reconocer las señales que emite un adolescente cuando puede estar pasando por una crisis emocional y no es capaz de verbalizar o gestionarlo solo y a veces ni acompañado.
Si detectamos estas señales a tiempo es mucho más fácil poder brindarles el apoyo necesario con mayor seguridad y confianza.
Como padre o educador necesitas tener en cuenta 5 ideas básicas cuando tienes hijos adolescentes:
1. Comprender las causas de la crisis en la adolescencia en general:
Durante la adolescencia, los jóvenes se enfrentan a una serie de desafíos que pueden ser detonantes de posteriores crisis emocionales. Los cambios hormonales, el desarrollo de la identidad personal, la presión académica y las expectativas sociales suelen generarnos ansiedad y estrés.
Además, en esta etapa, la necesidad de independencia y el deseo de pertenecer a un grupo social pueden intensificar todos estos sentimientos.
Por estos motivos es fundamental como padres y educadores saber comprender estas causas y empatizar con los adolescentes, y acompañarles de manera positiva y afectuosa sin convertirlos por su conducta “en un desastre de hijo” sino en “un hijo con incertidumbres” al que no se le debe dejar solo ni minusvalorarle.
2. Detectar cuáles son las señales de crisis emocional
Los cambios en el comportamiento pueden indicar que un adolescente está atravesando una crisis emocional más o menos severa.
Algunas señales más comunes incluyen cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o tristeza constante, aislamiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, dificultad para concentrarse, y cambios en los patrones de sueño o apetito.
Estas señales, sobre todo cuando ocurren de forma prolongada, pueden ser indicativas de que necesita ayuda y apoyo.
3. Crear un ambiente de confianza y diálogo
Una de las mejores formas de apoyar a un adolescente en crisis es creando un ambiente donde se sienta seguro para poder expresarse sin que vea en sus padres expresiones de enfado o de miedo a sus conductas.
Esto significa ser un padre/madre oyente activo, que muestra empatía y evita juzgar o minimizar sus sentimientos.
Frases como:
“Entiendo que esto es difícil para ti”
“Estoy aquí para escucharte”
Pueden ayudar a abrir el diálogo. Establecer una relación basada en la confianza permitirá que tu hijo adolescente se sienta acompañado y que con tiempo y paciencia pueda llegar a expresar sus preocupaciones.
4. Ayudarles a identificar y manejar emociones
Los adolescentes en crisis no entienden lo que les sucede y como se sienten y por eso muchas veces no saben cómo manejarlas. Como padres o educadores, podemos enseñarles estrategias para reconocer y gestionar lo que sienten.
Enseñarles vosotros mismos o de la mano de un terapeuta, técnicas como la respiración profunda, el mindfulness y la escritura pueden ser herramientas útiles para que los adolescentes aprendan a calmarse y a procesar sus pensamientos y emociones de forma constructiva.
5. Establecer una red de apoyo
Es importante que los adolescentes sepan que no están solos y que tienen una red de apoyo que incluye no solo a su familia, sino también a amigos, profesores y tutores o preceptores.
Como padres, podemos alentarlos a que compartan sus experiencias con personas de confianza y que busquen ayuda cuando lo necesiten.
Podemos además aprovechar estos momentos para enseñarles que es válido y aconsejable pedir ayuda profesional en caso de que la necesitasen y con ello se les refuerza la idea de que las crisis son temporales y tienen solución. Saber acompañar a tu hijo adolescente en crisis es un acto de servicio a la familia que necesita de empatía y paciencia.
Con el apoyo adecuado, podemos ayudar a nuestros adolescentes a superar sus dificultades, construyendo al mismo tiempo una autoestima fuerte.
Os dejamos una serie de videos que os pueden venir bien:
Ofrecemos orientación y formación en Majadahonda y Málaga para padres, parejas, docentes y familias. Conoce más sobre nuestro trabajo en asesoramiento personal, orientación familiar, en pareja y formación especializada en Gabinete Sophya.
¿Quieres saber cómo motivar a que tu hijo adolescente, descubre con nosotros las ventajas de ser un adolescente autónomo e independiente?
La adolescencia es una etapa crucial en la que los jóvenes buscan identidad, autonomía y propósito. Sin embargo, es frecuente que más tarde o más pronto, pueden sentirse desmotivados, indecisos o sin un rumbo claro.
Como padres, es natural querer guiarlos y motivarlos para que desarrollen su potencial, pero ¿Cómo hacerlo sin presionarlos o sabiendo imponer expectativas reales?
Fomentar durante su crecimiento la exploración de intereses por si mismos
Para ayudar a los adolescentes a motivarse, es fundamental permitirles descubrir sus propios intereses. Muchas veces, la falta de motivación se debe a que no han tenido la oportunidad de experimentar y encontrar actividades o áreas que realmente disfruten.
Como padres, podemos alentarlos a probar diferentes actividades, ya sea en el ámbito académico, deportivo, artístico o comunitario. La exploración de intereses les ayuda a descubrir talentos ocultos y les da un sentido de propósito con el que podrán más fácilmente implicarse con su propio futuro.
Establecer metas realistas y alcanzables
Ayudar a los adolescentes a establecer micro-metas les va a dar un sentido de logro que puede motivarlos a seguir avanzando. Al principio, es importante que estas metas sean específicas y realistas, como mejorar en una asignatura, completar un proyecto personal o participar en una actividad extracurricular.
Celebrar cada logro, por pequeño que sea, refuerza su autoestima y les muestra que el esfuerzo tiene resultados.
Crear un ambiente de apoyo y confianza
Para que un adolescente se sienta motivado, necesita un ambiente en el que se sienta seguro y apoyado. Esto implica escuchar sus opiniones y preocupaciones sin juzgar ni imponer nuestras expectativas.
Cuando los jóvenes sienten que tienen el espacio para expresarse y que sus ideas son valoradas, es más probable que se sientan inspirados a perseguir sus propios sueños y metas.
Una comunicación abierta y respetuosa es clave para construir esta confianza. Recomendamos tener mucha paciencia y escucha positiva a lo que os cuenten.
Desarrollar habilidades de vida y autonomía
La independencia y la motivación van de la mano para conseguir una madurez adecuada al momento adolescente, y una de las mejores maneras de motivar a los adolescentes es ayudándoles a desarrollar habilidades que les permitan ser más autónomos. Esto incluye desde habilidades prácticas, como gestionar su tiempo de manera responsable a organizar sus tareas conociendo los límites de cuando no las cumplan, hasta fomentarles habilidades emocionales, como manejar el estrés y la frustración en solitario y aprendiendo a pedir ayuda. A medida que los adolescentes adquieren más independencia y control sobre sus decisiones, se sienten más seguros y motivados para avanzar en la vida.
Reconocer y validar sus esfuerzos
Es importante que los adolescentes sientan que sus esfuerzos y logros son reconocidos por todo aquel que esté cerca. En lugar de enfocarnos solo en los resultados, es beneficioso valorar el aprendizaje del proceso y el esfuerzo que ha puesto personalmente en sus actividades.
Frases como:
“Me gusta cómo te esfuerzas en esto”
“Veo que estás haciendo tu mejor trabajo”
Refuerzan su motivación y les enseñan que el camino hacia el éxito está en la constancia y el esfuerzo.
“Apoyar a un adolescente en su camino hacia la independencia requiere paciencia y empatía. Con el respaldo y la guía adecuados, nuestros hijos pueden encontrar su propio rumbo y desarrollarse plenamente.”
Ofrecemos orientación y formación en Majadahonda y Málaga para padres, parejas, docentes y familias. Conoce más sobre nuestro trabajo en asesoramiento personal, orientación familiar, en pareja y formación especializada en Gabinete Sophya.
Los conflictos familiares más comunes tras la llegada de un bebé
Nos hace mucha ilusión compartir que Sapos y Princesas (El Mundo) ha publicado recientemente un artículo destacando el trabajo de Sara Pérez‑Tomé, del Gabinete Sophya, en torno a uno de los momentos más transformadores en la vida familiar: La llegada de un bebé. Agradecemos sinceramente este reconocimiento que pone en valor nuestra experiencia en orientación y apoyo a las familias durante las etapas que más requieren paciencia, empatía y comunicación.
Esta publicación está en plena sintonía con el contenido de nuestro ebook “Embarazarnos sin alejarnos”, donde abordamos en tres partes:
Antes del bebé – cómo preparar emocional y afectivamente a la pareja para la llegada de un hijo.
Durante el embarazo – cómo mantener el diálogo, la complicidad y el equilibrio emocional entre los cambios físicos y hormonales.
Después del parto – cómo afrontar los nuevos roles, las tensiones y los malentendidos sin perder de vista el vínculo de pareja y la estabilidad familiar.
Creemos firmemente que embarazarse no debe significar alejarse, y que el amor también se aprende, se ajusta y se renueva con cada etapa de la vida en común.
En el mundo de las relaciones, actualmente es común que al inicio de un romance haya muestras de afecto y atención exclusivas y satisfactorias. Pero, cuando estas muestras son abrumadoras y excesivas, podríamos estar frente a una práctica llamada Love Bombing.
Hoy en día conocer esta tendencia de manipulación emocional y aprender a detectar las señales de alerta en tu relación es importante para no equivocarte de pareja y terminar sintiéndote culpable de todo.
Esta tendencia implica un bombardeo de amor y afecto que, aunque parezca auténtico en principio, tiene como objetivo manipular y controlar al otro en la relación futura.
Todos debemos aprender a identificar entre enamoramiento por amor o el Love Bombing de posesión. Diferenciar los dos tipos de relación es fundamental para saber protegerse de relaciones potencialmente tóxicas y dañinas para mantener la autoestima y el bienestar emocional intactos.
¿Cómo funciona el Love Bombing?
El Love Bombing es una técnica de manipulación emocional en la que una persona abruma a otra con elogios, afecto, regalos y atención en un corto período. Este comportamiento crea una sensación de intimidad y conexión muy intensas desde el principio, generando una dependencia emocional en la persona que recibe estas atenciones.
Aunque parecen gestos de amor genuino, el Love Bombing suele ser una táctica para controlar y manipular al otro, especialmente cabe vigilar más la relación si los comportamientos amorosos iniciales cambian abruptamente una vez que la relación avanza y se empieza a consolidar.
Algunas señales de alerta del Love Bombing
Reconocer el Love Bombing no es una tarea fácil cuando se ha creado un vínculo afectivo aparentemente normal, ya que al principio se presenta como una relación ideal.
Sin embargo, aquí hay algunas señales de alerta que te pueden ayudar a identificar si estás siendo víctima de esta práctica:
¿Recibes afecto y atención excesivos desde el comienzo?:
Si la persona te muestra una cantidad inusualmente grande de atención y afecto, a menudo de manera intensa y rápida, se prudente.
¿Te hace regalos demasiado lujosos o innecesarios:
No es razonable que cuando os estáis conociendo recibas sin motivos proporcionados regalos muy costosos o exagerados para la etapa en la que estás. No te dejes seducir por los caprichos sino por la persona.
¿Si nadie es perfecto, porque recibes una idealización constante casi sin conocerlos todavía?:
Si te colocas en un pedestal, diciéndote que eres “perfecto/a” o que nunca ha sentido algo así por alguien más, no te lo creas porque no es real.
Deseo pasar todo el tiempo juntos.
Desde el inicio, busca monopolizar tu tiempo y se molesta o pone celoso/a si tienes otros planes o te distancias.
Cambios de comportamiento repentino.
Coge perspectiva de vuestra situación porque si después de un tiempo exageradamente idílico, las demostraciones de afecto hacia ti disminuyen o desaparecen, y la persona se vuelve fría, distante o crítica, pueden estar atrapando hacia una dependencia emocional que no es amor auténtico.
¿Cómo afecta ser víctima del Love Bombing en vuestra relación?
El Love Bombing crea una dependencia emocional en la que la persona bombardeada con amor empieza a necesitar la aprobación y el afecto constantes de su pareja para sentirse valorada. Esta dependencia puede ser dañina, ya que el autor del Love Bombing suele reducir o retirar el afecto de manera repentina, generando inseguridad y dudas en la otra persona.
Esta técnica de manipulación termina por afectar a la autoestima, ya que la persona bombardeada suele comenzar a cuestionar su valía y su capacidad para mantener la relación y creer que no está a la altura de su pareja creando mucha inseguridad en el trato.
¿Te puedes proteger de seguir siendo víctima del Love Bombing?
Si sospechas que estás siendo víctima de Love Bombing, es fundamental tomar medidas para protegerse emocionalmente:
Empieza a establecer límites sino lo hiciste desde el principio, estableciendo límites claros y expresando tus expectativas reales de lo que tú entiendes por una relación equilibrada.
No tengas prisa por conocer ni porque te conozcan, se inflexible en este punto. Las prisas pueden comprometerte emocionalmente sin saber con quién ni por qué ya que no os conocéis suficiente.
Escucha a tu conciencia y confía en tu intuición: Si algo te esta incomodando o parece demasiado bueno para ser verdad, confía en tus instintos y da un paso atrás si es necesario hasta estar más consolidada la relación.
Busca apoyo de amigos o familiares o terapeutas de pareja que te orienten y al hablar con ellos puedan darte una perspectiva más objetiva para ayudarte a identificar comportamientos atípicos.
Recuerda que una relación saludable se construye con tiempo, respeto y confianza mutua suficientes y no compulsivamente.
Mantente atento/a a las señales de manipulación emocional y prioriza tu bienestar.
Ofrecemos orientación y formación en Majadahonda y Málaga para padres, parejas, docentes y familias. Conoce más sobre nuestro trabajo en asesoramiento personal, orientación familiar, en pareja y formación especializada en Gabinete Sophya.
“Familias del siglo XXI: cómo hacer que todo funcione a la perfección”
Nos alegra compartir que el prestigioso portal Sapos y Princesas, de El Mundo, ha contado con la colaboración de nuestra directora Sara Pérez-Tomé para abordar un tema clave en la vida familiar: cómo hacer que las familias del siglo XXI funcionen con armonía, realismo y amor.
Agradecemos profundamente este reconocimiento y la oportunidad de aportar nuestra experiencia desde el Gabinete Sophya, en Majadahonda, al servicio del desarrollo personal, la orientación familiar y la mejora de las relaciones de pareja.
El artículo titulado “Familias del siglo XXI: cómo hacer que todo funcione a la perfección” ofrece una mirada cercana y práctica sobre los retos cotidianos que enfrentan las familias actuales. A través de la voz experta de Sara Pérez-Tomé, se destacan claves esenciales como:
La importancia de asumir que ninguna familia es perfecta, pero puede funcionar con esfuerzo y estructura emocional.
La necesidad de corresponsabilidad educativa entre los padres para que los hijos se sientan parte de un proyecto común.
El equilibrio entre poner límites claros y fomentar la autonomía personal de los hijos.
Y una visión realista y humanista de la familia como un hogar que educa, cuida y construye vínculos duraderos.
El desconcierto de tenerlo todo y sentir que falta algo esencial
Pero, ¿por qué no soy feliz si lo tengo todo o casi todo? Pierde el miedo a saber enfrentarse al sentimiento de insatisfacción personal incluso cuando la vida parece perfecta.
Quien no ha experimentado alguna vez en su vida esta sensación de insatisfacción personal y no ha hecho nada para evitarlo cuando es una sensación más común de lo que parece. Y además nos surge muchas veces en momentos donde podemos creer que “lo tenemos todo”.
Este fenómeno, conocido como la paradoja de la satisfacción, ocurre cuando la vida parece perfecta, pero aún sentimos que algo falta. Y en vez de quedarnos en esa forma de sentir la vida debemos aprender a cómo podemos enfrentarnos a esta paradoja de la satisfacción que nos produce una gran insatisfacción emocional mientras se pasa…
3 Procesos mentales conscientes a tener en cuenta
Reconoce tus propios valores y deseos
Reflexionar si estás viviendo de acuerdo con tus propios valores o si has seguido las expectativas de otros es básico para saber donde estoy y adonde quiero llegar con mi vida.. Muchas personas experimentan esta insatisfacción porque han cumplido sueños que en realidad no son suyos, sino que son metas impuestas o sobrevenidas por otros y que incluso pueden ir contra tu esencia personal.
Identifica tus valores para poder hacer este análisis, no confundas deseos con necesidades y sin perder de vista los valores que te dan sentido a tu vida.
Escribe cuáles son para ti los valores insustituibles por nada y revisa si has dejado alguno olvidado o tienes tu lista de valores completa.
Practica el ser una persona agradecida con las personas y el entorno.
A menudo, perdemos de vista las cosas básicas y buenas que ya tenemos como un don o un regalo y no llegamos tampoco a valorar lo bueno que nos rodea aunque sean cosas pequeñas con gran valor.
Si nos enfocamos demasiado en el presente buscando siempre “algo más”…no podemos tener una felicidad agradecida de lo que ya tenemos, ya sea pequeño o grande.
Los dones y las cosas pequeñas valoradas nos ayudan a reducir la insatisfacción, ya que nos recuerda los aspectos positivos de nuestra vida.
Haz una lista de cosas buenas que tienes en la vida y revísala con cierta frecuencia
Ponte metas concretar que te inspiren y motiven para mejorar en tu vida
Tus metas tienen que emocionarte y representarte a quien tú quieres llegar a ser, no deben ser metas solo dictadas por tu trabajo para obtener un sueldo o por la sociedad para obtener un mero reconocimiento social.
Solo tus metas pueden darte un propósito sincero de vida que de verdad te alivie la sensación de vacío y te aporten una dirección que coincida con tus auténticos deseos personales.
La verdadera satisfacción en tu vida la vas a encontrar cuando aprendas a disfrutar de lo sencillo y lo significativo para ti en la vida. Sin tu trabajo personal por cuidar tus metas no tendrás nunca una felicidad auténtica
Escribe 3 metas que te ilusionen profundamente, aunque parezcan pequeñas o poco prácticas.
Ofrecemos orientación y formación en Majadahonda y Málaga para padres, parejas, docentes y familias. Conoce más sobre nuestro trabajo en asesoramiento personal, orientación familiar, en pareja y formación especializada en Gabinete Sophya.
Asesoramiento personal en Majadahonda: encuentra equilibrio emocional con apoyo profesional
¿Por qué es importante el asesoramiento personal?
En la vida adulta y durante la juventud, es normal sentirse perdido, emocionalmente saturado o necesitado de orientación. La presión social, las exigencias laborales o los conflictos personales generan un desgaste que puede afectar gravemente al bienestar emocional. En estos momentos, recibir asesoramiento personal puede suponer un punto de inflexión en tu vida.
Un espacio seguro para tu bienestar emocional
En el Gabinete Sophya, situado en Majadahonda, ofrecemos un entorno confidencial, empático y seguro. Nuestro objetivo es ayudarte a explorar tu mundo interior y acompañarte en el proceso de autoconocimiento y mejora emocional. El asesoramiento personal está pensado para quienes buscan comprender lo que sienten, tomar decisiones con claridad y reconectar con su identidad.
¿Quién dirige las sesiones?
Las sesiones están a cargo de Sara Pérez-Tomé, asesora familiar y terapeuta con amplia experiencia en el acompañamiento emocional de jóvenes y adultos. Gracias a su formación y sensibilidad, cada proceso se adapta a las necesidades reales de cada persona, ofreciendo un enfoque totalmente personalizado.
¿Cuándo es útil el asesoramiento personal?
El asesoramiento no solo está indicado en situaciones de crisis emocional. También resulta muy beneficioso en procesos de crecimiento personal, mejora de la autoestima, toma de decisiones importantes, rupturas sentimentales o momentos de cambio vital. Con esta herramienta terapéutica se fomenta el desarrollo emocional y se construye una visión más sana de uno mismo y de las relaciones con los demás.
Da el primer paso hacia una vida más plena
Si estás pasando por un momento de confusión, ansiedad, tristeza o bloqueo emocional, o simplemente sientes que necesitas apoyo profesional, el asesoramiento personal puede ayudarte a avanzar. Es una oportunidad para reconectar contigo mismo y comenzar un camino hacia una vida más auténtica, serena y equilibrada.
“Afrontar el embarazo de un hijo con posible espectro autista:
guía dirigida a padres para la aceptación y la preparación al acogimiento”
Consejos y apoyo para padres que se enfrentan a la noticia de tener un hijo con posibles rasgos de autismo.
Nadie nos enseña a ser padres y solo se aprende siendo padre. En el camino de ser padres, puede haber determinadas circunstancias que te generan incertidumbre e inseguridad, una de ellas es la de recibir la noticia de que tu hijo puede nacer o haber nacido con un trastorno del espectro autista, como actualmente se le denomina al Síndrome de Asperger, recibir esta noticia puede llegar a ser algo abrumadora, y es comprensible…
Aceptar y comprender esta situación no solo puede ayudar a cada uno como padre o como madre, sino que también puede marcar una diferencia claramente positiva en cuanto al desarrollo personal de vuestro hijo.
Con esta guía queremos ayudaros a descubrir y a explorar cómo unos padres pueden prepararse emocionalmente y de manera eficaz y práctica para acoger a un hijo con Asperger, desde la empatía y el conocimiento.
Hay 5 pasos que debes conocer y aprender a seguir cuando tienes un hijo con espectro autista.
Primer Paso: Aceptar y procesar las emociones iniciales
Es normal que sintáis una mezcla de emociones agridulces al recibir esta noticia, sentirás desde la incertidumbre y la preocupación hasta la ansiedad por el futuro.
Es importante reconocer y aceptar cuanto antes estos sentimientos para no dar espacio ni a la culpabilidad ni a los juicios negativos, ya que estos aunque forman parte del nuevo proceso natural de adaptación y cuanto antes los afrontéis será mejor.
Hay que tomarse el tiempo que se necesite para procesar vuestras emociones, ya que el paso del tiempo os ayudarán a fortaleceros y a prepararos un futuro con horizonte. Recordad que no estáis solos, existen numerosos recursos y comunidades de apoyo para ayudaros en cada paso de esta experiencia.
Segundo paso: Informarse sobre el Espectro Autista
La información es poder. Una de las mejores formas de prepararse para recibir o asumir a un hijo con Espectro Autista, es aprender todo lo posible sobre este Síndrome.
La información no solo reduce la ansiedad al brindarte una visión más clara, sino que también te ayuda a saber cuales son las expectativas y priorizarlas. Existen numerosos libros, artículos científicos y grupos de apoyo que pueden ofrecerte una comprensión más profunda de cómo piensan, sienten y se comunican las personas con conductas autistas.
Gracias a esta información, podréis acompañar mejor a vuestro hijo en su desarrollo, y según las posibilidades personales de cada uno de vosotros.
Tercer paso: Construir tu propia red de apoyo y cobertura con todo tipo de recursos
Contar con una red de apoyo es fundamental, y esto incluye desde familiares y amigos hasta profesionales de la salud. No dudes en acudir a psicólogos, terapeutas y pediatras especializados en autismo para que te orienten y acompañen.
También es muy importante participar en grupos de apoyo, tanto presenciales como en línea, porque pueden brindaros una fuente de consuelo y aprendizaje compartido altamente positivo. Las experiencias de otros padres pueden ser invaluables y pueden ayudaros a sentiros muy acompañados en este camino.
Cuarto paso: Prepararse para la carrera de fondo de la educación y el desarrollo de vuestro hijo haciendo equipo.
Los niños con Espectro Autista suelen tener habilidades y necesidades específicas en su desarrollo, por lo que estar preparado es crucial para evitar la desesperanza o el caos. Informaros sobre los métodos de enseñanza, técnicas de terapia y ambientes que pueden beneficiar a vuestro hijo.
Tener un plan de apoyo educativo y emocional desde el principio servirá para ayudar a vuestro hijo a desenvolverse mejor y os dará tranquilidad a medida que crezca y pasen los años. Es mejor hacer equipo entre vosotros y con los demás que aislarse o ir por libre.
Quinto paso: Centrarse y enfocarse en los aspectos positivos
El Espectro Autista, llega a cada familia cargado de muchos desafíos, pero también con aspectos únicos que pueden enriquecer vuestra vida y la de vuestro hijo. Muchos niños con con Espectro Autista poseen una gran memoria, atención al detalle y tienen habilidades extraordinarias en temas específicos.
Fomentar estos talentos y enfocarte en sus logros y fortalezas no solo beneficiará su autoestima, sino que también os ayudará a encontrar alegría y orgullo en vuestro esfuerzo en su crecimiento.
En definitiva: Recordar que la aceptación y el amor incondicional son la base del bienestar para vuestro hijo y para vosotros mismos. Con preparación, apoyo y empatía y equipo estaréis listos para dar a vuestro hijo el mejor inicio del viaje de su vida.
Sara Pérez-Tomé Román
Este post ofrece un enfoque respetuoso y positivo que puede ayudar a los padres a afrontar durante el embarazo la noticia de que pueda nacer en vuestra familia un hijo con Espectro Autista o tambien llamado Síndrome de Asperger.
Os brindamos herramientas emocionales y prácticas para afrontar este nuevo capítulo en vuestras vidas desde la espera o durante el embarazo.
cómo hablar con ellos sobre una ruptura matrimonial.
4 Consejos prácticos para afrontar una ruptura matrimonial sin que le afecte a sus hijos.
Cuando una pareja decide separarse, el impacto en los hijos es un tema sensible y complejo. Si bien los padres pueden tomar la decisión de forma consciente, los hijos suelen sentirse confundidos y desorientados, y especialmente si no entienden qué está pasando y se resisten a aceptarlo.
Comunicarse de manera honesta y en conjunto Lo ideal es que ambos padres hablen por separado con cada uno de sus hijos sobre la decisión de separarse. Los niños necesitan ver que, aunque ya no serán pareja, sus padres seguirán actuando como un equipo. Usa un lenguaje adecuado para su edad y no entres en detalles que puedan generar resentimientos. Y en esta circunstancia hay que considerar a cada hijo como un hijo único en sensibilidades y afectaciones de manera privada y no en compañía de sus hermanos si los tuviera.
Evitar cargar a los hijos con el conflicto Antes de hablar con ellos tenéis que preparar un discurso único y no segmentado. Es importante que los hijos no se sientan en medio del conflicto o que tengan que elegir un lado. Evita hablar mal del otro progenitor o hacer comentarios negativos en su presencia, y procura mantener una actitud de respeto hacia tu ex pareja padre/madre de tus hijos.
Crear rutinas estables y claras Los cambios pueden hacer que los hijos se sientan inseguros, por lo que establecer nuevas rutinas puede ser beneficioso. Trata de acordar con tu expareja horarios y actividades que sean consistentes para ayudar a tus hijos a adaptarse y sentirse en un ambiente predecible. No utilizar a los hijos como arma arrojadiza contra el otro o como mensajero.
Fomentar la expresión emocional Anima a tus hijos a hablar de sus sentimientos y a hacer preguntas. Dale tiempo para procesar la situación y asegúrate de que se sientan seguros expresando cualquier emoción, sin importar si es tristeza, enfado o miedo. Háblales tu de tus sentimientos paterno filiales sin hacerlo sobre tus sentimientos sentimentales.
La honestidad y el apoyo constante son fundamentales para ayudar a tus hijos a adaptarse a esta nueva etapa.