Inicio Blog Página 34

Hijos de españoles por el mundo

6

mundoLos padres con hijos de más de 20 años, no estábamos preparados para una separación familiar prematura y además a cambio de nada. Los hijos cuando acababan sus estudios normalmente dejaban de vivir con sus padres, bien por sus nuevos destinos profesionales y muy generalmente por que se casaban y formaban ya una familia independiente de la de su núcleo familiar. La verdad que el hij@ solter@ profesionalmente realizado y que seguía viviendo con papá y mamá, no solía estar muy bien visto.

Hoy las cosas han cambiado y de manera precipitada. Llevamos años contemplando pasivamente como todos los meses entraban en España hombres y mujeres jóvenes, buscando trabajo y una vida mejor. Unos entran por el sur de España en  pateras desde África, otros llegan al Aeropuerto de Barajas desde Sudamérica  y  otros muchos llegan en autobús desde centro de Europa y/o Asia.

España, durante mucho tiempo ha sido La Meca del futuro de muchas personas y sus familias con problemas.

Pero desde hace muchos meses en España las familias con hijos Licenciados y/o preparados profesionalmente, están protagonizando su exilio y el de unos 1.200 jóvenes muy bien preparados, que salen de nuestro país cada día, sin oficio ni beneficio.

En la mayoría de los casos con el único interés de intentar hacer Curriculum Vitae en alguna parte del mundo donde se les acoja y así poder seguir actualizando y/o perfeccionando y por lo menos no perdiendo  parte de sus conocimientos.

Se van sin rumbo fijo y eso es peligroso para cualquier persona en su sano juicio. 

Hasta ahora cuando los hijos se iban al extranjero, normalmente era con un contrato de trabajo y/o  una familia ya iniciada.

La decisión de irse solos “a buscar algo”,  está desarraigando a los jóvenes de este país, que por no tener no tienen ni letra en su himno nacional y la bandera a veces ha sido instrumento político de separación, en vez de ser motivo de unión.

Una vez que los jóvenes, han tomado la decisión y se han ido en estas circunstancias, me pregunto:

¿Querrán volver a mirar a la tierra que les vio nacer? Algunos con sus pocos ahorros, otros vendiendo hasta su coche para poder auto-mantenerse mas tiempo y así darse mas oportunidades de futuro, pero todos se van con esta herencia.

Si malo es los pocos hijos que los españoles tienen, que hace que estemos en una tasa de natalidad de 1’33 hijos por mujer, creo que mucho peor es el vaciado de contenido humano ya adulto,  que se está poduciendo en España con nuestros jóvenes.

¿Qué debemos hacer las familias con todos estos jóvenes que cada mes se ven obligados a huir de aquí  y separarse de sus raíces familiares de manera prematura? Su interés no es hacer turismo low-cost, sino intentar labrarse un futuro personal y profesional y así dejar de ser una carga para sus padres y al mismo tiempo poder sentirse útiles a la sociedad.

En mi familia en concreto, este éxodo ya lo estamos viviendo desde hace un par de años con varios de nuestros hijos.

Pienso que en general a nosotros los padres, no nos importa que nuestros hijos dejen el hogar paterno y se vayan para independizarse, porque esto es ley de vida y nosotros también lo hicimos en su día. Lo que si nos preocupa y entristece al mismo tiempo, es que los motivos que les mueven a irse son motivos llenos de sentimientos de vacío ante una realidad que les ignora como personas que ya están listas preparadas en “la pista de despegue” de una vida personal y profesional. En el mejor de los casos se enfrentan con la decisión de elegir entre sub-contratos basura de explotación profesional legalizada o “la nada”

El momento que vivimos nos supone un nuevo y gran reto afectivo para padres e hijos:
  • Padres que esperan lo mejor de sus hijos y apuestan por ellos mientras los contemplan con preocupación, viendo como intentan salir adelante por sus propios medios.
  • Hijos que tienen una meta, “encontrarse” con oportunidades de futuro, y que mientras lo consiguen necesitan seguir sabiendo que pueden apoyarse emocional y afectivamente en sus padres por una única razón fundamental que sus padres siempre les quieren y les querrán por lo que son y no por lo que tengan o consigan.

España  ya no es de los españoles ni para los españoles y nuestros hijos no son solo  nuestros, son del mundo y para el mundo. Hoy mas que nunca urge cultivar la importancia de las raíces y las relaciones familiares.

Objetivo para los padres… que  la FAMILIA perdure, estén donde estén nuestros hijos

Si además de no conseguir un buen trabajo en su tierra, no tuvieran una familia donde volver la cabeza, el desarraigo sería aún mucho mas trágico. La familia, el matrimonio y los hijos deben mantenerse unidos por que” su conjunto” es lo que hace fuerte y estable a la sociedad y  no sólo las leyes y las prestaciones sociales.

No esperemos “Volver a casa SÓLO por Navidad”. Todos los días son “días hábiles” para pensar y dedicarse de una u otra manera a tu familia.

Este post se lo dedico a todos mis hijos y a los hijos de mis amigos y conocidos y a todos los hijos jóvenes sin trabajo de España. 

Os invito a leer y reflexionar sobre este artículo que se acaba de publicar  en  www.elpais.com “Las ilusiones perdidas” de Concha Caballero.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

No existe el derecho a tener éxito en tu matrimonio

2

No existe el derecho a tener éxito en tu matrimonio

El matrimonio como tal, no figura en la lista de los Derechos Humanos.

Tener éxito o ser feliz en tu matrimonio, tampoco forma parte de los Derechos Humanos.  Nadie puede ni debe reclamarlo, exigirlo o conseguirlo como un beneficio a obtener legalmente solo por el simple hecho de haberse casado.

Si que es verdad, que el éxito del matrimonio compromete nuestra felicidad. La responsabilidad del éxito matrimonial solo puede y debe recaer sobre la pareja de casados. Lo que llamamos éxito humano en nuestra unión, no forma parte de  ningún ordenamiento jurídico, sino que solo debe formar parte de los deberes personales y la responsabilidad de cada uno, sabiendo lo que de verdad supone formar un matrimonio en todo su conjunto.

Casarse no es un hecho aislado o una decisión más en nuestras vidas. Es una decisión vital y que nos compromete de por vida. Uno no decide casarse sólo cuando  cree estar enamorado de alguien, que además te gusta y le quieres.

Sería una frivolidad “jugar a las familias” una o varias veces en la vida sin mas razones que el  supuesto derecho a poder  ser feliz al precio que sea.

No existe el derecho al matrimonio feliz y con garantías de éxito en un 100%, como si se tratase de la adquisición de un producto a veces necesario, a veces apetecible o incluso a veces muy  deseado.

El verdadero éxito del matrimonio necesita que los dos” se dejen la piel” queriendo al otro. Cuando esto llega a ocurrir, uno ama para siempre, porque  parte de la  firme voluntad desde el principio de: “querer unirse al otro con sentido de eternidad, sin temorizar esta decisión aparentemente arriesgada y radical”

Cada matrimonio debe desde el principio, formar  parte de un nuevo espacio vital de dos y para dos sin reservas.

Si hemos tomado esta opción maduramente, se produce el efecto multiplicador de que nuestra vida estará más plena, más colmada y obligatoriamente más libre al mismo tiempo.

“Cuanto más nos posicionamos desde la voluntad de unir, más se fortalece nuestra unión”

De la voluntad de unir a la voluntad de partir solo hay un paso que se llama: “falta de ilusión y admiración por el otro”

Muchas veces nuestro tipo de vida laboral, social y personal, no nos permite que se creen las condiciones oportunas para tener éxito en el matrimonio. Pensamos que no depende de nosotros, que al fin y al cabo nuestro matrimonio es el final de un camino donde tienes un sobre sorpresa con

 

El éxito reside mucho más que en la felicidad material, en la estabilidad y la permanencia del compromiso de amor para siempre en tu matrimonio.

  • Cuando uno va al matrimonio a ver que le dan y no a darse, difícilmente será feliz,  porque precisamente al amor matrimonial se basa en dar y en darse mutuamente y no solo en recibir.
  • Cuando uno en el matrimonio sólo espera recibir y poder reclamar, es que hay otro que siempre esta dándose y /o perdonando gratuitamente sin  llegar a recibir gratuitamente  al otro.

Os recomiendo una película, EL ESTUDIANTE, estrenada hace unos años, que aunque el doblaje y algunas de sus expresiones pueden parecer para nosotros los europeos, “un poco cursi” nos muestra la belleza de la experiencia humana  en nuestras relaciones personales cuando hay amor… Es una gran película sobre el amor humano y el amor matrimonial, orientada a pre-adolescentes, adolescentes y padres.

Sara Pérez-Tomé

¿Te rodeas de gente o de personas?

9

La opinión de la gente o de ciertas personas solo tiene la importancia que  nosotros le queramos conceder y está directamente ...Hay que saber distinguir entre gente y personas y para conseguirlo es muy importante mantener siempre equilibrada y en orden nuestra confianza y autoestima, porque si este orden y equilibrio mental no lo alcanzamos y lo mantenemos, muy fácilmente nos llegaremos a convertir en parte de la opinión de los demás, más que en la esencia de lo que podemos llegar a ser nosotros mismos.

Es importante ser dueños y señores de nuestros sentimientos y pensamientos porque entre otras cosas esta en juego nuestra “libertad para ser nosotros mismos por encima de la opinión de los demás” y en definitiva “la libertad  para ser felices”.

Hay que tener muy en cuenta que hagamos lo que hagamos en la vida siempre tendremos a nuestro lado admiradores, detractores e indiferentes de nuestras distintas actuaciones.

Normalmente los detractores y/o admiradores son personas; mientras que a los que les resultamos indiferentes son solo gente. 

“No vemos a los demás como son, sino como somos nosotros” Inmanuel Kant

o lo que es lo mismo, que la gente no nos ve tal y como somos, sino como la gente es. Tampoco es  lo mismo lo que la gente piensa de ti,  que lo que determinada persona piensa de ti.

Por este motivo hay que cuidar y mantener mucho a los que consideramos y nos consideran personas y además hay que intentar conseguir tener a nuestro alrededor el menor numero de gente.

Una forma de cuidarlo es teniendo cuidado en nunca tratar a los que consideramos personas como si fueran gente, y sin embargo intentar tratar como personas a la gente que nos rodea o esta próxima a nosotros.

Son las personas las  que te ayudaran a ser mejor, la gente que nos considera indiferentes no les importamos, no nos ayudan, ni tu tampoco les puedes ayudar  mientras te sigan considerando o les consideres solo gente.

“La opinión de la gente o de ciertas personas solo tiene la importancia que  nosotros le queramos conceder y está directamente relacionada con la intención y  el afecto que pongamos en nuestras relaciones personales”.
El individualismo actual puede convertir nuestra vida en un tipo de relación que solo alcanza a ser la de “gente con gente, compartiendo soledad”
    • La vida de familia debe ser una relación de personas con personas.
    • La vida laboral debiera ser una relación también de personas con personas.
    • La vida social debiera ser una relación de personas con personas.

Si esto no estuviera ocurriendo y en nuestra familia, nuestro trabajo y nuestros amigos se están convirtiendo poco a poco y casi sin querer en  “gente que conozco…”, “gente con la que trabajo…”,  “gente con la que comparto mando a distancia y frigorífico…”

Entonces nuestra libertad personal, nuestra autoestima y nuestra felicidad pueden estar en peligro. Y nuestra vida puede perder el carácter personal que da valor a cada uno de nuestros actos.
Uno empieza por no pedir favores para que no me los pidan a mi, a no ofrecerse para que los demás no se aprovechen de mi y se  acaba…”rodeado de gente y no de personas en la más absoluta soledad”

Saber gestionar lo legal, lo moral, lo bueno y lo justo

3

SABER GESTIONAR LO LEGAL, LO MORAL, LO BUENO Y LO JUSTONo todo lo que aparentemente es legal, es bueno y además puede ser a la vez justo y moral. Actualmente, no parece que hay garantías que unifiquen estos cuatro valores en muchas de las leyes vigentes. Saber gestionar las diferencias y las interferencias que existen entre lo legal, lo moral, lo bueno y lo justo en cada una de nuestras decisiones personales, familiares y profesionales, termina siendo un reto personal que intenta solucionar las complicaciones entre los diferentes enfoques que surgen al intentar conciliar estos cuatro valores fundamentales para la estabilidad de cualquier persona.
Algunas de estas leyes además son sexistas, ya que con su puesta en marcha no son iguales para todos las personas, sino que unas protegen o discriminan, a veces a las mujeres y también las hay que ningunean o favorecen a los hombres.
 

Normalmente son leyes que buscan amparar a la mujer o al hombre pero en muy pocas ocasiones a la madre o al padre de familia inmerso en un mundo social y laboral.

Los políticos presionan para que existan leyes al servicio de determinadas políticas familiares o sociales, con las que poder atraer unas veces el voto femenino y otras el masculino. Estas leyes tan particulares para unos o para otros ademas afectan en muchos casos a nuestro marco familiar.

A día de hoy, siguen aprobándose leyes que promocionan determinadas ideologías. ¿Quien nos iba a decir que tener una familia, y tener que enfrentarnos a las distintas situaciones familiares, casi nos obliga por tranquilidad, a tener en nuestra casa un ejemplar de la Ley del Menor y un manual sobre Derecho de familia?

Antes, en todas las casas, se tenía junto el Libro de Familia, una Biblia y una Enciclopedia Universal. Hoy han cambiado tanto las cosas que cualquiera de estos tres libros pueden ser obsoletos en un hogar, o simplemente ya no tienen lugar a estar.

Y sin embargo, nuestra biblioteca familiar la debemos judicializar para ser conscientes al menos de los limites que nos han impuesto las leyes intervencionistas de ahora, que quieren modificar nuestro pensamiento a la hora de trabajar o simplemente vivir.

La formación jurídica básica que ahora necesitamos nos debe servir para aclararnos en nuestra forma de pensar y en la forma de enfrentarnos a los problemas que arrastran la propia confusión de criterios morales que nos pueden producir algunos artículos de bastantes leyes hoy en vigor.

Empieza a ser importante, conocer los derechos que tienes en tu familia y también cuales son nuestras obligaciones y responsabilidades reales, en cuanto a la educación y la protección de los valores que quieres fomentar en tu familia.

¿Una familia libremente elegida y constituida, creéis que  necesita que le arbitren tanto su forma de vivir, trabajar, pensar o educar?

Las leyes están para protegernos y no para debilitarnos. No hay ley mas injusta que la que protege solo conveniencias o caprichos singulares. Al formar una familia, si hay compromiso de amar para siempre, hay mucho de lo legislado que nos sobraría. Muchas de las leyes nos recortan y aminoran nuestra capacidad de buen hacer y de querer sin mas.

Hoy todo puede ser relativo o estar bajo sospecha de…

Esta sociedad aparentemente libre, nos esta convirtiendo a veces, en unos meros usuarios de determinados artículos del código civil, en temas que en realidad nuestros código genético y nuestra natural capacidad, nos hace llevar impresa, sin acompañamientos legales, la necesidad de mantener nuestras vidas plenas y con grandes dosis de dignidad humana y de libertad.

¿Las leyes quieren ayudarnos de verdad? a los que de una u otra manera vivimos comprometidos, trabajando, siendo honrados, honestos con los demás, teniendo hijos responsablemente, y viviendo sobre los cuatro valores básicos que favorecen y perpetúan la vida en sociedad.

¿No será que este perfil de personas y sus familias, los políticos ya cuentan con que son un voto cautivo para algunos y que no tienen necesidad de darles mas apoyos y protección para él y los suyos como colectivo?

SE BUSCA SPONSOR PARA EL COLECTIVO = LAS FAMILIAS

Moda o tendencia, tu eliges

4

moda o tendencia, tu eligesTodos somos conscientes de que la globalización tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Gracias a ella,  hoy el mundo funciona muy diferente y en algunas cosas hasta mejor. Por eso no deberíamos ni satanizar ni trivializar todo lo que nos ha llegado ya que en ella vivimos inmersos ya casi todos, en este nuevo movimiento a nivel mundial. Sin casi darnos cuenta al principio, se nos ha colado la globalización en nuestro cuarto de estar y dentro de nuestra almohada. Si os fijáis, movidos por las ofertas a las que los medios de comunicación nos van llevando, nos van llevando a la mayoría a pensar y a actuar de manera parecida. moda

Incluso ante un acontecimiento por todos conocido este 4º poder se ocupa de que terminemos pensando casi lo mismo y que  nos olvidemos también del tema en cuestión cuando ellos deciden dejar de fabricar titulares.

La comunicación global nos va determinando como personas y también a nuestras familias. Esta forma de comunicarnos nos iguala mayoritariamente y nos une por el posible poder adquisitivo y no tanto por nuestra cultura, religión, profesión o estrato social.

Este fenómeno de masas que nos agrupa por lo que podemos adquirir y no por lo que queremos ser, va deformando poco a poco nuestro pensamiento y los valores que queremos para nuestra familia.

Ver -todos al mismo tiempo- determinado tipo de estrenos de películas o leer determinados best-seller de manera masificada, viajar a los mismos destinos de moda, comprar el mismo tipo de accesorios al vestir, practicar mayoritariamente deportes que antes eran para minorías, nos va minando nuestra originalidad o creatividad personal al servicio  del mercado imperante.

Este igualitarismo no es bueno ni malo, depende de como nos influya personalmente en nuestra capacidad critica y de reacción y cuanto nos obliga o nos deja libres para que seamos capaces de elegir lo que queremos tener o querer frente a lo que se nos propone, aunque sea a precio de oferta.

Tanto nos influye este  poder mediático y  nos maneja de tal manera, que hace posible que:

  • Una familia con mas de dos hijos, incluso la que no  consiga “la parejita” produce en algunos ambientes un rechazo social frívolo e injustificado.
  • Decir que crees en Dios y que por ello te gusta bendecir los alimentos que vas a comer aunque estés en un restaurante, nos hace parecer extravagantes.
  • Reconocer públicamente que no has abortado pero que has dado tu hijo en adopción parece que solo está reservado a los padres de Steve Jobs porque después este hijo si ha tenido un gran éxito en la vida, ya que al resto de los mortales generosos con la vida concebida se les silencia o estigmatiza.

¿Sabemos lo que SI y lo que NO queremos para nuestra familia?

 ¿Sabemos a lo que estamos dispuestos a RENUNCIAR a cambio de no seguir los modelos de moda actuales?

¿Nuestra familia está condicionada por los valores que están de moda o tenemos claro cual es nuestra tendencia en el mundo de hoy?

He encontrado un artículo publicado en Wikipedia en relación con lo que se entiende por Tendencia y moda, creo que nos puede ayudar a reflexionar y darnos luces para saber si nuestra vida familiar o personal va a la deriva por  el momento que nos ha tocado vivir:

Una moda es cualquier forma de comportamiento que se desarrolla entre una gran población y es colectivamente seguida con entusiasmo por un cierto período…  Una moda se dice que es “recuperación” cuando el número de personas que adoptan comienza a aumentar rápidamente. El comportamiento normalmente desaparece rápidamente una vez que la percepción de la novedad se ha ido. La naturaleza específica de la conducta asociada con una moda puede ser de cualquier tipo incluyendo el uso del lenguaje, la ropa, las inversiones financieras, e incluso alimentos. .. las modas pueden ser impulsadas por la excitación emocional, la presión de grupo, o incluso el deseo de estar fuera de las normas sociales(contracultura)…. una moda generalmente se considera un comportamiento fugaz. Mientras que una tendencia se considera que es un comportamiento que se convierte en un cambio relativamente permanente….

“¿Cómo gobiernas tu familia, llevado por determinadas modas o concienciado por una determinada tendencia”

 

Saber amar y convivir con los no elegidos en las familias

Saber amar y convivir con los no elegidos en las familias

Saber amar y llegar a tener una buena convivencia con los no elegidos de las familias, debiera ser para todos un gran ejercicio de tolerancia a la única persona que has elegido en tu familia es al otr@. Las personas que forman nuestras respectivas familias políticas, son personas con las  que probablemente no hayamos compartido “mesa y mantel” antes de formar parte de nuestro nuevo apellido familiar.

Las relaciones familiares políticas, te llegan sobrevenidas y sin capacidad para poder opinar.

Ni siquiera los hijos que puedan devenir de vuestra unión, son elegidos aunque algunos se crean  que si.

Los hijos nacen con una carga genética condicionada tanto por el uno como por el otro, pero su personalidad y su carácter ya no se forjará solo a expensas de ti, sino que su libre albedrío les permitirá también ser también unos NO elegidos de tu familia.

“No elijes a tus hijos y tus hijos no os elijen  y sin embargo los amas a pesar de las diferencias que tengas con ellos”

Esta reflexión nos debe hacer plantearnos la idea de que no somos propietarios de la vida de nadie y de que tampoco tenemos por que ser moneda de cambio que a todos guste dentro de tu familia. Las diferencias personales de unos y otros debieran ser parte del enriquecimiento natural de todas las familias. Este enriquecimiento, según como lo encaucemos,  puede ser motivo de orgullo o causa de distanciamiento en cada familia.

La capacidad de comprensión y tolerancia será directamente proporcional a la importancia que queramos dar a la  estabilidad y a la  unión que deseemos mantener entre todos los miembros de una misma familia.

Nadie nos debe pedir convivir como si estuviéramos “enamorados” de las personas que forman nuestras respectivas familias políticas. Pero, “sí queremos querer al otro cónyuge como unos verdaderos  enamorados” entonces debemos conseguir también “Querer querer a los NO elegidos por ser parte de tu cónyuge al que SI has elegido”

Hay demasiadas etiquetas de la relación con la suegra, el yerno y otros, que en muchas ocasiones pueden “marcar nuestras actuaciones” desde el principio y entonces  cuando estamos delante de  la suegra, la nuera, el yerno, la cuñada, el padrino, el hijo pequeño de tu hermano o la tía soltera, salen a la luz nuestros propios pre-juicios, quitándonos la libertad de: actuar en nuestra familia como somos y  de querer a los demás como son.

Examina el porqué de algunas cosas que pueden pasar o han pasado ya  en tu familia:
    • ¿Te es más difícil convivir con tu suegr@ que con tu jef@ o compañer@” de trabajo?
    • ¿Te es más difícil comprender a tu cuñado que al portero de tu casa?
    • ¿Te es más difícil apoyar a tu hij@ que a tu mejor amig@?
    • ¿Quizás, compartir el mismo apellido nos hace más intolerantes con los defectos de los demás?
    • ¿Quizás,  uno piensa que “el que paga manda” y que  como ahora estoy ayudando a mis hijos económicamente, tengo más derechos que ellos mismos sobre su libertad ?

Los confesores espirituales y orientadores a veces coincidimos en que gran parte de los problemas familiares parten de una mala ubicación de algunos de  nosotros en relación con el papel que nos correspondería  tener dentro de nuestra  familia.

 

“No por ser mayores, por tener mas dinero o ser mas expertos,  tenemos mas derecho a juzgar las actuaciones de los de tu familia”

Falta formación en nuestra educación- afectivo- familiar, cuando no somos capaces de: sobre-volar las diferencias en lugar de  sobre-valorarlas hasta llegar a hacer más grande el disgusto que el problema.

Esta mala actitud hace muy difícil poder sobrevivir a unas Navidades o vacaciones de verano sin que aparezcan desencuentros que en algunos casos se van a mantener ya de por vida.

Mucho se habla de la Guerra Civil Española o de la II Guerra Mundial, como si ya fuera algo externo y lejano a nuestras vidas y sin embargo hay algunas familias donde solo co-existen dos posiciones : Estas conmigo o estas contra mi. No caben más opciones.

Esta mentalidad frontista y pseudo-bélica es una mentalidad quizás adquirida sin haber reflexionado nunca sobre ella y sus consecuencias emocionales y afectivas.

Los enfrentamientos y diferencias familiares nunca son gratuitos, pasan factura y con IVA incluido.

Conciliación hombre y mujer, una filosofía de vida (III/III)

Conciliación hombre y mujer, una filosofía de vidaNuestra cultura occidental nos muestra que desde hace muchos años, existen algunos mujeres y hombres, que con su tipo de pensamientos y sentimientos, nos exhiben funestos  testimonios provocados por la falta de una buena conciliación entre los dos sexos de nuestra especie; esto es, en todo lo que se refiere a la mala relación que con frecuencia parece  prevalecer entre los hombres y las mujeres.

La conciliación hombre y mujer es una filosofía contra el feminismo y el machismo

Parece como si cualquier relación humana pudiera llegar a ser mejor que la relación humana entre hombre y mujer. Como si de verdad los hombres y las mujeres estuviéramos abocados al fracaso en nuestras relaciones personales y no estuviéramos llamados a entendernos y comprendernos desde una sana compatibilidad de cuerpos sexuados y sus correspondientes almas, a la que todos debiéramos tender por naturaleza.

 

Las diferencias no debieran ser carencias, sino potencias para el mutuo acoplamiento personal

Si fuéramos capaces de valorar objetivamente las habilidades y las capacidades reales que existen en estas dos formas de una misma naturaleza, el hombre y la mujer, sería también mas fácil para todos encontrar y aunar los puntos de encuentro comunes, superponibles y plenos que pueden también mayoritariamente llegar a dominar nuestra convivencia.

La relación entre hombre y mujer no debiera ser una mediocre alternativa para vivir en sociedad. Este objetivo se podrá alcanzar cuando consigamos que hombres y mujeres podamos ser capaces de formar un mismo tandem, entonces a todos nos sera más fácil entendernos en determinados aspectos de la vida donde la buena relación entre un hombre y una mujer es de vital importancia.

El futuro no está en la competición, el “trepamiento”, la rivalidad o la batalla campal personal o laboral, basada todavía en ideas del pasado y del presente en favor o en contra del sexo femenino o masculino, sino que por principio y mientras no se demuestre lo contrario, nuestras relaciones deberían siempre permanecer en buena armonía y concordia.

Hoy más que nunca el éxito se alcanzará al formar equipos de hombres y mujeres con un pensamiento abierto a la diversidad de formas y maneras  tanto de actuar como de pensar en los ámbitos del trabajo, del ocio, la familia.

 

A esta nueva forma de percepción de la vida, ha de llegarse principalmente con el esfuerzo de nuestra voluntad por querer mejorar activamente cada uno de nosotros en:
    • Reconciliarse con uno mismo.
    • Reconciliarse con los de tu mismo sexo.
    • Reconciliarse con los del sexo contrario al tuyo.
¿Cómo?

Empezando por desterrar en nuestro vivir, y en nuestro pensamiento, de cada día, todos los complejos de superioridad o inferioridad que existen por el solo hecho de ser hombre o mujer, y que nosotros podamos haber asumido y fomentado de alguna manera por otras influencias externas como pueden ser algunas costumbres, chistes, tradiciones, bromas, etc

Solo con este saludable disposición, podremos haber empezado a vivir acertadamente una verdadera conciliación de hombre y mujer.

Una vez superadas ciertas modas y modos nuestro pensamiento podrá intentar entenderse con el otr@ buscando siempre la proporcionalidad entre los hechos y las personas de cualquier sexo y en consecuencia encontrar esa equidistancia necesaria para una buena relación personal, laboral o familiar.

 

La búsqueda de la proporcionalidad ha de ser una actitud permanente y omnipresente en nuestras vidas.

Ser proporcional en tus sentimientos y pensamientos no consiste en que lleguemos a ser tan ambiguos que nos hagamos maestros del relativismo, o que acabemos siempre “nadando entre dos aguas” o bien que acabemos teniendo la tendencia de ” arrimarnos al sol que más calienta”.

Se trata de intentar ser justo tanto con los hombres como con las mujeres de una  manera no igualitaria y sí equitativa , sin dejarse llevar por etiquetas como:

“Todos los hombres son SIEMPRE iguales”

“A las mujeres no hay quien las entienda NUNCA”.

Antes, este tipo de frases podían ser motivo o causa de justificación ante un conflicto entre hombres y mujeres donde lo importante era ganar al otro, a precio de outlet.

Hoy, este tipo de expresiones nos dice muy poco bueno de quien las pronuncia. El que llega a estas conclusiones, le falta mucho recorrido para empezar a  reconciliarse primero consigo mismo y para después conciliarse con los demás.

Objetivo: hacer un tándem hombres y mujeres, como una nueva filosofía de vida integral.
Una filosofía de vida que se base en la proporcionalidad de los hechos y las personas, no debe caber ni el feminismo ni el machismo

Ambas posturas son posturas radicales y propias de unos tiempos que hoy ya no debieran seguir funcionando, porque ya han sido sustituidas por otros procedimientos que nos inclinan antes a la comprensión y al respeto  del otro como persona, que a tener que posicionarte frente al otro en función de su sexo y sus posibles limitaciones.

Existen movimientos sociales que luchan de manera extrema por unos determinados derechos de la mujer o del hombre, dichos movimientos nos pueden querer llevar a trasvestir aparentes avances sobre igualdad entre el hombre y la mujer hasta confundirnos con otros tipos de discriminación en favor de unos pocos y pocas cuando en realidad el nuevo avance puede  no  representar a una gran mayoría de hombres y mujeres, y tampoco perseguir de forma efectiva  la paz social entre nosotros, sino conseguir alcanzar un nuevo  modelo de rivalidad entre unos y otros.

Llevamos poco más de un siglo de feminismo, y muchos más años de machismo, que debemos cambiar uno a uno y cada uno de nosotros transformando nuestras formas de pensar y de vivir.

Si uno no vive como piensa,  acaba pensando como vive.

Demostrémonos a nosotros mismos, hombres y mujeres, que solo por la vía de la inteligencia y la voluntad y gracias a nuestra propia naturaleza, podemos conciliarnos con nosotros y entre nosotros para dar a la sociedad la mejor relación posible dentro de nuestra especie.

 

Apostemos por la proporcionalidad de pensamiento como filosofía de vida desde el respeto y  la libertad a cada persona.

Reinventa este nuevo espíritu de conciliación y entendimiento desde la intimidad de tu familia:  con tu mujer o marido, tus hijos o tus hijas, tus hermanos o tus hermanas y todos los demás. Renunciando a etiquetas obsoletas que todavía existen, para poder contemplar las diferencias entre hombres y mujeres, sin tener que renunciar a la autoridad y prestigio que debamos mantener  en nuestro trabajo, entre nuestros amigos y con nuestra familia.

 

Hay 3 principios básicos que garantizan el poder alcanzar una vida compatible  con tu desarrollo personal como hombre y como mujer en medio del mundo
                    • comunicación+compatibilidad=conciliación
                    • Para anular 3 principios que debemos desterrar nuestro día a día en nuestras relaciones humanas
                    • competitividad+confrontación=controversia

¿Te interesa este tema? Te invito a leer el post anterior y posterior a esta serie
Nuestra FAMILIA-nuestro trabajo-nuestro colegio-nuestro HIJO (I/III
Como conciliar el trabajo y el ocio con tu familia (II/III)

Como conciliar el trabajo y el ocio con tu familia (II/III)

3

Las TIC han revolucionado el mundo del trabajo y el ocio, así como nuestras relaciones personales y familiares. Antes nos parecía que quedaba muy claro el tiempo que dedicábamos a la familia por un lado, al trabajo por otro y al ocio, también por otro.

Los tiempos han cambiado y  ahora  todos estos campos se intercambian y se solapan muy fácilmente, de tal manera que se nos hace difícil distinguir cuando uno está en familia comiendo o descansando si al mismo tiempo está atendiendo los temas de trabajo que entran y atiendes al oír el sonido que emite tu telefóno.

El saber quien o que quieren de ti, en determinados momentos, puede interrumpir una agradable comida familiar, una simple conversación o un momento de solemne silencio para la auto-reflexión.

También nos puede llegar a ser difícil distinguir bien el tiempo dedicado al ocio, si al tiempo estas también pendiente en tu móvil o en tu  PC de uno o varios  chats de manera intermitente. Los chats no solo reducen el rendimiento y la concentración a nivel  profesional o personal sino que también influye en gran manera en  la calidad de vida en la convivencia familiar.

El ocio ahora tiene tantas  caras, que hacen que nuestra conciliación de la vida personal, familiar y profesional se convierta en un poliedro inestable que hace que a cualquier  persona le resulte difícil mantener equilibrada su conciliación entre todas sus posibles caras y  a la vez mantener la estabilidad emocional necesaria para disfrutar con los tuyos de  tu tiempo libre. Un partido de  fútbol puedes jugarlo, acompañar a tus hijos a que lo practiquen y disfrutar con ello o verlo en la televisión con amigos o por la radio o  Internet en solitario.

Hoy ya no es fácil desvincularse de las TIC al 100% ni siquiera en nuestro tiempo dedicado al ocio; eso tiene sus ventajas y algún que otro inconveniente como por ejemplo, la casi  imposibilidad de poder desconectar totalmente para relajarte y para estar al 100% con los tuyos.

Al mismo tiempo la sociedad del bienestar y el confort nos  ha abierto un gran abanico de posibilidades que sólo nos ofrecen alternativas para nuestro tiempo de ocio en un producto de lujo, para poder aprovechar “grandes ofertas de ocio”. No todos los hobbys, viajes, tiempo para la salud y la belleza, teatro, cine y los deportes deben ser siempre asumibles para poder ser feliz y descansar.

En tiempos de crisis y hoy más que nunca, debemos dejar que refluyan en nuestras vidas ideas de ocio creativas austeras y de esfuerzo y no solo actividades virtuales o materiales y  que requieran para descansar un coste más económico que personal.

“No es más rico y feliz el que más tiene y consume sino el que menos necesita para disfrutar”

El gran filosofo y amigo personal, Jaime Nubiola junto a María Rosa Espot, acaban de publicar un libro interesante sobre el ocio y la familia, muy asequible para entender los valores de hoy acerca de “Las otras maneras de poder divertirse” con el titulo: ” Aprender a divertirse”( Ed. Eunsa)

Divertirse por divertirse es tontería y para ello lo mejor es saber lo que si quieres y lo que esperas de la diversión y lo que no es aconsejable y no quieres aunque también hoy se llame  diversión.

 
Te invito a leer otros post relacionados con este tema:
Nuestra FAMILIA-nuestro trabajo-nuestro colegio-nuestro HIJO (I/III)
Conciliación hombre y mujer, una filosofía de vida (III/III)
 

Nuestra FAMILIA-nuestro trabajo-nuestro colegio-nuestro HIJO (I/III)

9

Durante los primeros 15 años, son más importantes las responsabilidades de los padres que las del colegio.

Conseguir mantener nuestra familia unida de manera estable y conciliadora y al mismo tiempo conservar nuestro trabajo y llegar a atender los estudios de nuestros hijos, supone un tiempo de dedicación de al menos 15 años por hijo ya que esos años son el tiempo necesario para la  instrucción y educación escolar básica antes de entrar en la Universidad de todos los alumnos.

Está claro que aunque  no es un asunto para toda la vida, y como tal habrá que tomárselo, sin embargo es un asunto que va a condicionar de por vida el futuro de cada uno de nuestros hijos, por lo tanto nosotros como padres hemos de asumirlo durante este tiempo al  menos tan en serio como si fuera parte de nuestro trabajo profesional.

La gran razón efectiva para entender mas y mejor nuestra dedicación es entender este tiempo como una parte de nuestra paternidad responsable, con todos y cada uno de nuestros hijos nacidos.

Durante los primeros 15 años, son más importantes las responsabilidades de los padres que las del colegio.

Esta responsabilidad no debemos delegarla, ni todo ni parte en el centro escolar, sus tutores y/o profesores, sino es primeramente de nosotros los padres.

Cuando uno tiene hijos no esta para dedicarse  a ganar mucho dinero y así  poder pagar su colegio y otras cosas. Durante estos 15 años, son más importantes las responsabilidades  de los  padres que las del colegio.

El colegio y su profesorado son un complemento NO un suplemento de la familia

Pero cuando no hay armonía y  conciliación entre los padres y el colegio “le hacemos un flaco favor a nuestro hijo” por mucho dinero que ganemos para pagar su colegio. 

Cada hijo nos ha de suponer un desgaste económico e intelectual a la medida de sus posibilidades. Ningún hijo es comparable a otro y ningún hijo es, ni siquiera igualable a otro,

Aunque la mensualidad del colegio y coste  del uniforme de cada hijo sea el mismo o con un coste parecido,  las diferencias en las conductas y/o el rendimiento entre unos y otros hijos,  hace que nos  cueste mucho entender esta sencilla realidad :

En educación aunque haya costes iguales, los hijos son muy muy diferentes

1.  De 1 a 10, ¿Que significa para tu familia, el colegio de nuestros hijos?

2.   ¿En que medida participamos activamente como padre y como madre, del  ideario del centro escolar, además de ir a las tutorías juntos cuando corresponde o me llamen?

3.  ¿Tu agenda personal/trabajo tiene un mínimo de tiempo diario dedicado a la  educación-instrucción de tu hijo o te escudas en pensar que ya lo harás en el fin de semana, ya que entre semana llegas muy cansado y demasiado tarde a casa?

4.  ¿En casos de una imprevista interferencia escolar en tu espacio profesional, eres capaz de delegar lo importante por una urgente necesidad surgida en cualquiera de tus  hijos?

5.  ¿Ante un problema escolar o educativo de tu hijo en el centro escolar al que asiste, justificas siempre a tu hijo y tu familia y hasta puedes llegar a intentar tratar  al profesor como a un” mal empleado que no cumple…”?

6. ¿Tenéis claro que tanto el padre como la madre,  durante esta etapa de al menos 15 años (si queréis conseguir conciliar trabajo, familia y colegio) vais a tener probablemente que renunciar a algo personal y/o profesional por el bien familiar en su conjunto  y por el bien individual de cada uno de vuestros hijos?

7.  ¿Tenéis claro también que no es el padre ni la madre, los que están estudiando ni primaria ni secundaria sino vuestro hijo y que entonces no se trata de que vosotros le resolváis o les persigáis eternamente para que cumplan con sus responsabilidades escolares, ya que vuestra responsabilidad académica acaba con ponerle los medios materiales y personales necesarios para que adquieran por si mismos el hábito del estudio y del esfuerzo personal?

Los padres han de favorecer un entorno y unos medios suficientes para que sus hijos lleguen a  ser unos buenos hijos-alumnos-futuros trabajadores y  respetuosos con la sociedad

Si no lo favorecéis desde que son pequeños, os encontrareis con el paso de los años que como padres os podéis convertir, en el curso escolar y ante los malos resultados en la actitud o el  bajo rendimiento escolar  de vuestros hijos en, Madre-espía /Padre-colega o viceversa, con turno de tarde y/o  fin de semana.

Cada hijo será el resultado en gran medida, de vuestra dedicación personal. 

La  dedicación mínimamente efectiva y afectiva con los hijos durante el curso escolar supone una garantía para poder conseguir que tus hijos sean aptos hoy para la escuela y mañana para la universidad, la empresa y la sociedad.

Es relativamente importante el tiempo que dediquéis solo a trabajar y ganar dinero, pero lo verdaderamente importante es conseguir en estos 15 años de dedicación personal con cada hijo es que  llegue como persona a alcanzar una  sana  aptitud ante la vida gracias no solo a la instrucción en su colegio sino también la educación recibida en su familia.

Para ello, caminar juntos familia y colegio es básico.

Adquirir el equilibrio entre educación e instrucción, no se compra ni se vende a ningún precio, se adquiere en la familia

 
Si este contenido te ha parecido interesante, te invito a leer los siguientes post:
Como conciliar el trabajo y el ocio con tu familia (II/III)
Conciliación hombre y mujer, una filosofía de vida (III/III)
 

La familia, la sociedad, la naturaleza, Dios y los jóvenes rebeldes

3

La familia, la sociedad, la naturaleza, Dios y los jóvenes rebeldesAsesorada por mi hija  de 20 años, vimos en familia una gran película “HACIA RUTAS SALVAJES”. Técnicamente es una gran película, necesariamente dura pero con unos grandes valores de fondo. Es un gran ensayo sobre la felicidad cuando se toma como una obsesión. Si la obsesión, se vive en solitario, inactiva los sentimientos básicos de perdón y amor hacia los demás, hasta convertirnos en un ser insolidario y egoísta.

La felicidad no es real si no se comparte

HACIA RUTAS SALVAJES es una película dirigida por SEAN PENN, y basada en el libro del mismo nombre de JON KRAKAUER. Está basada en hechos reales y tiene como protagonista a un joven de 23 años, brillante universitario, rebelde con muchas causas a sus espaldas que piensa que puede enfrentarse a ellas en solitario.

Para ello emprende una aventura desde el rechazo a su propia identidad, a la sociedad que le rodea, a su familia, y busca obsesivamente el amparo en la naturaleza, para intentar llegar a una nueva forma de vida de espaldas a la vida humana.

 

Su idea madre es la de tomarse como objetivo el liberarse a solas del daño que le han hecho  los demás
    • Si la familia no aporta fortaleza y unidad entre los individuos que la forman provoca rechazo en si misma.
    • Si la sociedad no aporta congruencia y protección con las leyes que la mantienen viva, provoca rechazo en si misma.
    • Si la religión no aporta valores basados en la armonía entre Dios la  ciencia, la razón y la Verdad se convierte en “filantropía anímista”,  que solo  protege al hombre de manera asimétrica,  produciéndole también rechazo espiritual.

Hay que educar a los jóvenes para que tengan objetivos e ideales, pero deben aprender a  saber como usarlos para su mejora del desarrollo personal. No saber distinguirlos provoca en los hijos huidas de la realidad a veces incomprensibles.

 

No todos los ideales pueden ser objetivos ni todos los objetivos valen para ser ideales de vida.

 
¿Tenemos los padres objetivos e ideales claros y definidos para nosotros mismos, nuestro matrimonio, nuestros hijos? ¿Sabemos de verdad lo que queremos o vamos improvisando según lo que ocurra?

Nadie da de lo que no tiene, y los hijos esperan de  sus padres que sepamos transmitirles la mejor forma de buscar su felicidad y no nuestra felicidad.

 

La película que ahora os recomiendo es una gran  reflexión acerca de:
    • El papel que tienen los afectos de los padres entre sí y con sus hijos.
    • El papel que tienen los padres en la sociedad materialista en la que estamos inmersos.
    • El papel la religión y de Dios en la macro-célula de la sociedad y en la micro-célula de cada familia.
    • El papel que tiene la naturaleza y el hombre en la Tierra. Con  la naturaleza no se juega, la naturaleza es un medio al servicio del hombre y no debe ser un fin, porque entre otras cosas ella sigue su ritmo unas veces impredecible y otras no, pero siempre implacable.

 
Es una película que merece la pena ver en familia con hijos mayores de 13 años. También con padres próximos a tener hijos adolescentes.
 Prepararos una sesión de cine de 2 horas con palomitas incluidas, ya que no podréis dejar de verla hasta el final. Os invito a ver un pequeño adelanto de la película