Inicio Blog Página 32

Alfombra roja a la familia

1

Alfombra roja a la familiaMadrid pone su mejor “alfombra roja a la familia”. Durante los próximos días 24,25 y 26 de Mayo del 2012 se celebrará el VI Congreso Mundial sobre la Familia (VI WCF).

Nos reuniremos en Madrid durante tres días consecutivos familias, expertos e Instituciones de todo el mundo. En concreto somos 76 los  expertos elegidos  para decirle al mundo:

“Que la paz en la familia puede ser  posible. Que la familia es necesaria para la paz””Que la familia puede ser útil para la estabilidad social. Que  la familia unida es necesaria para la armonía social” .”Que solo gracias a las personas que formamos cada familia, podremos lograr   un proyecto sostenido y sostenible en este comienzo de siglo atormentado por la crisis global”

Pisaremos ” la alfombra roja” para concienciarnos de que:

No está en crisis la familia.

No está en crisis el matrimonio.

No está en crisis el mundo.

No están en crisis los valores humanos y espirituales.

Estaremos y entraremos en crisis  siempre y cuando a las personas, nos falten u omitamos  los valores necesarios para tener una familia. 

Esperemos que entre todos los que integramos la organización de este Congreso, tanto de manera visible como invisible, podamos ayudar a extender por los 5 Continentes la “alfombra roja a la familia”  donde puedan reposar y descansar  los pies a veces descalzos, heridos o doloridos de algunos y que con su pisada sobre esta “alfombra roja a la familia”  puedan re-encontrar el apoyo  a los valores necesarios para tener una familia y a la vez poder ser felices.

“La alfombra roja a la Familia, estará tejida a mano por todas las personas que creemos en la Familia y estará elaborada con los tejidos naturales  que crecen en los campos de cultivo del amor humano,  para recibir los pies descalzos de muchos”

Autoridad en la austeridad

Educar hijos con autoridad y en la austeridadEducar hijos con autoridad y en la austeridad, tengo la sensación que en estos tiempos de crisis, vividos con por la incertidumbre creada ante la futura calidad de nuestras vidas y las de nuestros hijos, hay todavía una gran parte de la población que no se ha enterado o mira para otro lado como si no fuera con ellos.

Entre esta porción de la población que no ha notado el cambio están: los muy pobres que ya vivían en crisis desde  hace mucho; los muy ricos que viven su otro  tiempo de bonanza aprovechándose de las ofertas del momento y por ultimo, están el grupo más numeroso, formado por los adolescentes/ jóvenes que viven con papa y mama, o muy próximos a ellos en cuanto a la dependencia económica se refiere.

Estos últimos siguen saliendo y consumiendo copas desde el jueves al domingo, siguen teniendo lleno el deposito de gasolina del coche o moto que le compararon sus padres y no entienden de estudiar todos los días sin pensar en el precio de la Universidad, sino solo el fin de semana antes del examen.

En septiembre la ultima semana de vacaciones esperan tener suerte para aprobar, siguen necesitando la ropa de marca para sentirse incluidos en el grupo de sus amigos y mientras pasan las semanas con un ¡papá dame la paga!

Esta generación ha nacido durante las vacas gordas y con “el exceso” como un valor, y desde que tienen uso de razón se les ha dicho por ser joven tienes derecho a todo, y nosotros padres tenemos el deber de concedértelo.

 

Algunos padres y algunos hijos no están  en el mismo barco

Los que sin duda si están en el mismo barco que los padres, son todos los hijos menores de 10 años en una familia que viven con confianza en el ambiente que sus padres les proporcionan; y no lo están aquellos hijos adolescentes, y mas mayores, que no se plantean ayudar o independizarse de sus padres, y no solo no aportan sino que reclaman a cambio de nada.

En esta actitud cabría preguntarles, cual es su grado de consciencia ante las ocupaciones y preocupaciones de sus padres en estos momentos. A lo mejor te dicen que si son conscientes pero que no quieren o no tienen nada que aportar a la situación familiar.

que ese no es su problema… nunca lo ha sido y porque va a tener que serlo ahora

Si esta es la respuesta que reciben unos padres, deben planteársela como una alerta para rectificar y educar mejor a sus hijos en tiempos de crisis. Es la hora de que los padres puedan enseñar con la autoridad que les da el ser padres,  cual es nuestra hoja de ruta.

Ser coherentes en la disciplina familiar requiere autoridad  para vivir la austeridad familiar

 Uno de los principales valores a la hora de educar es el de saber ejercer la Autoridad en la Austeridad,  o lo que es lo mismo, saber ejercer la Austeridad con Autoridad.

Si somos capaces de recortar gastos en nuestra familia con autoridad, seremos capaces de apostar por el crecimiento en valores para educar a los hijos. Y en tiempos difíciles como los que nos toca vivir, estos debieran ser para los padres mas una ayuda que un problema.

No debiera ocurrir por mas tiempo, que los hijos adolescentes/jóvenes no se hayan enterado todavía de la crisis y que sigan viviendo al mismo ritmo que antes y sus padres mientras buscando créditos para seguir manteniendo el mismo status de vida.

Los recortes y la salida de la crisis es labor de toda la familia y cada uno debe saber aportar lo necesario desde su posición natural dentro de la familia.

La capacidad de ahorro en cada familia es muy grande, porque si le damos un valor positivo al hecho de ahorrar, la unión de esfuerzos hacia el mismo objetivo tiene un efecto multiplicador. Pero para ello hay enseñar el valor positivo a la austeridad y el ahorro, como consecuencia del esfuerzo de todos por un bien común.

Solo bajará la factura de la luz y el gas, con el fin de poder pagar mejor la hipoteca,  si todos ponemos cuidado especial en el consumo, y todos no es solo el padre o la madre.

Hoy en día ahorrar en bienes de consumo y en consumibles domésticos nos va a dar también mas calidad de vida natural, pues gran parte del despilfarro anterior a la crisis desprotegía o lesionaba el medio ambiente.

Hoy en día ahorrar en tener lo necesario e imprescindible, ahorra también  tiempo de trabajo de limpiar, guardar y ordenar.

Hoy en dia, que los hijos sepan tener lo imprescindible, les hará valorar en su justa medida lo que tienen, sin crear la insatisfacción de querer poseer o tener mas.

Tener lo básico nos inspira creatividad para conservar o crecer solo en lo que se necesite

Padres a continuación os sugiero algunas recetas GRATIS, para dirigir la familia en tiempos de austeridad:

  • Poder reír y sonreír con una anécdota familiar de la mano de un álbum de fotos.
  • Poder bailar en casa con la música favorita de cuando erais novios o la que “cantas tan bien” en la ducha.
  • Poder llorar juntos viendo una película de antes.
  • Poder salir a pasear antes de que el sol se ponga. o de excursión sin tener que acabar en un Burguer.

Es gratis, todo lo que a lo mejor habéis dejado de hacer por tener que salir a gastar.

Recuperar espacios también en la nevera hará que en lugar de haber demasiados yogures diferentes haya mas espacio para la tarta típica de la abuela y para” los restos de otras comidas” que antes se iban directamente a la basura y ahora son siempre aprovechables para todos, un día a la semana. 

Recuperar espacios gratis, gratifica, une y sana a toda la familia

Autoridad en la austeridad, es nuestro momento.

Capas de cebolla que te esconden

Capas de cebolla que te escondenSi uno no vive como piensa acaba pensando como vive…  Algunas malas experiencias de cuando eras joven o menos joven pueden irte haciendo hermético a tu entorno con el único fin de protegerte de las agresiones exteriores.

Crees que te vas protegiendo de los demás poniéndote poco a poco sobre tu “esqueleto emocional” múltiples capas de cebolla que conseguirán protegerte o aislarte en tu vida social y laboral y por supuesto conseguirán también condicionarte en tu trato familiar presente.

Hoy en día ser uno mismo y con todas sus consecuencias, es un acto que en algunos casos resulta hasta heroico. Con las capas de cebolla que te pones corres el riesgo de poder consentirte a ti mismo ser infiel a determinados valores y proyectos…

“Tus capas de cebolla exteriores te  protegen de tus incoherencias interiores”

y así ser infiel a uno mismo te resultara fácil porque eres tu y solo tu eres el que sabe de tus infidelidades cada vez que te miras al espejo. Cualquier infidelidad a tus principios es sinónimo de ruptura interior y exterior con uno mismo y con los demás.

“Tener armonía y unidad de vida nos produce  congruencia  entre lo que somos, lo que pensamos y lo que actuamos”

Normalmente empezamos poniéndonos capas, primero en el trabajo, luego con los amigos, después con nuestra pareja y al final también con nuestros hijos. Ponernos capas nos ayuda a no descubrir todas nuestras cartas a los demás para que así nadie nos diga lo que debemos hacer…Montar una capa sobre otra capa en nuestra vida produce un distanciamiento afectivo y emocional que nos mantiene cada vez mas alejados de los demás.

Si  construimos el edificio de nuestra vida personal y familiar solo sobre la respetabilidad, un determinado estatus, o un reconocido prestigio estamos amueblando nuestro inmueble sobre ciertos valores materiales que nos hacen creer solo estos valores son las 3 necesidades importantes para vivir en sociedad y por ese mismo rasero clasificaremos a la gente que nos rodea. La amistad y las relaciones familiares se instrumentalizan, poniéndolas al servicio solo del éxito social y los beneficios materiales.

Nuestro objetivo no debia ser otro que el de ser nosotros mismos  y saber estar por encima de la burbuja social que nos rodea.

Si uno se para a mirarse en el espejo y lo que ve no lo reconoce como suyo, es hora de pensar que tiene demasiadas capas de cebolla sobre su esqueleto. Algunas de estas capas,  afectan directamente a nuestro físico gracias a la  la cirugía estética, y se utilizan para intentar disimular lo que ya eres; otras capas son los hobbys individualistas que te aíslan del resto…, otras más serían los fracasos asumidos son  disfrazados de manías consentidas etc, etc..
Todos sabemos lo que tenemos dentro y lo que llevamos por encima y también sabemos lo que a veces pretendemos tapar de nuestro interior con capas de cebolla que  nos falsean ante los demás y nos ayudan a mentirnos a nosotros mismos, sin que los demás lo noten…

“Hoy mejor que ayer estas a tiempo de liberarte de capas que te esconden lo que eres

 

Maternidad y fertilidad, una apuesta con futuro

5

Maternidad y fertilidad, una apuesta con futuroCelebrar y rememorar la maternidad en cada uno de nosotros cada año, es hacer una apuesta de futuro. En España durante el mes de mayo, solemos celebrar lo que familiar y comercialmente llamamos El día de la Madre, es el día en que la mayoría de las madres reciben en familia un regalo de su marido y/o sus hijos.

Poder aprovechar este día para que su celebración no sea algo más que un día consumista puede ser un reto interesante en tiempos de crisis. A lo mejor entre todos podemos conseguir hacer más invisible el dinero que el amor a nuestra madre.

Todos hemos nacido de una madre a la que necesitamos tener presente afectiva y emocionalmente, y poder recordarla a lo largo de toda nuestra vida.

Hoy más que nunca la maternidad y los valores que la suelen acompañar, están en crisis. La palabra “madre” está perdiendo el sentido y los valores que siempre ha tenido: MAGNANIMIDAD y GENEROSIDAD ante el nacimiento de cada hijo. La fecundidad necesariamente es un asunto de dos y por dos. Si se vive la fecundidad entre dos la maternidad no se vivirá desde la soledad sino en compañía del otro.

“Ser madre no debiera ser sinónimo de fecundidad vivida en solitario”

La especie humana vive la perpetuación de su especie apoyándose en otra maternidad. -La de la Madre Naturaleza-

No debemos olvidarnos en este día tampoco de nuestra madre la Tierra, acordarnos de ella es apostar por saber conciliar la fecundidad de las mujeres y la fertilidad de la Tierra como una apuesta firme por nuestro futuro. El futuro y la conservación de la especie humana en el planeta Tierra está en nuestras manos.

 Todos necesitamos de los cuidados de nuestra madre y al mismo tiempo, la Madre Tierra necesita siempre de nuestros cuidados.

Hoy más que nunca “Fertilidad y fecundidad” están pidiéndonos a gritos protección, cuidado y cariño. Si minusvaloramos la entrega incondicional de nuestra madre y de la Madre Tierra, teniéndolas en cuenta solo por lo que nos dan y al mismo tiempo nos olvidamos de su sensibilidad, fragilidad y sobre todo de su tendencia natural de estar al servicio de los demás, terminaremos debilitando nuestro propio eco-sistema de supervivencia .

Si a “nuestras dos madres” no somos capaces de respetarlas y protegerlas por encima de muchos intereses materiales actuales, estaremos hipotecando nuestro futuro…

Poder o querer conmemorar en el mismo día, la potencial fecundidad de las mujeres junto a la también potencial fertilidad de la Madre Naturaleza, es apostar por el continente y el contenido del  que todos los hombres  formamos parte de un todo.  Pero si a nuestros hijos solo les enseñamos a considerar como importante la protección del medio ambiente y no les educamos a saber proteger nuestra propia naturaleza,  a medio y largo plazo no será una auténtica apuesta de futuro; todas las acciones serán incompletas en los cuidados de nuestra tierra sin la caricia de la mano de hombres nuevos en  futuras generaciones.

Nuestra familia no sería nunca lo mismo sin los frutos recibidos de ella, y nuestra Tierra no sería lo mismo sin nuestros  cuidados.

 “Mujer-maternidad y Tierra-fertilidad están íntimamente unidas por  su potencial fecundidad”

A los padres-varones:

  • Vuestra mujer-madre no necesita ni flores ni brillantes para celebrar el día de la madre, ella solo necesita sentirse acompañada en su experiencia vital de haber sido madre junto a vosotros.

A los hijos:

  • Desde que vuestra memoria os lo permita, coleccionar recuerdos positivos y bonitos junto a vuestra madre, os serán muy necesarios y útiles para  cuando vosotros seáis padres y cuando ella quizás ya no esté entre vosotros.
  • Atesorar recuerdos positivos de cada madre es el mejor patrimonio personal-afectivo-emocional que podéis mantener a lo largo de vuestra vida

A las madres:

  • Nunca renuncies a ser vosotras mismas con vuestros hijos porque la maternidad es siempre un valor añadido a tu persona.

A veces se nos olvida que los regalos a nuestras madres y/o esposas son ofrendas que nos concede la Madre Naturaleza: Flores, mascotas, oro, brillantes, seda, algodón, piel…

¿Sabemos corresponder positivamente y sin utilitarismos también a nuestra Madre Naturaleza ….?

A todas las madres, padres e hijos:

“Madre solo hay una y Madre Tierra también solo hay una, cuidemos y protejamos a las dos entre todos”

 

Kilómetro cero “si quiero”

Kilómetro cero "si quiero"Dar el “si quiero”, casarse no es el destino final de un camino. Esta semana se casa mi hija Ana, la tercera de mis 6 hijas y sexta de mis nueve hijos. Es a ella y a su futuro marido a quienes muy especialmente dedico el contenido de este post.

      • Casarse no es un destino que tiene como final del camino: “El matrimonio”
      • Casarse es precisamente todo lo contrario, es el principio de un camino con ansias de eternidad.
      • Casarse es  el kilómetro cero de un nuevo compromiso  con un mismo  destino: “amarse dos almas en un solo cuerpo”.

Hay personas que piensan que este kilómetro cero no tiene un mismo destino sino dos, pues piensa que es:

“Amarse dos cuerpos con una sola alma”

Según mi parecer y mi experiencia, se equivoca quien se case pensando que ese debe ser el enfoque y destino principal de su matrimonio. Cuando estas preparando tu boda  y  das demasiada importancia a determinadas “cosas” que forman parte de tu boda,  quizás se puede correr el peligro de estar desde el principio empezando a “desviar el tiro” convirtiendo lo accesorio o  lo circunstancial en lo importante. si quiero

Cuando esto ocurre, empieza por ser, más importarte “la unión de tu cuerpo, que la unión de vuestras almas”.

Esta dinámica distorsionada del verdadero interés por casarse, se desencadena cuando empiezas dando demasiada importancia al traje de la novia y al ramo, a la lista de bodas…, al banquete, a los invitados al viaje de novios….

Para algunas parejas de novios, fueron tan importantes todos los preparativos anteriores a su boda que se les olvido el fin que se perseguía con  toda la organización del evento. si quiero

Y una vez ya casados y con una boda donde todo salió a la perfección, su nueva historia de amor se quedo sin mas recorrido que el del día de su boda…o como mucho su viaje de novios…

Del nuevo viaje de ” la unión de dos almas en un solo cuerpo” no han recorrido ni un solo kilómetro mas… desde que se casaron. Siguen en el kilómetro cero aunque hayan pasado ya meses o incluso años y hayan tenido algún hijo en común.

Su convivencia matrimonial esta anclada en el día de su boda, porque ese era su destino final que la boda , materialmente hablando, saliera a la perfección al precio que fuera.

Si se vive la boda y sus preparativos de esta manera, se corre el peligro de olvidarse de incluir dentro de la misma celebración, la parte más invisible pero más esencial de toda la boda:

“La unión por amor  de las almas en un solo cuerpo”

Las bodas deben tener su carácter festivo, ya que ello ayuda a darle el ambiente de excelencia que supone: “unirse dos personas por amor y para amarse siempre”. Nadie se casa pensando que a la vuelta de la esquina se va a estar separando.

El carácter festivo de la celebración, además ayudará a crear circunstancias que animan a que el cuenta-kilómetros de vuestra nueva vida empieza ya a correr desde el kilómetro cero de esta nueva unión.

Desde el kilómetro cero, no se debe olvidar que es en la convivencia conyugal donde: “Las palabras mueven, pero los hechos arrastran”

Si uno se casa con “…todo hablado…”pero “nada reflexionado…” es más fácil enfrascarse  en largas conversaciones que no llegan a ninguna parte o en discusiones interminables que tampoco llevan a ninguna parte.

Hombre, marido y papá, contigo pero sin ti

Hombre, marido y papá, contigo pero sin tiSaber dar y recibir amor como hombre, marido y papá. Esta es una asignatura pendiente en el cuarto de estar de algunos hogares todavía.

Tú, hombre/marido y papá, no esperes a estar en el paro, estar enfermo o ya separado para valorar y mejorar tus formas de darte y dar cariño a tu mujer y a tus hijos endulzando tus formas de trato personal y familiar.

El cariño desde algunos formatos masculinos es egoísta porque se da cuando ya es mayor y recibir cariño de sus hijos cuando él lo necesita o con su mujer sólo en momentos muy íntimos pero no en la vida normal, sino que debes estar siempre dando tu cariño de hombre/marido/padre a los tuyos porque

 Sabes, puedes, debes y quieres hacer del cariño viril, una realidad en tu vida

Los mismos que defienden la cultura de que “LOS HOMBRES NO LLORAN”, son los mismos que también consideran que un padre tiene que estar principalmente para traer dinero a casa, porque de sus hijos ya se ocupa su mujer, ya que ella lo hace siempre muy bien.

Sin embargo, esposas e hijos preferimos un marido, y un padre que notemos que nos quiere con locura y que disfruta dándonos su cariño al estilo de papá, y que en el hogar no sólo dé y reciba cariño a la manera de mamá.

  • El hombre/marido/padre que se conforma con ser el proveedor material de la familia, consigue que su desarrollo personal no sea pleno y está eligiendo empobrecerse dando sólo en una parte, que se equivoca pensando que es la esencia propia de su masculinidad.
  • El hombre/marido/padre que es capaz de recuperar y/o de fomentar y mantener  la ternura, la atención afectiva y el cariño, ayuda a que la sociedad reconozca ciertos derechos perdidos o nunca antes conquistados por el hombre/marido/papá

Que seamos capaces de conciliar los afectos de hombres y mujeres como pareja y como padres, es encontrarse de pleno con una parte muy importante de la complementariedad  del hombre y mujer en una faceta afectiva casi sin explorar para muchos.

Hay hombres que piensan que la función del hombre/marido/papá debe quedarse en cada familia para cosas importantes como:
  • Acudir a tutorías de sus hijos sólo cuando hay 9 suspensos o un aviso de expulsión.
  • Estar a la puerta de un quirófano ante la vida o muerte de un ser querido.
  • A mirar como nadie el nivel del aceite del coche familiar o de su mujer.

El hombre/marido/papá sin una afectividad viva y activa se queda a años luz de lo que se espera hoy en día de la paternidad global responsable de los hombres y mujeres dentro de su familia.

Huída o retirada

La huída hacia adelante parece que da soluciones, pero es un espejismoLas personas adultas solemos retirarnos, cuando nos separamos o nos alejamos de un lugar, persona o circunstancia de manera reflexiva y ordenada. Y huimos cuando nos alejamos de un lugar, persona o situación, con prisas y en algunos casos de manera violenta o incluso “a escondidas” de los demás. huída

  • Cuando una de estas dos cosas ocurren, no nos es nada fácil saber distinguir de manera objetiva, cuando debemos huir o cuando debemos retirarnos de  algunos lugares, personas o circunstancias en conflicto con nosotros.
  • Que no nos sea fácil saber lo que tenemos o debemos hacer con nuestras huidas o retiradas,  no nos exime de responsabilizarnos de lo que hacemos…

“Deberíamos tener claro cuando huimos o nos retiramos… y porque..”

Saberlo nos ayudará a nosotros mismos, nuestra familia, nuestro trabajo y a la sociedad en general…¿Conoces tu posible reacción ante determinadas circunstancias, personas o lugares?
  • Cuando  te encuentras con un conflicto o lo has generado tu … ¿Huyes o te retiras?
  • Cuando vives una situación que te preocupa y no sabes que hacer… ¿Huyes o te retiras?
  • Ante un conflicto conyugal… ¿Huyes o te retiras?
  • Ante un embarazo inesperado….¿Huyes o te retiras?
  • Cuando llegas al límite de una situación personal con un amigo… ¿ Huyes o te retiras?
  • Ante los conflictos que genera la educación en nuestros hijos adolescentes… ¿Huyes o te retiras?
  • En tus viajes de placer o vacaciones familiares… ¿Huyes o te retiras?
  • Ante una injusticia o manipulación laboral… ¿Huyes o te retiras?
  • Cómo te enfrentas a la adversidad… ¿Huyendo o retirándote?
  • Cada día… ¿Qué esperan los demás de ti… ,que huyas o que te retires?

La huída hacia adelante parece que da soluciones, pero es un espejismo porque solo retrasa futuros conflictos. La buena educación de nuestras emociones y sentimientos nos debe exigir “una retirada a tiempo” para ser capaces de gobernar nuestros pensamientos en los momentos difíciles. Más vale tardar cinco minutos más en saber que debes o no hacer, que ahorrarte media hora huyendo hacia delante a  la espera de acontecimientos…

No tengas prisa en decidir algo cuando te sientas incomprendido y con tu “libertad comprometida” ante los  valores que soportan tu vida.

“Ganar tiempo al tiempo, a veces es perderlo, perder el tiempo, a veces es ganarlo ante una buena y reposada reflexión personal”

Retírate de la vida para reflexionar e incorpórate a la vida con tus objetivos y pautas claras que coincidan con tus valores y no con las carencias de la sociedad actual. La huida esta gobernada por el miedo, el miedo no te deja pensar racionalmente y no poder pararte, impide una retirada a tiempo.

“Tomate tu tiempo para serenarte y después actúa…pero actúa siempre, no dejes de hacerlo”

 

Cuando la falta de trabajo, parece oscurecer nuestro hogar

Cuando la falta de trabajo, parece oscurecer nuestro hogarMedio mundo esta en crisis y el otro medio no conoce otra situación diferente a la de ser un país en crisis permanente. 

Ha quedado atrás la idea de que el paro o la falta de trabajo es para las personas no preparadas intelectualmente o poco trabajadoras o luchadoras.

Hoy en día, entre los parados, se pueden dar distintas situaciones:

  • Se puede estar sin trabajo y con subsidio;
  • Se puede estar sin trabajo y sin subsidio;

Esta segunda situación tiene a su vez distintas vertientes, todas ellas también por motivos respetados y comprensibles:

  • Porque la persona  no tiene derecho a recibir el paro.
  • Porque  a la persona ya  se le ha agotado el tiempo para seguir recibiendo el subsidio que le correspondía.
  • Porque la persona  todavía no ha tenido la oportunidad de trabajar nunca y por lo tanto no puede tener derecho a recibir contra-prestación alguna en su situación de parado.

Cualesquiera de estas 3 situaciones actualmente están presentes en muchos hogares, tanto en la figura del padre, como de la madre o alguno de sus hijos recién licenciados.

El hecho de estar fuera del  mercado laboral, no todas las personas lo asumen por igual ya que son capaces de responder de diferentes formas en proporción a la nueva situación creada. La actitud de cada uno de nosotros, sin duda hará que las cosas se puedan desarrollar de muy  distintas maneras.

“Permanecer en el paro por tiempo indefinido puede ser un reto o un ultimátum personal

Cuando la falta de trabajo, parece oscurecer nuestro hogar, es fundamental  asumir positivamente nuestra  posición en la familia y en la nueva situación; puedes ser el protagonista o el  acompañante  del protagonista. Es fundamental sensibilizarnos y asumir nuestra nueva posición y sobre todo lo que se espera de nosotros en esta nueva situación.

En estas circunstancias tanto los protagonistas como los acompañantes deben saber que son más importantes sus buenas  actitudes que las aptitudes, capacidades y habilidades.

    • Hay personas que teniendo trabajo, viven y se comportan como si estuvieran en paro o jubilados.
    • Hay grandes personas en el paro, que viven y se comportan como si siguieran trabajando…pero buscando un nuevo trabajo.

Si eres capaz de dar mas prioridad a tus grandes valores como persona, que a tus títulos y experiencia profesional, te será más fácil recordar algo muy importante para cualquier familia:

“Los tuyos te quieren y están a tu lado, no por el sueldo que ganas o el paro que recibes sino por lo que ERES”
SI TE CONVENCES DE ESTE MENSAJE:
  • ¿Por qué tenemos que sentirnos tan mal y solos cuando nos quedamos sin trabajo?
  • ¿Quizás sea por el problema económico que nos va a suponer la falta de un sueldo o por temor a perder el reconocimiento social  que sentías antes por tu valía profesional?

La repercusión económica es importante y trascendente a corto y medio plazo  en cada familia, pero mucho mas trascendente a  medio y  largo plazo es la repercusión en la autoestima personal de protagonistas y acompañantes.

Cuando la falta de trabajo, parece oscurecer nuestro hogar, no debemos intoxicarnos de pesimismo.

Razones para no dejar oscurecer nuestro hogar ante la falta de trabajo:
  • Mantener el optimismo vital  de la mañana a la noche. Si no bajas la guardia, se termina por contagiar al resto de la familia.
  • Seguir teniendo y manteniendo un horario profesional para dedicarse a buscar trabajo todos los dias.
  • Recuperar o seguir manteniendo un tiempo libre disponible para hacer deporte y cultivar un hobby,  a veces abandonado por la falta de tiempo cuando teniamos demasiado que trabajar en tu empresa y por tu familia.
  • Tener todos los días  agenda familiar muy bien programada, pero no “del tiempo que te sobra…” o del que “ya estás que no puedes mas…”.
  • Ocúpate de mirarte todos los días al espejo cuidando mucho tu aspecto personal, tu sonrisa y tu paciencia, son tus mejores y mas baratas herramientas para mantenerse en plena forma.
  • Aleja de tu corazón las quejas personales por tu situación. No por mucho lamentarte de que  estás sin trabajo y en el paro, tu curriculum va a mejorar o vas a encontrar antes trabajo. Si mantienes un espíritu emprendedor te enfrentarás cada día a tu situación con expectativas e ilusiones renovadas.

No hay mal que por bien no venga: Sin trabajo dejas de poder ahorrar es verdad, pero también dejas de poder gastar….y por ahora no es causa de muerte…!!!!
También se consigue descubrir que el mismo sueldo es mayor para: la persona que menos necesita gastar…!!!!!
Podrás descubrir que: No es mejor madre o padre el que más dinero trae a casa sino el que más tiempo invierte en su armonía familiar….!!!!

El tiempo dedicado a la familia, además de buscar trabajo o trabajar, es gratis!!! solo depende de tu generosidad en entregar tu tiempo a los demás mientras recuperas tu futuro profesional.

“Invierte en valores gratuitos, tienes muchos a tu alrededor y antes por estar tan ocupado trabajando los hiciste invisibles”

Padres y abuelos al mismo tiempo

Ser padres y abuelos al mismo tiempoSer padres y abuelos al mismo tiempo, nos supone al menos un post-grado en experiencias y juventud acumulada. Cuando se peinan canas o ya no hay casi nada que peinar…y al mismo tiempo se empiezan ya a sumar arrugas, probablemente es el momento de poder decir que uno desde su juventud no ha hecho otra cosa que acumular  experiencias y sabiduría y también ha visto a la vida dar algunas vueltas… Estas experiencias y juventud acumulada te llegan en una etapa de la vida en la que de ti depende principalmente que pueda llegar a ser una de las etapas mas felices de tu vida.

Cuando a uno le llega este momento de la vida y anteriormente ha formado una familia y ha tenido hijos que se empiezan a casar, entonces uno está inevitablemente está muy cerca de nueva experiencia vital-familiar: “Tener nietos”

La naturaleza es muy sabia y para prepararse ante este nuevo acontecimiento, igual que cuando empezamos a tener hijos, tenemos también un tiempo para prepararnos como abuelas y abuelos.

“Tener nietos no es lo mismo que tener hijos, siendo algo tan evidente, a veces cuesta verlo tan claro”

El cariño contenido durante años anteriores o la sobre-protección como forma de cariño, hacen que los abuelos no acierten a veces en cual es su verdadero papel cuando ya les ha tocado tener nietos.

Los abuelos no debieran ser los protagonistas principales del nuevo acontecimiento familiar, a lo mejor ni tan siquiera el personaje secundario; la sabiduría de la vida y las  experiencias acumuladas, tienen que ayudarnos a saber ver que nuestro papel está solo en saber formar parte activa del paisaje familiar.

El verdadero objetivo debe ser precisamente no querer ser el único protagonista para conseguirlo debemos ser exquisitamente cuidadosos con los posibles excesos  de confianza en el hogar y con la intimidad de tus hijos, los padres de tus nietos.

Ser abuela o abuelo, no es un cargo ni un derecho es un deber familiar para con los tuyos, nada más y nada menos…Es motivo de agradecimiento y deber moral con tus hijos, tu familia y la sociedad.

“Prepararse como abuelo es matricularse en un máster en sabiduría de la vida y habilidades familiares”

En el caso concreto de nuestra familia os comunico a los que me seguís cada semana, que para el otoño aumentaremos acogiendo y recibiendo:

Al primer bisnieto, el primer nieto, el primer sobrino

Es decir será el primer hijo de nuestra hija, la que se casó el año pasado justo hace un año. “Mi hija se casa con 22 años“, Blog Sophya, marzo 2011. Pues la historia continúa…. y nuestra saga crece…la familia y uno más…

Son demasiados nuevos encargos para este también nuevo proyecto familiar y como es lógico, tendremos que aprender a manejarnos sabiendo el lugar que nos corresponde y  que debemos ocupar cada uno dentro de la familia ante el nuevo miembro.

Debemos ser conscientes de que los que deben estar en primera línea: “Son  los padres y el nuevo hijo”

Y luego los abuelos, bisabuelos, tíos… todos vamos a hacerle un nuevo hueco en la familia y sobre todo en nuestro corazón. Lo que si debiera permanecer entre todos los que forman  la familia pero principalmente para los que somos padres y abuelos al mismo tiempo, el pensamiento de que:

“Si la justicia como padres no es dar a todos los hijos por igual, sino a cada uno lo que necesita; con los nietos debemos hacerlo también”

Los abuelos con los hijos y con los nietos, no debemos saber matemáticas y no debemos saber contar nada más que hasta uno.  “Uno debe ser y estar con cada nieto como si fuera único, como lo  fue con cada uno de sus hijos…como si fueran únicos”

-Vídeo dedicado a los niños con abuelos-

Cuando la violencia intra-conyugal te atrapa en tu almohada

Violencia intra-conyugal, el aborto y sus secuelas en el padre y la madre. Las relaciones intra-conyugales son una parte muy importante del entramado de las relaciones familiares, son de tal calibre e importancia que normalmente debieran servir para cohesionar el apoyo y la confianza mutua  propios del amor entre dos dentro de cada familia. Pero si no se cuida lo suficiente la violencia intra-conyugal puede atraparte en tu almohada

No hay ni habrá confianza ni ayuda mutua si en lugar de tener unas cuidadas y buenas relaciones intra-conyugales, nos provocamos actos de violencia que afectan a nuestra intimidad.

Cuando las relaciones intra-conyugales rompen su equilibrio natural, se suele romper también su ecosistema afectivo y emocional

Entonces se dejan entrar en nuestra vida de pareja algunos factores que solo sirven para minar el buen trato intra-conyugal y todo lo que ello lleva consigo. El buen y el mal trato intra-conyugal reposa sobre un poliedro de buenas costumbres, valores y pautas educativas que la mayoría de las veces son heredadas desde el punto de vista cultural, religioso, social y/o legal. 

Pero algunas de estas formas de convivir se suelen asumir de manera pasiva, pase lo que pase, hasta que ya no se puede más y entonces ya sin ser capaz de rectificar a nivel personal y con una escasa cultura del perdón empieza el deterioro de las relaciones intra-conyugales echando sus raíces el desamor y la desilusión por el otro.

Hay dos tipos de agentes violentos intra-conyugales que actúan muy negativamente en las parejas, haciendo del tiempo algo en contra y no algo a favor de los dos que se aman,  llegando a intoxicar el ambiente hasta la saturación.

 Causas exógenas que pueden desencadenar violencia intra-conyugal:
  • Los celos injustificados y permanentes por parte de uno de los dos.
  • Dualidad en las formas de vivir y trabajar fuera  y la conducta que mantienes en privado con tu cónyuge.
  • Dudas permanentes sin consistencia real pero que invitan a la desconfianza por parte de alguno de los dos.
  • Permitir intromisión de las familias políticas o los amigos íntimos para poder hacer juicios de valor sobre vuestra forma visible de quereros.

Causas endógenas que pueden desencadenar violencia intra-conyugal:
  • Una infidelidad esporádica de uno de los dos o por parte de los dos.
  • Una infidelidad sostenida y mantenida en el tiempo por uno de los dos cónyuges o por parte de los dos.
  • Aborto provocado por un embarazo imprevisible por una infidelidad.  
  • Aborto provocado por un embarazo inesperado dentro del matrimonio o de una relación mas o menos estable.

Todos estos ejemplos y por desgracia podría haber muchos mas, son algunos de los motivos que van engendrando un fuerte entramado de dudas, inseguridades y culpabilizaciones mutuas que solo producen una muy mala comunicación basada en un tipo de  violencias que a veces se hacen visibles y otras muchas invisiblemente silenciosas para el mundo que les rodea pero no para cada pareja que lo sufre y que les va dejando con el tiempo sin defensas personales y afectivas a los dos.

Si existe hoy un discurso progresista y con futuro es el que contempla a los hombres y mujeres desde la reflexión  sobre las consecuencias que se producen en las personas que  viven muy de cerca la interrupción voluntaria de su embarazo;  ya que esta  en juego la calidad de sus vidas desde el punto de vista  de su salud  física, emocional, afectiva y espiritual.

Quizá las Causas Exógenas mas conocidas públicamente han sido siempre por temas relacionados con los celos y la infidelidad manifiesta

Cualquiera de las dos razones sí son rechazadas socialmente por el daño público y/o privado que hacen al otro, y también al protagonista y causante de la situación.

Sin embargo las Causas Endógenas que alteran la armonía intra-conyugal profundamente, son normalmente ignoradas o relativizadas. Me refiero a todas las causas que principalmente se refieren  a  los abortos provocados en pareja. Curiosamente ante estas situaciones, surge un pacto de silencio tanto  íntimo  y personal como social.

Cuando en un matrimonio se autoriza a sí mismo el aborto provocado de un hijo ya concebido, o con la mera sospecha de haber sido concebido, la complicidad de ambos se convierte en una espesa bruma que no deja entrever claramente el verdadero lenguaje afectivo y emocional  propio de dos que se aman. Se empieza por tener miedo a las formas de hablarse y expresarse y al final se acaba teniendo miedo  hasta por las formas de expresar el cariño.

La decisión de interrumpir un embarazo que se toma en el Presente, con el fin de obtener un prometedor Futuro Perfecto, acaba atrapando a los dos en un Pasado Imperfecto, sin que sea posible ya, cambiar el error, tanto para la mujer-madre como para el varón-padre

Aunque la nueva vida se construye sobre  un recipiente eminentemente femenino, parte de esa vida también tiene contenido masculino al menos en un 50%, si los números y la ciencia no fallan. Solo que la interrupción voluntaria, la viven de manera diferente los varones-padres de las mujeres-madres. Ni mejor ni peor, de manera diferente:

  • El hombre que es consciente de que ha podido ser padre, simplemente no lo olvida y al atardecer de su vida mirará la situación y la decisión  con verdadera nostalgia y como parte de los errores propios de su juventud aunque  tuviera  18 o casi 40 años cuando  fue espectador y/o protagonista  de dicha perdida.  Y como  la vida da muchas vueltas… a veces demasiadas, las cosas se llegan a ver diferentes con el paso de los años.
  • La mujer sin embargo no solo no olvida, sino que además se toma la interrupción, lógicamente, como algo personal, pues ella estuvo mas cerca que nadie del nuevo hijo.
  • Según las circunstancias, le suele producir una ruptura emocional y afectiva que intenta superar auto-engañándose, pensando que el tiempo todo lo cura, que con el paso de los años se pasará, que esa deuda con ella misma, con la naturaleza y con la sociedad, tan difícilmente sobrellevable, con el paso de los años se saldará con otros hijos o quizás con los nietos.
  • No podrá evitar en algunos casos proyectar su culpabilidad sobre el resto de los hijos, anteriores o los que pudieran venir después. Cuando esto ocurre tiende a la sobre-protección de manera enfermiza hacia ellos.
  • Hacia su marido, si sigue compartiendo su vida con el, o hacia la persona con la que ahora comparte su vida afectiva, le cuesta ser sencilla y capaz de transmitir sus mas íntimos sentimientos de amor hacia el otro, por falta de amor a si misma, hasta llegar a sentir un rechazo afectivo patológicamente inexplicable hacia el hombre que comparte su vida. La violencia intra-conyugal ha hecho mella en su naturaleza mas íntima. Siente que le falta un eslabón que une el amor al otro, el sexo con el otro y el amor a la vida.
No hablar de ello y poder ocultarlo al resto de los hijos y demás familia y amigos parece que alivia, pero es una sensación de cierre en falso por derribo, sin poder sanar  el problema interior de los dos

Tanto el varón-padre como la mujer-madre que consienten en la eliminación de un hijo no nacido, toman como primera medida pseudo-terapeútica, trasladar este mal recuerdo a la trastienda de su corazón malherido. No poder acoger en la familia a un hijo concebido puede ocurrir y por desgracia de hecho ocurre, pero la interrupción como solución parece una salida digna y nos hacen creerlo como tal, pero a medio y a largo plazo no es la solución .

Porque la vida es una carrera de fondo donde llegan al final y ganan, los que son capaces de superar las adversidades por si mismos y no  porque alguien le elimine los obstáculos que se encuentra en tu camino.

Romper la situación deshaciendo a la parte mas débil de la cadena de 3, es un TAPADO-TRAMPA:
  • Se termina haciendo “tierra quemada” de cualquier nueva comunicación afectiva potencialmente fructífera. Puedes acabar rechazando los besos, los abrazos y las relaciones sexuales por puro sentimiento de culpabilidad de lo que sabe que puede  suponer los afectos mutuos  en una relación sexual y los posibles  nuevos efectos que también pueden derivarse de ella.
  • Se enfría la capacidad de amar y ser amado sin miedo al futuro.
Si uno está tan seguro de lo que quiere cuando se procura a si mismo o favorece que la mujer incurra en un aborto:
  • ¿Por qué interiormente se siente culpable o intenta culpabilizar a algo o alguien para justificar su decisión de interrumpir un embarazo?
  • ¿Realmente se era libre cuando  se consintió deliberadamente un aborto?
  • ¿Pensó en alguien más cuando lo hizo.? ¿Pensó en otras soluciones o solo en los problemas?
  • ¿La mujer-madre se sentía muy sola en su nueva situación y la soledad la condujo a una decisión que en el fondo, volvía a dejarla sola otra vez ante la vida?
  • ¿Tenia algo que ocultar al otro con ese nuevo hijo en camino?

El amor así enfría a las personas que lo sufren. Solo se busca compensar los errores internamente justificados. Puede llegar un momento que te cuesta volver a mirar al otro de la misma manera que antes, al resto de sus hijos, o a los siguientes. La verdad es que algunos llegan a pensar que han  traicionado  la confianza que sus otros hijos tienen puesta  en ellos como padre y madre omniprotectores.

A partir de ahora sientes que solo proteges lo que te viene bien y que lo que no puedes asumir como padre/madre o lo acoges o lo terminas destruyendo. Sintiéndote sabedor de lo que eres capaz de destruir sol@ o en compañía, aunque el estorbo sea una persona  de tu misma sangre mina también la propia auto-estima.

En las relaciones intra-conyugales, si decidimos actuar con este tipo de pensamientos y actuaciones violentas, normalmente cada acto violento irá acompañado de una anestesia psicológica que aparentemente anula el dolor a la agresión hecha.

Parece que lo que aparentemente no me duele, es que no me hace daño gracias a los avances de la ciencia

Tu corazón se metaliza y solo hay que tener el dinero que te garantice resultados seguros e indoloros, porque lo demás y los demás no importan.

Todavía no existe ninguna vacuna que nos evite el dolor en el alma por nuestras acciones violentas. Por lo tanto, si puede parecer que físicamente no pasa nada, espiritualmente  las acciones violentas tienen reacciones siempre a corto plazo que asolan, y repercusiones que nos devastan interiormente poco a poco y que asoman sus efectos unas veces también a corto, medio, y/o largo plazo. Son repercusiones que surgen cuando menos nos lo imaginamos y con quien menos nos lo esperamos. Los actos hechos y resueltos con violencia y  por  desamor acechan hasta encontrar el  momento mas idóneo  y así  pasar la factura oportuna. Bajar la guardia en los actos de amor y de cariño utilizando la violencia tiene esta mala contrapartida

En resumen:

Aunque al principio no se ve al bebé, sí existe, y tu estás embarazada. 

Y aunque parezca que el embarazo es solo tuyo, porque lo llevas dentro sólo tú, es también del otro.

Conciliar dos voluntades ahora y siempre ante un mismo hijo es el mejor reto personal de tu vida personal, conyugal y familiar

 

Datos a tener en cuenta (Fuente  IRMA, Instituto para la rehabilitación)

Pacientes que sufren depresión después del aborto:

Disfunciones y/o secuelas de la interrupción del embarazo que experimentan los pacientes: distanciamiento de la pareja, aislamiento, apetito incontrolable, dificultad para concentrarse entre otras.

Información demográfica: Más del 60% de las mujeres que inicia una vida sexual activa entre los 15 y 25 años experimenta un aborto.