Inicio Blog Página 33

Cuando la violencia intra-familiar entra poco a poco en tu casa

Cuando la violencia intra-familiar entra poco a poco en tu casaLa violencia intra-familiar abre la rendija que fragmenta el cariño y la confianza de unos para con otros. Cuando dejamos que  la violencia entre por una rendija de la puerta de nuestra casa, con cierta frecuencia podemos entrar en una mala dinámica de efectos impredecibles para toda la familia en su conjunto.

No debemos confundir disciplina familiar con violencia intra-familiar

Sentemos las bases que nos ayuden a identificar mejor los problemas de violencia intra-familiar que rompen con la armonía familiar.

La disciplina es siempre necesaria para mantener con cierto orden una familia y otra cosa muy distinta es querer mantener la disciplina a base de convertir el hogar en un cuartel sin “alma de hogar”. La disciplina tampoco debe depender del número mas o menos grande de hijos que se tengan, sino mas bien de los objetivos que queremos alcanzar en nuestro proyecto de familia.

Los padres de familia y sus hijos, ambos, deben aprender a saber moverse sin violencia pero con autoridad y disciplina

“El prohibido prohibir” que derivó de mayo del 68, no ha dado en la siguiente generación muy buenos frutos. En las familias es necesario mantener la autoridad y un cierto grado de disciplina con argumentos sólidos y coherentes, ayudados siempre de una muy buena calidad de afectos en forma de cariño verdadero, que es lo que fomenta el buen trato intra- familiar.

Por eso, cuando alguien en su familia utiliza el autoritarismo o la violencia como forma habitual y/o crónica de convivencia, se  produce un desequilibrio emocional y afectivo muy importante, que afecta a todos y cada uno los miembros de esa familia.

Teniendo en cuenta además, que no es lo mismo que la violencia venga del padre o de la madre y/o entre ellos dos, que si proviene de un hijo hacia sus padres o de los hermanos entre si. Cuanto mayor sea el ascendiente dentro de la familia, de la persona autora de los hechos violentos, mayor es la escalada de violencia y el perjuicio que se produce en el resto de la familia.

En este post quisiera resaltar a todos los que me siguen, que debemos todos tomar conciencia de que el buen trato intrafamiliar depende principalmente de cada uno de  los progenitores y de su buena relación entre ellos.

Los hijos normalmente, y mejor es así, no tienen conciencia de todas las carencias y las causas primeras que llevan a sus padres a actuar con actos o gestos violentos y esto les puede llegar a producir inseguridad personal ante las posibles causas de los conflictos de sus padres entre si,  sintiéndose en algunos casos hasta culpables y responsables de algo.

Ante datos invisibles o la falta de datos para algunos, no podemos ni debemos hacer gestos y actos violentos visibles, para todos los que no tienen acceso toda la información que pudiera explicar que no justificar la causa primera que produce violencia intra- familiar.

      • Los padres somos los principales protagonistas tanto de promocionar como de matizar cualquier acto o gesto violento dentro de nuestra familia.
      • Aunque el acto lo haya producido uno de nuestros hijos, los padres somos una pieza fundamental de contención muy importante para toda la familia.
      • Un acto violento en familia nunca es gratuito ni inicuo, afecta para toda la comunidad de personas que lo forman, de ahí la importancia de saber decir NO a tiempo, a cualquier acto esporádico violento y así cerrar lo antes posible la rendija de la puerta por donde entró la violencia en nuestra casa.

Hay situaciones que esconden mas violencia de la que parece en un principio y que puede parecer que incluso pasan  desapercibidas, no hay que descuidarse pues la mayoría de ellas pueden dejar huella en alguien o alguienes de nuestra propia familia.

Padres e hijos digamos juntos NO, al inicio esporádico o sistemático de violencia intra-familiar y así evitar que quede abierta la rendija que fragmente el cariño y la confianza de unos para con otros.
Algunas pistas a modo de pequeños ejemplos cotidianos:
      • “Malas caras” o gestos que condicionan el ambiente y la respuesta de los demás ante situaciones que en proporción no se justifican con las consecuencias que se producen.
      • “Miradas que matan” y dejan inerte e indefenso a quienes las reciben.
      • Permitir el uso del alcohol de manera incontrolada y permanente con consecuencias negativas para la convivencia familiar pacífica.
      • Hacer al otro “luz de gas”, es decir esconderle  cosas o cambiarlas de sitio  para que no las encuentre el que las busca y así ir minando la autoestima y la seguridad en uno mismo y hacia los demás.
      • Utilizar “formas destructivas de silencio” contra uno en concreto o varios, no contestando a preguntas, no dirigiéndole la palabra, no saludando o no despidiéndose cuando corresponde o es costumbre hacerlo, omitir datos para confundir deliberadamente al otro, no recordar deliberadamente lo que te han dicho o pedido.
      • Utilizar medicaciones o drogas como método para evadirse de responsabilidades familiares, o para culpabilizar  de tu mal estado a los que te rodean.
      • Dando responsabilidades desproporcionadas a otros, que no corresponden por su  edad o situación familiar. Sobre todo en miembros de la familia que están todavía por educarles en sus propias responsabilidades y/o utilizarles para solo  beneficio particular y no para el bien común de todos.
      • Utilizar “formas destructivas de lenguaje” que humillan y discriminan a quien van dirigidas tales como apodos, insultos, defectos personales o con el uso de frases descalificativas como: 
“Tu no vales para nada”, “Solo vales para tener hijos” , “Nunca aciertas con lo que te pido y no me das” , “Te ayudare solo cuando me lo pidas bien” , “Te daré cuando yo quiera no cuando te lo mereces”.

Estas frases pueden ser sujeto no solo del mundo de los adultos sino también del mundo de determinados adolescentes o de un hermano líder con respecto a  los otros mas pequeños o con menos carácter.

Los sentimientos y los afectos son básicos para nuestra vida de relación, por eso hay que educarlos bien con un autodominio basado en los valores de buen trato, cariño y buena educación.

Permitir por parte de los dos cónyuges, o por parte solo de uno de ellos, un aborto por un embarazo inesperado es otro acto de violencia intra-familiar que se vive casi siempre desde el ocultamiento y el pacto de silencio social.

Ante el gran numero de abortos provocados, esta situación es mas frecuentes de lo que parece y en algunas parejas es tal la huella que les marca tanto a él como a ella, que les deja a medio y largo plazo “tocados de alguna manera”. Puede llegar a ser una alteración tan profunda en cada persona responsable, que merece un solo post para la próxima semana dedicado solo a la violencia intra-conyugal y las consecuencias personales y familiares  que se derivan  de un aborto en el seno de una familia  o en el transcurso de una convivencia en común.

Hay grados de violencia y eso puede ser en algunos casos una ventaja, pues podemos poner remedio o los medios necesarios a cualquier situación irregular antes de que pueda ser demasiado tarde. Aunque hay también que tener en cuenta que no todas las situaciones de violencia intra-familiar, son fácilmente arreglables sobre todo las que se producen en personas con carencias afectivas  importantes que les impide tener suficientes recursos para arreglar a tiempo la situación.

La violencia intra-familiar ya hemos visto que no solo abarca violencia con contenido de carácter sexual, hay otros muchos ingredientes que pueden estar influyendo en las agresiones familiares: conductas aprendidas en la infancia de quien recibió violencia de otra persona anteriormente, reacciones al alcohol, las drogas, una enfermedad y los efectos secundarios de su medicación, problemas laborales; problemas económicos, malas y enquistadas relaciones  en el trato con las familias políticas  y en muchos casos provocadas por  las herencias.

 

La violencia intra-familiar no se para, sino que crece en escala ascendente si no se ponen los medios necesarios y oportunos para cerrar esa rendija de la puerta de nuestra casa

Las mismas manos y brazos que acarician y abrazan pueden convertirse en una fuente de violencia intimidatoria y destructora. Todos podemos ser verdugos o también de sentirnos victimas. De hecho, en algunos casos, según nuestra respuesta a la situación violenta podemos transformarnos en la victima que se convierte en verdugo, para defenderse o poder supervivir por falta de apoyo o recursos propios.

Cuando los distintos grados de violencia penetran en el hogar de la mano de la madre, del padre o de ambos a la vez, se produce dentro de la familia  un efecto multiplicador de mas violencia entre el resto de los miembros de todos los miembros de la familia.

Si un padre y/o una madre ejercen violencia entre ellos o sobre los hijos, proyectan una tensión que produce de manera casi instantánea una reacción de defensa por parte  de todos los que conviven en la misma familia.

En estas condiciones, se hace imposible la mínima armonía familiar, que necesita el buen trato y  la buena comunicación, que ha de estar basada siempre en el diálogo razonado y razonable y no en la imposición dada sin mas.

 

Todo acto violento en las familias no se puede justificar, nada mas que con un puñado de sinrazones

Para entender mejor las consecuencias negativas de la violencia intra-familiar, os recomiendo que veáis o volváis a ver la película española “Solas”

Cuando la enfermedad asoma por la ventana

7

Cuando la enfermedad asoma por la ventanaLas enfermedades no entienden de edades ni de circunstancias… Además, cuando la enfermedad asoma, no suele pedir permiso para que la dejemos entrar, se presenta y ya está. Más tarde o más temprano, según se mire, todos terminamos padeciendo a lo largo de nuestra vida una o varias enfermedades más o menos graves. El abanico de posibilidades, en cuanto a enfermedades posibles es muy variado pero sobre todo muy rico en matices y si no  que se lo pregunten a los médicos de familia y especialistas.

Cada enfermedad va a depender, no solo de un buen diagnóstico y su consiguiente tratamiento y de como atiendan a los demás, sino que también va a depender, muy primordialmente “de como va a ser capaz, el enfermo de enfrentarse a su enfermedad”

Como habitualmente las personas vivimos en familia, las enfermedades las pasamos habitualmente rodeados de nuestros familiares más próximos.

“Cuando una enfermedad se asoma por la ventana de nuestra casa, todos los miembros de una familia debiéramos formar parte de un todo”

Cuando la enfermedad toma cuerpo en nuestro hogar, independientemente de la levedad o gravedad de dicha enfermedad, todos deberíamos tener en cuenta varias consideraciones que hagan más fácil y posible vivir de igual manera atendiendo al enfermo y sin que se altere la armonía familiar.

Reflexiones para la persona enfermo adulta y consciente:

      • Las enfermedades nunca llegan en el momento oportuno pero para nadie….
      • La curación de las mismas, no siempre se cumple en el tiempo que te dicen muchas veces es mucho menos de lo que en principio te pronosticaron mientras no haya nuevas complicaciones.
      • Las limitaciones por enfermedad, ni el enfermo ni los familiares debemos interpretarlo como carencias  sino solo como limitaciones temporales.
      • El verdadero protagonista de la enfermedad es el propio enfermo no quienes le cuidan.
      • El derecho a la intimidad es del enfermo no de quienes le cuidan.
      • Los “derechos de autor” de la enfermedad, desarrollo y consecuencias es del enfermo mientras no pierda su capacidad de pensamiento y decisión.
      • Hoy en día estar enfermo no tiene que ser sinónimo de sufrir dolores, habla de ti y como te sientes con objetividad y te podrán ayudar mejor a paliar los efectos de tu enfermedad.
      • Pide ayuda a quien te cuida, siempre que lo necesites, con cariño y afabilidad.
      • Pide consuelo personal y espiritual siempre que lo creas necesario, para tu paz interior.
      • Sopesa y reflexiona cual es tu posición dentro de la familia y analiza cuales son las repercusiones de tus actitudes ante tu enfermedad, sea cual sea.
      • Una enfermedad tanto si es accidental, crónica o mortal,  no debe condicionar nunca tus actitudes y solo en algunos casos puede limitar tus aptitudes y/o derechos.
 “Ríndete positivamente ante las aptitudes pero nunca ante tus actitudes, que van a ser parte de tu calidad de vida mientras estés enfermo”

Para los familiares que cuidan al enfermo:

      • No quejarse ni lamentarse del momento en el que se ha asomado la enfermedad por la ventana de nuestra casa, nunca nos parecerá que ha sido el momento más oportuno…
      • De nuestra paciencia para esperar la mejora de nuestro familiar enfermo, va a depender que la persona enferma, lleve mejor su situación sin sentirse un estorbo….
      • Si las limitaciones del enfermo nos limitan, organízate mejor en función de la nueva situación pero no digas nunca: que cansad@ estoy del nuevo lió de vida que tenemos….
      • Si la persona que cuidas en un buen enfermo que sabe pedir ayuda cuando realmente la necesita, no es necesario que le sobre-protejas en exceso, porque le limitas no solo física sino personalmente. 
      • Si es de los que no sabe pedir bien la ayuda que necesita, entonces arrímate más a el y ayúdale a que sepa decirte que necesita de ti.
      • Aunque estuvieras las 24 horas a su lado porque lo necesitara, eso no te da ningún derecho sobre la intimidad de su enfermedad y su forma vital de asumirla. Déjale que hable de su enfermedad a quien quiera y como quiera y no como a ti te gustaría y a quien a ti te gustaría que lo hiciera.
      • Tu sabes demasiado sobre la trascendencia de su enfermedad, cuida con prudencia y discreción lo que hablas sobre la persona a la que cuidas.

Todas las personas que cuidan a un familiar, debemos sopesar cual es nuestra posición en la familia y nuestra relación con el enfermo, es fundamental conocer cual debe de ser tu grado de implicación como cuidador y tu actitud ante el enfermo.

“Si eres alguien muy cercano es básica tu actitud para su recuperación o su tiempo de enfermedad”

No dramatices pero tampoco te pongas una coraza de frialdad para parecer que no te afecta lo que de verdad te esta afectando. Busca un equilibrio entre fortaleza y consuelo que favorece un ambiente muy positivo alrededor de la persona enferma: Cuídalo  simplemente “queriendo quererle” todos los días.

Los familiares de un enfermo es ahora más que nunca cuando tenemos que recordar un principio básico del amor entre los que forman una familia:

“A las personas de tu familia se las quiere por lo que son, no por lo que tienen o no tienen”

En este caso puede que la persona enferma no tenga salud, pero la salud es solo parte de lo que hace con su vida. El cuerpo es el complemento necesario y perfecto para la persona, pero solo es un cuerpo, lo importante es lo invisible que hay detrás del cuerpo: La persona

El ámbito espiritual de la persona  junto con su actitud, son las facetas más importantes de cualquiera de nosotros, tanto en la salud como en la enfermedad. Precisamente en momentos de enfermedad tanto la actitud como la espiritualidad fortalecen en gran medida las expectativas de mejora y colaboración ante el desarrollo de cualquier enfermedad.

Aparentemente cuidar a un niño enfermo es fácil y hasta gratificante para el que le cuida, y una de las razones de porque al niño es mas fácil y agradable de cuidar que un adulto, por muy enfermo que esté y nos de mucha pena sus limitaciones, es por la sencilla razón de que el niño vive el presente, sin pensar en su pasado y sin pensar cual será su futuro, solo confía en quienes le cuidan y espera…

Si algo se hace difícil cuando se cura a un adulto, es que mientras le cuidan su actitud se basa en querer controlar el presente y al tiempo no parece que pueda evitar pensar que puede tener ya más pasado que futuro. Haciendo del ambiente que le rodea “tierra quemada” e intoxicando el ambiente con su actitud.

“Ante la enfermedad, tenemos los adultos mucho que aprender de los niños”

Nadie nos enseña a ser un buen enfermo, ni a ser un buen cuidador de enfermo. Los médicos y cualquier personal sanitario, sabe que la colaboración activa por parte del enfermo “entregado a ello en cuerpo y alma”, es vital para su progreso y posterior curación. 

“La temperatura del alma tanto del enfermo como del que le cuida, debe formar parte importante del tratamiento  y la recuperación de la persona enferma”

 

Cuando la vida llama a la puerta de nuestra familia

3

Cuando la vida llama a la puerta de nuestra familiaLa vida llama a la puerta de muchas y diferentes maneras. La llegada de una nueva vida al mundo, normalmente se produce de manera espontánea, imprevista o provocada.

Cualesquiera que sean los motivos que han dado lugar a esta nueva vida, el motivo de su causa primera u origen, debe formar parte sólo y exclusivamente de “la intimidad de los dos padres entre sí“.

Para que la familia, los amigos e incluso los hijos conozcan de primera mano la noticia de una nueva vida en vuestra familia, no es necesario hacer una puesta en escena a corazón abierto.

Dar más detalles de los necesarios sobre el cuando, como y  a veces el porque de la nueva vida, pone en peligro vuestra intimidad, quedando al descubierto  detalles que,  para los demás pueden ser más importantes,  que la trascendencia de la noticia en sí de una nueva vida entre vosotros.

El origen o la causa puede llegar a ser “un secreto de amor” que os ayudará a mantener viva vuestra complicidad conyugal y también ayudará a proteger al mismo tiempo el nacimiento del nuevo ser, libre de juicios y prejuicios de los demás.

Hablar sobre un nuevo hijo más de lo necesario e imprescindible, es en algunos casos descarnar y/o desnudar vuestros motivos y formas de amaros que,  deben formar parte en exclusiva de vuestra intimidad .

Cuando la vida llama a la puerta de nuestra familia, tanto si es ahora como siempre que suceda, no debemos convertir nuestra vida afectiva y emocional en un “gran hermano”.

Con nuestros comentarios en abierto y sin ninguna protección privada, podemos fácilmente perder la sensibilidad a mantener a resguardo algunos de nuestros más íntimos detalles, dejando sin techo y paredes a la nueva vida que ha llamado a la puerta de tu familia, y por un cariño mal entendido por parte de algunos, te encontrarás con personas que querrán exponer en forma de opinión o consejo, sus razones, maneras y formas adecuadas idóneas o no, según su parecer, a propósito de la vida que vosotros albergáis.

Cuando uno es y se siente de verdad protagonista de un gran evento personal o familiar, tiene que tener en cuenta cual es su posición dentro de la familia. Ante una nueva vida en camino, los padres son los principales protagonistas responsables del nuevo acontecimiento familiar. Ante la nueva vida no puedes olvidar tu posición y eso invita a la reflexión inevitable desde el protagonismo de cada uno de los padres y madres que custodian ya una nueva vida.

En esta nueva situación,  la influencia de tus acciones, va a tener probablemente muchas reacciones tanto por vuestra parte como por parte de los demás, suponiéndonos  además determinadas repercusiones que unas veces serán positivas, pero si no tenemos cuidado en nuestras acciones, podrían llegar a ser negativas para toda la familia.

En nuestras relaciones conyugales, debiera existir una ética sexual y de comunicación intra-conyugal blindada a las injerencias exteriores. Esta parte intima de nuestra comunicación, nos puede llegar a ayudar a cuidar, mantener y sostener la cara mas íntima de nuestro matrimonio, a pesar del ambiente impúdico que habitualmente nos rodea y en el que nos movemos.

“Nuestra casa-hogar-familia, se construye sobre los valores de la intimidad y el pudor personal”

Habitualmente uno gradúa su forma de vestir, de hablar y de estar según en que zona o habitación esté de su casa, y también selecciona  con quien está en cada momento acompañado. Por tu puerta de la calle, tampoco debes dejar entrar a  cualquiera hasta el cuarto de estar y menos al dormitorio principal de tu casa.

“Se trata de conseguir resguardar nuestra intimidad a la vista de los elegidos y no de todos”

En definitiva:

      • Yo debo libremente siempre elegir, con quien debo hablar con más o menos detalle acerca del origen o la causa de la venida de nuestro hijo todavía no nacido.
      • No admitas preguntas, comentarios y consejos por parte de nadie, en los que sientas que en tu cama estáis más de dos.
      • Un hijo debe ser  siempre un símbolo de entrada no sólo de aire fresco sino también de salud por parte de los dos padres, con independencia de su causa y origen.
“Tolerancia cero a la inmersión externa gratuita en vuestra intimidad conyugal”

Hoy en día es muy fácil no tener hijos, aunque ya estén viniendo….

CON INDEPENDENCIA DE QUE EL NUEVO HIJO HAYA SIDO BUSCADO POR SUS PADRES, TODOS LOS HIJOS QUE HAS ACOMPAÑADO HASTA QUE NACEN SON ¡¡¡¡¡¡¡¡  QUERIDOS Y DESEADOS  !!!!!!!

Enhorabuena a todos, las madres y los padres, a los que la vida ha llamado a  su puerta 

 

El “modo vuelo” está en tus manos (III/III)

0

Nuestras obligaciones y/o responsabilidades esperan de nuestras actuaciones, ya que hay decisiones que solo están en tus manos. Debemos intentar evitar que por falta de acciones concretas que dependen de nosotros se produzca algún tipo de desfase personal, familiar y laboral. Vivimos en una sociedad hiperconectada donde ya es políticamente incorrecto no estar siempre localizable y disponible en la red. La tiranía de tener que estar a disposición para los demás no debe ni atraparnos, ni debemos tampoco debemos imponerla nosotros a nadie. modo vuelo

Ser capaces de poder dar el rendimiento adecuado y proporcional a nuestras responsabilidades, nos obliga a tener que estar disponibles a base de vivir hiperconectados

Nadie puede dar de lo que no tiene y si no estás concentrado en determinadas tareas, difícilmente estarás centrado en las distintas decisiones que te toquen ejecutar

Hay momentos en el día a día, que debemos estar solo conectados a nuestra cabeza, cuerpo y corazón, sin mas ingredientes añadidos por muy edulcorantes que sean en nuestra vida. En el despacho, el taller, el quirófano, al volante, en la cama, en el cine, en un concierto, cuando hablamos con alguien que nos necesita es entonces cuando “el modo vuelo” debe ser nuestra solución,  y no solo ponerlo en marcha cuando tomamos un avión.

Tenemos el derecho y deber de preservarnos del e-mundo por motivos que en algunos casos pueden ser mas importantes que nosotros mismos.

 Desconéctate  gracias ” al modo vuelo”

Llevamos varios artículos reflexionando sobre la pérdida de libertad que nos supone estar enganchados las 24 horas del día a Internet. Pues no solo vale con darnos cuenta, hay  llegar a la conclusión de que así no debemos seguir:

 

“Que esto no es vida, que es una locura o una pesadilla de la que debemos despertar ya “

      • ¿Como poner los medios proporcionados a esta situación, tan cotidiana como real? Está en tus manos, desconéctate gracias “al modo vuelo”.
      • ¿Cuando tengo que elegir entre mi hiperconexión o “el modo vuelo” ? Está en tus manos, desconéctate gracias al “modo vuelo”
      • Siempre que no seas imprescindible y tengas alguna tarea que te exige tener que dar el 100% de tus capacidades de memoria entendimiento y voluntad, “el modo vuelo” esta en tus manos
 
¿Sabes cuales son esas tareas en tu día a día? ¡Muy fácil!

Desconéctate en “modo vuelo”,  para que después podamos reflexionar y sacar una lista personal de cuales son las tareas que exigen de ti el 100%, y al fin  ponles a todas esas tareas  un horario de desconexión con” el modo vuelo”.

Si lo consigues descubrirás que si te organizas un poco, dejaras de atender tus  obligaciones a precios  low-cost y no creo que se lo merezcan.

También podrás descubrir que si tienes tiempo de descanso con el  e-mundo, estarás mas tranquilo para después poder atender a quien mas te necesite.

Creo que hacer uso de nuestra libertad pasa por saber elegir nuestro  momento de” modo vuelo” durante el día. “El modo vuelo”, es mucho mas que silenciar o poner en vibración tu conexión inalámbrica con la red, es poder recuperar tu silencio interior gracias al silencio de comunicación exterior.

 

El silencio exterior total de manera temporal, es muy necesario para todos los que queremos por un lado estar menos dispersos y a la vez mas concentrados. Controlemos el silencio exterior para mantener el silencio interior que hace posible nuestra reflexión y nuestra eficacia

Si te interesa este tema, no te pierdas los dos post anteriores:
Una 2ª hipoteca con avales personales: tu teléfono inteligente (I/III)
Antes y después de Blackberry, también había y hay más vida (II/III)

Antes y después de la Blackberry, también había y hay más vida (II/III)

Antes y después de la Blackberry, también había y hay más vidaLa adicción a la blackberry es un problema de niños y adultos. Hemos empezado el nuevo año, seguro que con nuevos aparatos tecnológicos que ya forman una parte muy importante de nuestra vida personal, laboral y familiar.

Estamos viviendo unos momentos de tantos cambios, que no nos da tiempo a asimilar los últimos avances cuando ya se han quedado obsoletos con un nuevo modelo de alta tecnología al alcance nuestro y también de nuestros hijos. Pero no nos engañemos preocupándonos solo de los niños, el problema no solo está en ellos.

Estamos viviendo unos momentos de tantos cambios, que no nos da tiempo a asimilar los últimos avances

La causa primera del problema somos nosotros los adultos, que con más recursos para saber seleccionar y administrar nuestros intereses vivimos una vida demasiado enganchada a una máquina que no siempre es nuestra mejor aliada 

Este post titulado, antes y después de la Blackberry también había y hay más vida, forma parte de una cadena de artículos que quieren intentar conseguir ser una llamada de atención para que no nos dejemos atrapar solo por lo atrayente de la comunicación permanente vía 3G

Una 2ª hipoteca con avales personales: tu teléfono inteligente (I/III)
El “modo vuelo” está en tus manos (III/III)

En enero el contador a cero

En Enero el contador a ceroPoner en Enero el contador a cero siempre deja huella en los demás y produce un feed-back muy positivo. Si queremos de verdad afrontar el nuevo año con espíritu emprendedor y conseguir tener el grado de liderazgo que nos corresponde tanto en nuestra familia, como en nuestro ámbito social y laboral,  debemos empezar,  por poner a cero nuestro contador emocional y afectivo en las diferentes facetas de nuestra vida.

Contador a cero en nuestro matrimonio

Eso debe significar, no pactar con las rutinas o susceptibilidades que se han producido durante el último año. Solo nos van a servir para prejuzgar al otro o no querer volver a esperar nada de el otro incluso ni en los momentos que mas le puedas necesitar.

No te dejes autoconvencer de que lo que pasa cuando el otro se equivoca contigo, es que lo hace para molestarte. No te creas que cuando el otro no se comunica fluidamente es porque no te quiere hablar, puede que no sepa escucharte o expresarse mejor a pesar de conocerte de sobra y saber lo que te molesta.

Poniendo el contador a cero en nuestro matrimonio, tienes doce meses para redescubrir más pistas que os hagan entender mejor nuestro lenguaje verbal y no verbal para poder descubrir las causas primeras de la posible crónica incomunicación.

Contador a cero con nuestros hijos

Como por ahora solo parece que les toca crecer mucho por fuera y poco por dentro, es mejor volver a recomenzar enero educando con la mirada puesta no en el presente sino en el futuro.

Reinventa otra vez y con ganas la estrella que le debe corresponder tener cada uno de tus hijos, concentrándote en sus habilidades personales mas que en sus defectos habituales, aunque seguramente sus defectos sean mas que sus habilidades.

La apuesta afectiva y emocional de apoyo a nuestros hijos no se acaba en Junio con las buenas o malas notas. Tienes doce meses a tus pies para demostrar a nuestros hijos que ellos como persona son mas importantes que sus notas aunque nos duela un montón que suspendan.

Que para vosotros como padres las notas son solo una parte del TODO.

Contador a cero con nuestros amigos

Es un arte no solo tener amigos sino mantenerlos. Para conseguir mantenerlos en el tiempo debemos ser capaces de volver hacer este año mas visible si cabe sus detalles de cariño con nosotros y su compañía.

Los amigos no solo están para ser nuestros amigos sino también para que nosotros aprendamos con el tiempo, a ser mejores amigos de nuestros amigos.

La buena amistad para que se mantenga viva debe ser biunívoca. Tenemos doce meses para retomar amistades que de manera justificada o no, han sido olvidadas y o  perdidas durante el año pasado.

Contador a cero con nuestros colaboradores

Son colaboradores profesionales nuestros, todas aquellas personas que te rodean durante el horario de  tu vida laboral. No es solo es importante tu jefe y tus compañeros de equipo.

También forman parte de tu vida laboral como colaboradores, todas aquellas personas que irrumpen en tu vida cada mañana y desde el mismo momento que tomas el transporte publico o tu coche para ir al trabajo, el ascensor, el conserje, la recepcionista, ….

Este grupo de colaboradores secundarios que forman el paisaje de tu día a día son mas importantes de lo que te imaginas y además su ayuda es tan inestimable que es una pena que solo caigas en la cuenta de su existencia cuando se te complica algo habitual de tu jornada laboral que creías que funcionaba solo o no te han considerado tan importante como tu crees que te mereces.

Tienes por delante todavía muchas semanas del año para volver a contar con ellos y reconocer que es mejor olvidar posibles pequeñas faltas de atención y/o negligencias y agradecerles su presencia de una u otra manera a todos los que están mas o menos cerca de ti.

Poner en Enero el contador a cero siempre deja huella en los demás y produce un feed-back muy positivo, que en los tiempos de crudeza y austeridad que corren es muy necesario para que exista una verdadera concordia familiar, laboral y social.

Resetear todos nuestros datos anteriores a Enero, y dejar limpio nuestro contador emocional y afectivo, debe ser un reto personal para  liberar  de virus y spam nuestro disco duro. No mantengamos llena nuestra máxima capacidad de almacenaje en nuestra memoria con los agravios del año pasado.

 

Pongamos hoy mejor que mañana nuestro contador a cero. En Enero el contador a cero.

Tenemos todos doce meses a nuestros pies para que aunque tengamos motivos personales para no estar próximos a algunas las personas que tenemos mas o menos cerca, no nos dejemos arrastrar por esos motivos, que tu sabes que te están alejando desproporcionadamente de los demás.

Juguetes, juegos y padres

3

Juguetes, juegos y padresA estas alturas de las fiestas, todavía nos queda aún superar la última gran batalla contra el consumismo y en favor de la educación y la futura felicidad de nuestros hijos. Esta batalla se llama La Noche de Reyes Magos. Como todos sabemos, los padres somos los representantes de los Reyes Magos aquí en la tierra, y por ese mismo motivo los padres debemos tener muy claro que ser  los Reyes  Magos, no debe ser sinónimo utilizar riquezas y sobreabundancia material. No nos engañemos, esta fiesta está montada por y para el consumo de los adultos que con el pretexto de  las ilusiones de  niños y mayores, nos gastamos hasta lo que a veces ni tenemos.

  Para arrancar la sonrisa o la felicidad de una cara, ante un regalo, no es necesario dar muchas cosas sino atinar en lo que debe recibir cada persona según su edad y condición.

  • ¿Sabemos de verdad los padres lo que debe recibir cada uno de nuestros hijos en estas fechas?
  • ¿Lo que regalamos, nos hace mas ilusión a nosotros que a nuestros destinatarios?
  • ¿Cuándo compramos, estamos sopesando y reflexionando sobre el verdadero mensaje subliminal que tiene cada juguete/juego o lo vamos a adquirir porque esta de moda o nos lo piden ?
  • ¿Qué es mas importante regalar juguetes/ juegos o tiempo para ser padres?

Cuando uno reflexiona sobre nuestras prioridades a la hora de regalar en la noche de Reyes a nuestros hijos quizá la mejor consideración que nos debiéramos hacer es la siguiente 

Siempre mejor juegos que juguetes, pero mejor con el acompañamiento de los padres

En cuanto cada padre fuera consciente de que lo que regale a cada hijo ha de ir acompañado no solo de las instrucciones de montaje o de uso, sino también de su compañía y cariño, a lo mejor no habría que gastarse tanto dinero pues la entrega gratuita de tu tiempo es lo mas valioso y al final el juego/juguete es lo menos importante.

No todos los juegos y juguetes son fabricados para jugar en familia o para tener en cuenta la compañía de la madre, del padre, del hermano. Son mas bien juegos/juguetes canguro.

Algunos  juegos y juguetes que no necesitan de la compañía de la familia se debe controlar su uso para que no acaben yendo en contra de parte de nuestro proyecto familiar a pesar de parecer un inofensivo juego/juguete.

Las diversiones antifamilia habrá que dejarlas para los solitarios, individualistas o personas también antifamilia

La Fiesta de Reyes es una fiesta principalmente familiar, debemos preocuparnos y ocuparnos de que la educación de nuestros hijos no se convierta, por influjo de nuestras compras, en un escape consumista en el mejor de los casos o en el peor de los casos en la compra afectiva de los hijos a cambio de nuestra  falta de atención y presencia personal.

Cuanto mas implicados estemos los padres en la educación de nuestros hijos, necesitaremos comprarles menos juegos/ juguetes para que aprendan a ser felices

Reinventar la Navidad: criterios intelectuales y nuestras actitudes morales

2

Reinventar la Navidad: criterios intelectuales y nuestras actitudes morales¿Sabes por qué celebras precisamente ahora  la Navidad y no antes o después?, ¿Sabrías explicar bien, el por qué de la historia de las fiestas de Navidad? . A algunas personas les han convencido para que piensen, que la historia del hombre o de la era cristiana tiene su comienzo solo unos pocos días antes de que ellos nacieran y no mucho antes. Con esta forma de pensar,  la gente puede perder la perspectiva histórica de cualquier hecho trascendente.

Si nos parece que la Historia de la Humanidad o de la religión no es mucho anterior a nuestra propia historia personal, lo que ocurre es que se nos escapan parte de nuestras raíces y el sentido que tiene la tradición en nuestro entorno familiar y social.

La ignorancia de algunos, hace que pueda parecer que nuestras creencias son una tradición caduca sin base experimental alguna anterior. Y en consecuencia sin proyección posterior y por tanto que la tradición se convierta  un puro invento formalista de anteayer fácilmente desmontable hoy.

Todos sabemos que la historia cristiana y sus distintas celebraciones se remontan nada mas y nada menos a la friolera de algo mas de 20 siglos.

Esta antigüedad probada y documentada debe darnos el impulso suficiente para reinventar la Navidad cada año.

Es difícil pensar que se puedan enterrar, las tradiciones y la vida de fe de tantos hombres y mujeres. No nos dejemos arrastrar por esta tendencia de querer negar la historia de una buena parte de nuestras raíces.

Al cristianismo le sucede, como también le pasa a otras religiones muy antiguas, que por mucho paganismo que le rodee, está tan inserto en los códigos sociales de nuestras familias que es difícil desterrar sin mas, nuestros criterios intelectuales y nuestras actitudes morales en cuando llega la Navidad.

El espíritu Navideño ha sido clave en nuestra era. Ha sobrevolado a las distintas civilizaciones y culturas,  y está inserto en nuestra naturaleza humana. No es algo externo y obsoleto.

¿Quién no quiere ser feliz, hacer felices a los demás y ayudarles a que lo sean a cambio de nada aquí en la tierra?

 Sin embargo es tal, la aparente influencia negativa actual hacia las tradiciones cristianas que da la sensación que la historia de la Navidad está abocada a extinguirse con el olvido.

La sociedad capitalista y consumista en la que todos estamos inmersos, dista mucho de la realidad de lo que debiera significar la Navidad.

No concilian bien consumismo y cristianismo

El hecho en sí de que parezca que el materialismo y la religión están demasiado cercanos entre si o que están demasiado mezclados entre nosotros, depende solo  de nosotros. Y solo en nosotros estará la posibilidad de reinventar la Navidad después de 2.ooo años de Historia, con criterios intelectuales y actitudes morales renovados.

No debiéramos permitir que solo despilfarro, comilonas y borracheras sean los protagonistas de las fiestas de Navidad. Además de que parezca que estas malas formas de celebrarlo sean sinónimos de la Navidad y no una caricatura de la misma.

Las fiestas navideñas se celebran en muchos  países del mundo y de muchas maneras culturales diferentes. Pero siempre la Historia es la misma, no la olvides a base de no vivirla  como sí se debería vivir.

 Las cosas a veces se nos complican a los adultos porque no somos capaces de pensar, sentir y querer como niños.

Siendo como ellos, la mayoría de las cosas son mucho mas sencillas de lo que con frecuencia nosotros vemos llegando incluso a complicarlas de manera desproporcionada.

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La cara más amable de la Navidad es invisible

5

La cara más amable de la Navidad es invisibleCon tantos preparativos de luces, fiestas y regalos es difícil no olvidarse de la cara amable pero invisible de la Navidad. Los días antes de la Navidad podemos sentirnos los mas importantes e imprescindibles o bien podemos convertir la Navidad en “temporada de toros”, donde nos queremos convertir en meros espectadores que aplauden o silban, según vayan sucediéndose las celebraciones familiares.

La Navidad no esta para aplaudir o silbar cuando nos quedamos a distancia de la familia, a veces y sin querer podemos dedicarnos sólo a alabar o juzgar a las personas que lo organizan.

 
En la Navidad, debemos implicarnos en lo visible y en lo invisible
 

¿Como?

Cuidando los pequeños detalles, normalmente estos son los que mas cuestan porque suelen pasar mas fácilmente desapercibidos para los demás y ademas nadie te agradece el esfuerzo, y eso no nos gusta.

¿Cuándo y dónde?

Los detalles en las cosas pequeñas se pueden encontrar:

  • En los preparativos de la mesa y las diferentes comidas.
  • Eligiendo los regalos.
  • Montando el Arbol y el Belén de nuestra casa en un lugar preferente.
  • Comprar regalos no pensando en el dinero sino en la persona

No nos olvidemos que durante las fiestas, los pequeños detalles para ser importantes no necesitan ser siempre visibles, incluso en algunos casos los detalles invisibles son mas positivos y radiantes  que los grandes lazos, capones o mariscadas.

¿Con quién?
  • Sabiendo colocar con cariño y preferencia a los abuelos y personas mayores en la mesa durante toda  la Navidad.
  • Tener un detalle de atención y cariño especial con aquella  persona con la que durante el año has podido tener algún “roce”.
  • Atender de manera exquisita al que por determinadas circunstancias ha podido tener un año duro por  falta de salud o de trabajo.
Y también…
  • Intentar no quejarse aunque se tengan motivos para estar cansado o sentirse menospreciado en el esfuerzo…Lo importante de lo invisible  nos  sale del corazón y no de las manos y la cabeza.
  • No es necesario controlar todo lo que ocurre a tu alrededor. Organizar y ordenar no es para que una sola persona controle todo, sino que se trata de algo mas difícil pero mas eficaz, hacer equipo con todos, para que todos tengan la oportunidad de participar a su manera.
  • Cuanto mas pienses en los demás mas amable será el ambiente que te rodeará. Crear buen ambiente evitando disgustos innecesarios para que los demás disfruten de el es invertir en paz y armonía familiar.

El rigor y la crudeza de muchas familias en tiempos de crisis nos tiene que animar a tener un permanente interés por hacer mas amable la vida a los demás. Las tensiones hacen la vida mucho mas dura de lo que en realidad es.

Hoy en día poca gente entiende ser amable sin buscar a cambio nada material para su propio beneficio. En Navidad, hay gente que se esfuerza en SER AMABLE POR SER AMABLE, PERO ESO ES FRIVOLIDAD.

 

No solo en Navidad sino siempre, la virtud de la amabilidad debe de practicarse para hacer la vida mas agradable a los demás. Pero esta virtud, como todos las virtudes, a veces cuesta ejercitarla. Ser amable no sale solo o porque sí.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Una 2ª hipoteca con avales personales: tu teléfono inteligente (I/III)

4

teléfonoDecía mi abuela: “Lo que hace daño a un niño también puede hacerle daño a un viejo”. Quizá sea porque el hombre es siempre el mismo a lo largo de su vida. Su desarrollo personal y el control de  sus recursos  está sujeto a ciclos vitales. Las hábitos personales han cambiado mucho últimamente. Hoy en día, puedes llegar a salir a la calle sin bolso, sin documentación ni tarjetero, incluso sin dinero. Pero difícilmente te moverás, ni dentro ni fuera de tu casa o despacho “sin tu teléfono inteligente o similar”

 

Existe la idea generalizada de que determinadas malas prácticas en el uso de las TIC sólo hacen daño o afectan a los jóvenes y a los niños.

Nos parece que los adultos estamos excluidos de esta contaminación ambiental, por el simple hecho de ser adultos ya maduros. Y que por lo tanto estamos libres de cualquier intoxicación adictiva con las TIC y que no es necesario que tomemos ningún tipo de medida preventiva al respecto.

Pero si no las tomamos, tu teléfono será el instrumento que tu quieras que sea. Tu teléfono inteligente esta esperando a que le re-programes, le des ordenes y le pongas alertas necesarias para poder  ser dueño de tu vida personal, familiar y profesional.

Hay citas y llamadas a las que no puedes ni debes faltar y otras que tienes que aliarte con tu móvil,  para no acudir, no decidir, no contestar y no saber nada de nada en determinados momentos del día.

Si tu teléfono móvil esta abierto, con sonido y a disposición de quien quiera localizarte durante las 24 horas del día, te quedarás sin tiempo libre y de calidad para reflexionar, asumir, elegir. En resumen, no poner cuotas de atención a nuestro móvil te secuestrará tu mejor tiempo a nivel personal, para dedicarte a pensar en ti y en los demás.

Por eso, de forma programada y por adelantado, debemos reservar a diario tiempos de intimidad de manera organizada y firme. Si no, en poco tiempo notaremos que nuestra vida se está quedando hipotecada al servicio de amigos, enemigos, conocidos y desconocidos. Contigo como avalista personal y  a un interés tan alto que pones en riesgo  tu felicidad y la de tu familia.

 

El tiempo real de trato en común es oro en las relaciones humanas y nada ni nadie las debe sustituir

No nos engañemos, nuestras plataformas  inalámbricas  inteligentes y  de comunicación social, no solo sirven para trabajar sino que  también nos sirven para dar respuesta casi automática a una gran parte de nuestros planes personales familiares y laborales.

Además todas las gestiones que queremos hacer con nuestro móvil, se suelen resolver de manera rápida e inmediata pero debemos tener en cuenta también que con la misma medida de inmediatez también es igual de eficaz para lo que no queremos o no nos viene bien.

Una llamada, un SMS, un Whatsapp, un correo, un twitt, etc. En un momento inoportuno pueden llevar al traste una muy buena conversación con tu hijo adolescente; un instante de cruce de miradas oportuna para el reencuentro entre un marido y su mujer; un momento de inspiración para escribir una idea; un tiempo de relajación para silbar o rezar mas cerca de Dios que otras veces o una mirada con sonrisa llena de chispas de nuestro hijo pequeño.

 

No dejes ni permitas que tu mundo exterior rompa y destruya tu mundo interior. Aunque no lo  parezca ponerle puertas al campo, SOLO DEPENDE DE TI 

No es malo estar al día de todo lo que nos ayuda a comunicarnos mejor, mas rápido y mas barato. El problema no está en la herramienta utilizada en sí misma, nuestro móvil. Tampoco el problema reside en el servicio que nos presta. Realmente el problema está en mantener la herramienta y su servicio  “ABIERTO LAS 24 HORAS DEL DÍA”

Las consecuencias graves del problema están en la adicción que produce estar en abierto y de guardia el día completo para estar dispuesto a obtener en cualquier momento una eficacia inmediata.

Cuanto mas rápida, eficaz  barata y rentable  sea nuestra comunicación mas problemas de adicción personal nos puede producir a nivel personal.

El aparente placer que nos puede producir tener el control de manera inmediata, nos puede producir conductas anti-sociales y anti-personales:
  • Se pierde el sentido de la espera por reflexión principalmente en los chats.
  • Se aminora el sentido de intimidad  a través de los foros.
  • Desaparece la línea de tiempo que separa la agenda profesional y casi siempre en perjuicio del tiempo antes dedicado a la agenda personal y familiar.
  • Desciende la atención personalizada a otras cosas y personas importantes para ti, por estar tan pendiente de tu “implante” electrónico.
  • Las alarmas y avisos sonoros constantes, te restan tiempo para la quietud y la contemplación de la vida cotidiana.
  • Se impone el dialogo virtual y a veces ficticio por encima del dialogo personal y real.
  • No se jerarquiza la atención de nuestras relaciones. Los  familiares, amigos, y conocidos reciben por igual el mismo trato y atención que cualquier otro tipo de relación social o laboral. Dejas que puedan irrumpir en tu vida por cualquier motivo un empleado, tu mujer, tu madre o un hijo, un amigo del colegio, un seguidor de twitter o un amigo de Facebook.

 

Hay que dedicar mas tiempo para saber clasificar el “cuando y a quien” debemos atender en cada momento. “El roce hace al cariño” y no es la @ lo que nos promociona el cariño y la cercanía de nuestro entorno. La convivencia afectiva y efectiva no debe pasar solamente por las TIC, sino por nuestra generosidad personal en el uso de nuestro tiempo libre.

Ponle  un  horario a tu  calendario, tus contactos, los eventos, los network… y sobre todo hazte una agenda familiar adaptada e idónea a tus responsabilidades familiares

 Te recomiendo que leas los dos post siguientes, relacionados con este mismo tema:
Antes y después de la Blackberry, también había y hay más vida (II/III)
El “modo vuelo” está en tus manos (III/III)