Inicio Blog Página 4

¿Tienes un hijo “NINI”, que ni estudia ni trabaja?

HIJO NINI

¿Tienes un hijo “nini” que parece haber perdido el rumbo, que ni estudia ni trabaja?

 Como padre debes saber que no estás solo,

que hay muchas familias que están sufriendo en su intimidad tu misma situación con alguno de sus hijos.

Para unos padres es mejor saber que se  enfrentan a un desafío afectivo-familiar, en el que no deben sentirse desesperados y sin saber cómo ayudar a sus hijos a encontrar su camino.

Los años de experiencia en la dedicación a padres con un hijo “nini” nos hacen poder atrevernos a decir que sí hay  esperanza. 

Para ello, os queremos hacer partícipes de este testimonio, habiendo recibido  la orientación y el apoyo adecuado, incluso siendo un caso complejo, difícil y sostenido en el tiempo se puede dar un giro sorprendente.

Testimonio nini abril24

 

 Me gustaría poder llegar a más padres sin esperanza por su hijo y me gustaría poderos ayudar para que cuanto antes podáis enfrentaros  acompañados a la situación de tener un hijo NINI (que ni estudia ni trabaja):

 

  • Comunicación abierta: Mantener siempre líneas de comunicación abiertas y sin juicios ni prejuicios hacia  tu hijo. Escucha cuanto antes sus preocupaciones y trata de entender sus motivaciones y desafíos.
  • Identifica sus causas invisibles: Trata de comprender las posibles razones detrás del comportamiento de tu hijo. Puede haber problemas emocionales, de salud mental o de autoestima que necesitan ser abordados y no solo refrentados
  • Establece metas claras: Ayuda a tu hijo a establecer metas realistas y alcanzables tanto a corto como a medio y  largo plazo. Esto puede incluir metas académicas, laborales o personales y sentimentales.
  • Fomenta la autonomía y la responsabilidad: Anima a tu hijo a asumir responsabilidades en casa o en actividades extracurriculares. Esto puede ayudarle a desarrollar habilidades de liderazgo, organización y trabajo en equipo que le hagan salir de su enclaustramiento mental.
  • Busca apoyo profesional: No temas buscar la ayuda de profesionales, como terapeutas, orientadores vocacionales o coaches especializados en juventud. Todos ellos podemos proporcionarte herramientas y estrategias adicionales para apoyar a tu hijo.
  • Explora opciones alternativas: Reconoce que la educación tradicional o el trabajo no son las únicas vías hacia el éxito. Investiga otras opciones alternativas de programas de formación profesional, voluntariado o emprendimiento.
  • Celebra sus más mínimos progresos: Reconoce y celebra cada paso positivo que tu hijo da hacia las posibles micro-metas, por pequeñas que sean. El refuerzo positivo puede ser un poderoso activador emocional para seguir adelante.

Recuerda que cada situación es única y puede requerir un enfoque personalizado. Lo más importante es mostrar amor, apoyo incondicional y perseverancia en el proceso de ayudar a tu hijo a encontrar su camino.

juntos podemos ayudarle

Sara Pérez-Tomé

Post relacionados sobre los “hijos ninis”

Te ayudamos a personalizar los cambios que necesites para sentirte bien, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Barbie: una interpretación humana

BarbieQueridos amigos, en “El Mundo de Sophya” tenemos la suerte de contar con un gran artículo de reflexión sobre la Película Barbie (2023).

Barbie ha sido una película con muchos detractores y también muchos seguidores que por muy diferentes motivos desde su estreno ha provocado que una comedia fantástica, haya servido de “plan de chicas” para ir al cine madres con hijas e hijos.

Algo de bueno tendrá esta película que ha recibido 8 nominaciones a los Oscar 2024
Si algo nos mueve en el Gabinete Sophya es cuestionarnos todo lo políticamente establecido para procurar tener una visión crítica de lo que ocurre en el mundo.
Así que Noemí Merchan Yuste, que forma parte del equipo del Gabinete como Coach de crecimiento personal y transicional ha hecho un muy buen análisis de la película, que merece la pena leer y que nos invita a reflexionar sobre “ las cosas de la vida”, mucho más allá de lo que vemos en la pantalla.

Barbie: una interpretación humana

¿Alguna vez habéis pensado en la muerte? pregunta a la que se vuelve cuando maduramos. La toma de conciencia de que podemos morir, nos hace humanos, y conscientes de estar vivos, y es lo que le enfrenta a Barbie a la realidad del avance de su cuerpo hacia la celulitis: a la vulnerabilidad.

A Barbie le sienta bien la vuelta a la vida. Renacer de la frivolidad y evolucionar a la normalidad pasa por el proceso de convertirse en persona. El gran dilema frente al síndrome de Peter Pan, que en versión moderna encarna Barbie. Que venga esta filmografía con su guion a recordárnoslo, ¿no deja de ser una figura genial? Si el cine nos presenta la cara amable o descarnada de la realidad o la huida de la misma, la película hace un mix de ambos aspectos y deja al espectador la libertad de elegir. Eso sí que es genial.

«Los humanos se inventan cosas como el patriarcado o Barbie para superar lo incómodo que es ser humano».

En el fondo queremos recuperar la propia identidad, que se libera cuando tienes un nombre.

La transición de Barbie y Ken.

Una chica en bañador ha acabado siendo mucho más. Pasar de ser una Barbie más sin apellido a otra con su identidad, pasar de una Barbie estereotípica o Barbie rara a alguien que puede encontrar el amor, elegir si quieres engendrar una vida y reconocer que puedes morir es lo más parecido a la liberación de la mujer desde el encuentro con ella misma.  Siente ser ella misma cuando le duelen los pies, recupera el mal aliento, agua fría, el gofre quemado y la propia caída. Se encuentra “defectuosa” como Barbie estereotípica porque empieza a pensar en la muerte y el amor. Se abre la brecha y empieza a sentir los cambios en su cuerpo: celulitis, tristeza emocional. Sentir vergüenza. 

Y es que esta muñeca es algo más que lo que se ve. “Barbie lo cambió todo y luego volvió a cambiarlo”. Como Barbie podía ser lo que quisiera, las niñas pensaron que ellas también podrían, que todos los problemas de feminismo e igualdad de derechos se habían solucionado. No tenían que esforzarse, solo usar la imaginación. ¡En el mundo de Barbie, imperan las mujeres! Las reglas cambiaron para volver a cambiarlo todo.

La Vulnerabilidad:

Cuando llega al mundo real comienzan los problemas: “Me siento mirada con bastante trasfondo de violencia”, ¿hay algo mejor para definir “intimidada”?, mientras que Ken se siente admirado y no observado. Y dice “Aquí todo es como al revés”. Y aprende los signos de los hombres. Barbie por su parte se reconoce en sus emociones, admira la belleza de una anciana, que es ella misma de mayor (Bárbara hija de Ruth Handler, la pionera empresaria que creó la muñeca en homenaje a su hija.)

Escuchará de una mujer que Barbie representa todo lo malo de nuestra cultura: capitalismo, sensualidad, ideales físicos irreales, el movimiento feminista, cargarse la autoestima de las niñas, el medioambiente, fascista, – pero ella responde que no controla el flujo del mercado…!!- que el patriarcado es cuando los hombres y caballos manejan el cotarro.

Ken ya no vale ni de playero, pero reflexiona sobre su ser y recupera su sentido en el mundo real: Aquí solo soy un tío. Todo existe para agrandar y elevar la presencia del hombre. Allí era alguien y le respetaban por quien era. ¡Hasta me preguntaron la hora! Descubre que ya no necesita que Barbie le mire para sentirse él mismo.

Lo más propio del ser humano es la fragilidad:

Barbie deprimida al ver que la vida es un cambio constante. Me he venido literalmente abajo, no valgo para nada… Entra en crisis existencial. Menos mal que llega una madre salvadora que le dice: “Me revienta que no sepas lo que vales”. Tenemos que ser extraordinarias pero lo hacemos mal porque nos equivocamos en nuestra valoración. La madre salvadora hace un alegato de la mujer en el mundo real. Y tranquiliza oír cómo se rebela ante las exigencias del sistema:

Tienes que estar delgada, pero no demasiado y decir que quieres estar sana; tienes que tener dinero pero no pedirlo; ser jefa pero no mala, liderar pero no machacar las ideas del otro; ser madre pero no hablar todo el día de tus hijos; ser profesional y cuidar de otros; responder del mal comportamiento de los hombres, y si dices algo te echan en cara que te quejas; estar guapa para los hombres pero no demasiado como para tentarlos y ser amenaza para otras mujeres, porque debes ser parte de la hermandad; destacar pero has de estar siempre agradecida, sabiendo que el sistema está amañado; no puedes envejecer….ni ser maleducada, ni fanfarrona, ni egoísta, ni salirte de lo establecido, es demasiado difícil y nadie te da una medalla, ni te da las gracias y además todo es culpa tuya. Estoy cansada de verme y ver a otra mujer hacer lo imposible para gustar a la gente. Si eso también es asi para una muñeca que representa a una mujer, apaga y vámonos.(*)  Minutos 1.15.50

Cuando Barbie despierta a la realidad, entonces sí recupera la fuerza y se dice: Hemos restaurado los cerebros y autonomías de todas las Barbies. ¿Qué tal una Barbie normal? Madre y presidenta o solo madre o nada. Nadie se parece a Barbie salvo solo Barbie. Solo una Barbie normal puede ayudar a otros a recuperar su identidad e individualidad. Es bonito ver cómo se rescata de la exclusión a la modelo de Barbie embarazada en la realidad de la mujer y su maternidad. Incluso Barbie salva a Ken que no sabe quién es sin ella: “A lo mejor es el momento de descubrir quien es Ken, tu no eres tu novia, ni tu casa….a lo mejor todas las cosas que te definían no son las que te definen”

Hombre y mujer juntos sí pueden vivir en el mundo real: donde se necesitan el uno al otro para recuperar su esencia. Barbie se arrepiente de haberle ninguneado. Solo nos peleábamos porque no sabíamos quienes éramos.

Ya rotos todos los estereotipos del feminismo y el patriarcado, el ser humano vuelve a su ser y puede convivir.

¡Menuda lección Greta Celeste Gerwig!

 

Noemí Merchán Yuste

Cómo librarse de una relación tóxica

Relaciones tóxicasLas relaciones tóxicas pueden ser como un veneno lento pero que gradualmente socava tu felicidad poco a poco y eso hace que cuando te quieres dar cuenta eres una persona con una autoestima muy afectada y sin bienestar emocional.

Identificar estas relaciones y tomar medidas para salir de ellas es esencial para proteger tu salud mental y emocional.

En este post, espero que os ayude para identificar las señales clave de las relaciones tóxicas y os proporcionaré como siempre hago alternativas o consejos prácticos sobre cómo liberarte de su influencia negativa.

¿Qué es una relación tóxica?

Una relación tóxica es aquella en la que uno de los dos o los dos, tienen comportamientos dañinos, manipuladores o abusivos que erosionan la autoestima y la felicidad del otro.

Estas relaciones pueden ser o parecer ser muy románticas, amistosas, familiares o laborales al principio y durante algún tiempo…

Por este motivo, es importantísimo ver cuanto antes algunas de estas señales de toxicidad para poder abordar la relación de manera efectiva antes de haber perdido el control de tus sentimientos y comportamientos que no tienen porque ser conductas agresivas sino sumisas o desde la debilidad o la pena…

Identifiquemos lo mejor posible cuáles son las señales en una relación tóxica:

  • Control excesivo: Uno de los dos intenta controlar cada aspecto de la vida del otro, desde sus amistades hasta su carrera y hasta sus decisiones más personales.
  • Manipulación emocional: Uno de los dos utiliza tácticas manipuladoras a través de los chantajes de culpa, vergüenza ajena o la intimidación permanente para influir en el comportamiento del otro.
  • Falta de apoyo: En lugar de ser equipo y recibir un apoyo mutuo, uno de los dos siempre está centrado en sí mismo y no ofrece el apoyo emocional necesario que al parecer el otro demanda, ya sea por necesidad real o por necesidad provocada por el otro.
  • Comunicación poco saludable: La comunicación entre ambos se basa en una actitud verbal agresiva a través de una crítica constante, los insultos, el sarcasmo o faltas de respeto.
  • Ciclos de violencia: En ciertas relaciones románticas, pueden surgir ciclos de violencia física, emocional o verbal que posteriormente van seguidas de disculpas y promesas de cambio, solo para que se pueda repetir la violencia en un nuevo ciclo.

¿Cómo se puede salir de una relación tóxica?

  1. Siendo consciente de la toxicidad de tu pareja sobre ti. Si eres consciente debes aceptar que estás en una relación tóxica y comprenderás más fácilmente que mereces otro tipo de relación.
  2. Estableciendo límites: Marca límites claros y comunica tus necesidades de manera firme pero siempre amable y respetuosa.
  3. Busca apoyo: Habla con amigos de confianza, familiares o un terapeuta sobre tu situación y busca su apoyo emocional.
  4. Desarrolla tu independencia: Recupera tu autonomía y confianza en ti mismo/a, cultivando tus propios intereses y pasiones.
  5. Planifica tu salida: Si es necesario, crea un plan de seguridad para dejar la relación de manera segura y busca ayuda profesional si te encuentras en una situación de riesgo ante una posible dependencia emocional de la persona tóxica…

Las relaciones tóxicas pueden tener un impacto devastador en tu bienestar emocional y mental. Identificar las señales de una relación tóxica y tomar medidas para salir de ella es fundamental para recuperar tu felicidad y tu autonomía.

Recuerda que mereces ser amado/a y respetado/a de una manera saludable y positiva. Si te encuentras en una relación tóxica, no dudes en buscar ayuda y apoyo para dar el paso hacia una vida más saludable y feliz, donde poder amar y sentirse amado sanamente.

relaciones tóxicas

 

Sara Pérez-Tomé

 

En nuestro canal de YouTube tenemos este video por si puede ser de tu interés:

 

¿En qué consisten los síndromes de Afrodita y de Simón?

Amor auténtico

1

Amor autentico

Más Allá de la Cosificación, Abrazando el ‘Estar Amando’ y Evitando la Prostitución Emocional

Cuando se trabaja con un equipo de personas que están enamoradas de su trabajo, enamoradas de querer trabajar en equipo y enamorados de su vida personal y matrimonial, nacen artículos como este de la mano de Esteban Noguer, que su lectura nos lleva a la microesfera del espacio que ocupa el amor de una pareja donde se vive rodeado de micropartículas de intimidad, pasión , compromiso y respeto en permanente movimiento. El amor no puede dejar de moverse alrededor de los que se aman. 

Amor auténtico por Esteban Noguer

En el complejo tejido de las relaciones humanas, el amor no puede reducirse a un simple acto físico; más bien, se trata de un estado continuo de “estar amando” que va más allá de la esfera tangible.

Esta perspectiva abraza el valor del ser y el estar por encima del hacer, reconociendo que la autenticidad y la conexión emocional son fundamentales para construir relaciones significativas.

En nuestra búsqueda de comprender el amor, es vital dejar de lado la connotación física de “hacer el amor” y adoptar la riqueza de “estar amando”. Esta expresión subraya la importancia de la presencia constante en la relación, cultivando una conexión profunda a través de la comprensión, el respeto y el apoyo mutuo.

La cosificación de la mujer o del hombre , una percepción persistente vinculada a la expresión “hacer el amor”, ilustra cómo el enfoque en el hacer puede despojar a la relación de su riqueza emocional. Al cambiar nuestro enfoque hacia el “estar amando”, reconocemos la individualidad y la dignidad de nuestra pareja, evitando la trampa de considerar la conexión humana como un simple acto físico cuyo objetivo

es en definitiva uno mismo. Permítanme entonces un un matiz adicional, la búsqueda de “hacer el amor” para la propia complacencia se asemeja más a una prostitución emocional que a un acto de conexión auténtica.

Al enfocarnos en el hacer, corremos el riesgo de convertir la relación en un intercambio transaccional, perdiendo de vista el valor del ser y el estar.

Es esencial comprender que el “estar amando” requiere una actitud constante de actuación que persiste en el tiempo. Mientras que el hacer es finito, empieza y acaba, la permanencia del amor está sin lugar a dudas en el estar.

Este enfoque, basado en la constancia y la atención continua, contrasta con la temporalidad limitada del hacer, proporcionando una base sólida para la construcción y el mantenimiento de relaciones duraderas.

Por ello, es inseparable el compromiso de una actitud amante. Al adoptar la perspectiva de “estar amando”, resaltamos la importancia de la conexión emocional, donde la autenticidad y el “darse” a un proyecto común continuo se convierten en la esencia de la relación.

Este enfoque fomenta un espacio para la empatía, la comunicación abierta y la aceptación mutua, y por supuesto el respeto y el espacio del “otro”  fortaleciendo el vínculo entre dos seres amantes.

En conclusión, el amor auténtico florece cuando priorizamos el ser y el estar por encima del hacer. Abrazar la expresión “estar amando” nos invita a sumergirnos en una conexión emocional rica y significativa, donde la autenticidad y el compromiso se mantienen en el tiempo.

En definitiva para evitar la prostitución emocional y la cosificación debemos reconocer la complejidad y la profundidad del amor, trascendiendo las acciones físicas para abrazar la plenitud de la conexión humana, ir al “ser” al “yo” de la persona con quien compartimos nuestro proyecto más allá , por supuesto, de la propia corporalidad y la del otro sin que ello haga que esa corporalidad sea prescindible, todo lo contrario, mas bien que se haga vehículo de mi “yo” amante hacia el otro.

Esteban Noguer

Os invitamos al 10º ebook editado y maquetado por el Gabinete Sophya y escrito por Esteban Noguer dedicado a la pareja y que no solo se aproxima al concepto de matrimonio, como una unión legal o religiosa, sino que te ayuda a considerar el matrimonio como un pacto íntimo entre dos almas que se aventuran a compartir sus vidas durante un largo trayecto.

!Feliz día de los enamorados!

Qué fue de lo nuestro

El intento de suicidio adolescente

0

Suicidio adolescenteEl intento de suicidio adolescente.

¿Una alerta con solución o un drama sin punto de retorno?

Queridos padres, en la apasionante travesía de la crianza y educación de los hijos, nos enfrentamos a desafíos que nunca imaginamos que nos pudieran llegar a tocar. No nos enseñaron a ser padres, pero tampoco nos enseñaron ni prepararon para afrontar una posibilidad de estado mental patológico en nuestros hijos. 

Esta situación va mucho más allá de las típicas llamadas de atención.

Me estoy refiriendo a una de las situaciones familiares más impactantes y difíciles de abordar. Me estoy refiriendo al suicidio adolescente.

Siempre fue un reto tener un hijo adolescente, pero era un riesgo ya normalizado y del que más tarde o más temprano los adolescentes hacían “clic” y se convertían en pequeños adultos camino de su independencia física, afectiva y emocional.

Desde la pandemia, el mundo social del adolescente ha sufrido varios quebrantamientos. Ahora es tiempo de darse cuenta de la importancia de que todos los padres vean como crucial entender, prevenir y brindar el apoyo adecuado a vuestros hijos en momentos de riesgo emocional.

Hay padres que no aceptan un fracaso en sus hijos, hay otros que tardan mucho en verlo y, a veces, se dan cuenta demasiado tarde.

Y hay padres que cuando llegan a visualizar el problema de su hijo adolescente como un problema donde la vida de su hijo está en peligro ya hay demasiado por hacer con el tiempo en tu contra.

Con frecuencia, en los padres surgen preguntas orientadas a buscar respuestas con soluciones concretas:

¿Cómo detectar las señales de peligro en casa?

¿Cómo abordar el tema con mi hijo, antes de que ocurra o cuando lo sospeche?

¿En quién me puedo apoyar para darle como padres nuestra mejor ayuda?

 

Las cifras del último año de autolesiones e intentos de suicidio se han cuadruplicado. Llevamos según los datos del INE cuatro años seguidos batiendo records de cifras en muertes por suicidio. sin incluir las muertes accidentales donde también están enmascarados un elevado número de suicidios.

Solo en España se suicidan 12 personas al dia, de las cuales el 75% son hombres.

En cuanto a las cifras de suicidio en adolescentes en España se han incrementado en un 50%.

De los cuales en el 2023 murieron 75 adolescentes, 44 eran chicos y 31 eran chicas.

Por tanto, es necesario saber leer e interpretar las posibles señales de riesgo que pueda haber por el bien de los adolescentes, sus familias y la sociedad en general.

Os dejamos un video que publicamos hace tiempo en nuestro canal de youtube que habla sobre este tema: 

“El suicidio adolescente silencioso”

Veamos la toma de conciencia por parte de padres y cuidadores en pasos consecutivos:

    • Primer paso:

Como padres, no enfadarse, saber y comprender que las señales que de verdad podrían indicar un riesgo potencial y que no son enfados o llamadas de atención violentas, física o verbalmente es muy importante valorarlas y tenerlas en cuenta desde el primer momento y pedir asesoramiento.

    • Segundo paso:

Ver, como señales de riesgo, los cambios en el comportamiento de vuestro hijoDisminución de su habitual rendimiento escolar o directamente fracaso escolar y absentismo escolar.

    • Tercer paso:

Un aislamiento social progresivo normalmente va acompañado de cambios extremos de humor dentro de la familia. Cuando su abandono de higiene y cuidado personal, si se agudiza más de lo que habitualmente pasa con un adolescente, puede ser indicativo de un problema mucho más profundo.

 

Estos tres pasos no debieran ser resolutivos porque habremos llegado tarde, sino que más bien son preventivos y nos da tiempo para intervenir y buscar el apoyo  y ayuda que vuestro hijo necesita.

En estos casos, sacar buenas o malas notas, no es la parte más importante en la que debemos ayudar a vuestro hijo. Los padres debéis ser con ellos como “una potente antena parabólica” capaz de registrar las señales, por muy pequeñas que parezcan.

Aunque hablar con un hijo adolescente sobre el suicidio puede resultar incómodo e incluso a veces chocante, alarmista o extraño, si hay indicios es mejor establecer cuanto antes un diálogo abierto y empático. Vuestro hijo puede tener otros referentes que no sois vosotros como padres (redes sociales, amigos…) por lo tanto, es esencial que generéis un vínculo con ellos cuanto antes.

El vínculo se crea cuando se establece un ambiente de tranquilidad y confianza, donde los adolescentes se sientan cómodos al hablar sobre sus emociones y pensamientos sin que se precipiten conversaciones dramáticas. 

Vosotros los padres no tenéis que tener ningún miedo a abordar directamente el tema. Esta actitud, al contrario de lo que antes os pareciera, no incita al suicidio y es fundamental abordar con tranquilidad del problema, y permite un espacio de comunicación fundamental para poder terminar pidiendo ayuda de verdad en el momento adecuado.

Es muy normal que  los adolescentes puedan sentirse incomprendidos o solos en su dolor.

Y esta es la primera alerta para unos padres. Antes de que se encierren en su incomprensión o soledad, los padres deben estar muy presentes en sus vidas porque son ellos los que deben desempeñan un papel vital de primera necesidad. Incluso creyendo que vuestro hijo es insoportable o que no hay quien lo entienda.

Él nunca debe ver a sus padres como el “del otro lado de la cera”. A pesar de la dureza de algunas convivencias, los que pueden darles el primer apoyo emocional o los que pueden ser los primeros en buscar recursos externos, lógicamente, sois vosotros, los propios padres.

Entender que el suicidio es multifactorial, y que está relacionado con problemas mentales, estrés social y falta de apoyo, nos permite enfocarnos en la necesidad de proporcionar un entorno comprensivo y de aceptación. Al tiempo de ser, como padres, parte de su solución y no parte de su problema real.

La prevención educativa vital implica estar alerta, pero también actuar proactivamente. Porque no se trata de sobreprotegerlos o atenderles por compasión o por pena, pues esa actitud los fragiliza aún más si cabe en su situación.

    • Se trata de enseñarles habilidades para afrontar sus miedos o frustraciones.
    • No dejarlos demasiado tiempo solos o desconectados, no solo de la familia, sino de otras relaciones saludables como el deporte o los hobbies.
    • Motivarlos para que sepan vivir desde el bienestar emocional de cada día.

Cuando hay padres que han llegado tarde a ayudar y dar apoyo a sus hijos, se avergüenzan socialmente y hacen un tabú del intento o del suicidio adolescente dentro y fuera de la familia.

Y, sin embargo, si hay algo positivo en situaciones dramáticas como estas es el sentirse comunidad con el colegio o con otros padres en situaciones parecidas. Los padres que tapan y ocultan el problema, están haciendo con su hijo todo lo contrario de lo que su hijo realmente necesita: el apoyo preventivo y positivo. 

Hoy en día, tanto en la escuela como fuera de ella, hay muchos programas de ayuda tanto entre iguales como entre familias y sus hijos. Padres y educadores deben estar siempre en permanente comunicación.

  • Un colegio debe saber si un adolescente se ha pasado todo el fin de semana llorando o encerrado, sin comer en familia o sin lavarse.
  • Unos padres deben saber cuándo su hijo no está integrado tanto en el aula como en el campo de deportes o en el comedor. 
  • Si entre ambos, padres y educadores, existe colaboración y buscan el bien del adolescente, podemos conseguir un ambiente de cordialidad muy poderoso para poder identificar y abordar estos problemas de manera preventiva.

Padres y educadores estamos obligados a entendernos sin demonizar y centrarse en buscar el bien del adolescente, para que esta etapa no sea una etapa sin retorno; sino una etapa con billete de ida, pero siempre con vuelta garantizada.

El tema de la observancia de un posible suicidio adolescente es delicado, pero crucial.

Los padres no podemos permanecer pasivos ante esta realidad.

Los padres debemos reeducarnos y estar alerta.

Los padres debemos reinventar nuevas líneas de comunicación  y ofrecer a los hijos un entorno comprensivo y de apoyo.

Hoy, más que nunca, nuestros adolescentes necesitan sentirse amados, comprendidos y respaldados principalmente por sus padres y no solo reconocidos académica o  socialmente.

 

suicidio adolescente

 

Recuerda siempre buscar ayuda profesional si sospecháis que vuestro hijo se enfrenta a un riesgo de suicidio. No estáis solos en esta lucha.

Con amor y esperanza.

Sara Pérez Tomé

 

¿Qué me pasa que lo tengo todo, pero no soy feliz?

no felicidad Tuvieron una boda como habían soñado, todo salió a la perfección.

Sin embargo, a las veinticuatro horas del evento, ella era incapaz de sentirse felizmente casada. De tanto desear que llegara el momento, una vez que había pasado, le había desaparecido la ilusión personal completamente. A pesar de que su marido hacía por ella todo lo que estaba en su mano por motivar, entenderla y comprenderla, estaba agotado y triste por no saber cómo ayudarle. 

Así acudieron a Terapia de Pareja, un matrimonio recién casado. Desde el día siguiente de la boda, ella no “levantaba cabeza”. Para empezar, lo que le ha pasado a esta pareja es muy normal después de un noviazgo. La ilusión por un compromiso y el gran deseo de  la celebración de su boda lo han vivido con gran intensidad. Y justo, cuando se llega al punto álgido del gran proyecto de tu vida, te puedes quedar sin la capacidad de disfrutar el buen resultado del mismo. 

Así es la vida. Cuando una persona deja de disfrutar es posible que esté pasando por una crisis de Anhedonia. Entonces esa persona ha perdido la capacidad de cargar las pilas cada día, después del desgaste diario y cotidiano.

No es que esté triste, tampoco es que se haya vuelto antipática de pronto, ni tampoco es que esté aburrida o con mucha incertidumbre. Simplemente es que, después del éxito conseguido, no puede con el peso diario de la alegría de vivir el momento bueno de las cosas que le pasan.

Estos síntomas, con aspecto de depresión, son la incapacidad de sentir placer o alegría tal y como los sentía antes.

Esta pérdida vital de disfrutar puede abarcar a muchos otros ámbitos de la vida (laboral, deportivo, social, parto, post-operación) y no solo al sentimental, aunque es en este ámbito donde es más alarmante, si además te ocurre nada más casarse o aprobado una oposición…

Otro ejemplo pudiera ser ante la pérdida repentina de apetito o el rechazo a determinadas comidas cuando antes no había ningún problema con la comida. También hay personas que siempre fueron muy sociales y, de pronto, les cuesta conocer a gente nueva o relacionarse con su entorno más próximo y de confianza.

 

En resumen, nos encontramos con una persona que no le apetece nada de lo que antes estaba integrado en su vida plenamente.

Es como si la persona se sintiera tan pequeñita ante una situación antes placentera que no ve equilibrio entre su deseo de algo y su recompensa por conseguirlo.

Digamos que la crisis de Anhedonia es una de las manifestaciones de la depresión y con una forma de manifestarse a la inversa de lo que supone sufrir ansiedad. Son dos maneras contrapuestas de somatizar una posible depresión.

La clave para ayudar a esta persona estará en descubrir lo que antes -de este síntoma muy común en una depresión-  le inspiraba y le daba vitalidad y así poder volver a provocar la sensación normal de felicidad cotidiana.

El factor fundamental son las personas del entorno más próximo de quien se encuentra tal y como hemos descrito. Las personas que estén a su lado, conscientes del problema, no deben frustrarse con esta incapacidad para que el otro sea feliz o al no poder ayudarle a ser feliz. Tienen que ser personas estables y seguras de sí mismas, de tal forma que la persona que padece de crisis de la Anhedonia no  haga descompensarse a quien más necesita a su lado.

Una buena conexión con este síntoma es pensar que la persona está sufriendo y no lo hace por molestar o por llamar la atención, sino porque necesita un acompañamiento afectivo especial desde la tranquilidad mientras dure su sensación de no poder ser feliz.

Es difícil que la persona sea capaz de superarlo por sí misma. Normalmente, se necesita ayuda profesional y, cuanto antes mejor,  porque entonces será más rápida la recuperación del bienestar personal y el abandono de la sensación de “Tenerlo todo y no poder ser feliz”.

salir del tunel

Sara Pérez-Tomé

 

Te ayudamos a personalizar los cambios que necesites para sentirte bien, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Te mereces un buen descanso, pero ¿Cómo, cuándo y con quién?

0

Te mereces un buen descansoHay algo en ti muy personal, emocional y afectivo, cuando eliges tus vacaciones

“Los introvertidos prefieren, la montaña y los extrovertidos, la playa”.

 (Estudio de la Universidad de Virginia, EU)

Nuestro buen descanso no es irnos a la casa del pueblo, sí o sí. Nuestro buen descanso es el objeto deseado de investigación en muchas disciplinas  científico-biológicas y médicas, ya que es el fin en que consigamos descansar como nos lo merecemos.

Un buen descanso no tiene por qué tener siempre el mismo destino, la misma compañía y la misma duración o intensidad. Hacer lo mismo en todas nuestras vacaciones no es sinónimo de estar haciendo lo adecuado.

En el sitio de siempre y con la misma gente, podemos estar en el lugar y con las personas equivocadas. O un buen cambio puede mejorar nuestro rutinario descanso.

El 46% de las personas, cuando vuelven de vacaciones, dicen no haber descansado lo suficiente o vuelven más cansados que cuando se fueron.

Saber afrontar una serie continuada de días libres para descansar bien puede no ser fácil en algunos momentos o circunstancias.

Las vacaciones habitualmente ya no son seguidas, sino que suceden en espacios cortos de tiempo para descansar.

Según el tipo de trabajo que tengamos, y si estamos sometidos a mucho estrés o incertidumbre en nuestra vida laboral, hay que tomarse muy en serio los días de descanso de cara a la salud mental y física de cada persona.

Un buen descanso nos aporta equilibrio mental suficiente como para desarrollar una buena capacidad de resiliencia a la hora de la vuelta al trabajo y a la normalidad.

Y la normalidad consiste en  trabajar para poder vivir una vida digna, al menos. A pesar de que, como decía un conocido: “En cada familia, hay un muerto en un armario” y todos lo damos por hecho porque no hay familia perfecta ni aunque lo parezca.

Lo primero que debes tener claro es si podremos pagar lo que cuesta estar sin trabajar, al contado, de los ahorros, pidiendo un crédito o sin límite de dinero. Es la mejor manera de adecuar nuestras expectativas de descansar bien frente a las expectativas de lo que podemos pagar por conseguirlo. Si no lo haces de manera adecuada, puedes ir a descansar y volver arruinado o desesperado con la calidad del destino.

Todos estamos diseñados para mantener un equilibrio razonable en nuestro descanso entre estar activos o en reposo. Pero este equilibrio es muy frágil si no sabemos lo que queremos o lo que nos conviene para nuestra mente y cuerpo.

Los preparativos para hacer un viaje vacacional favorece la ilusión, el optimismo y la alegría. Ya que todos vivimos en el presente, pero con perspectiva de futuro, las vacaciones son un viaje a tu “necesidad de descansar”. Y esto, siempre es positivo y nos predispone para que nos pasen cosas buenas.

También es cierto que preparar unas vacaciones de manera exhaustiva es muy estresante y presupone unos cumplimientos de horarios y objetivos que, lejos de generar placer, puede llegar a considerarse como una obligación si queremos que todo salga bien.

¿Eres de los que tiene claro que para descansar necesita tener una agenda múltiple de actividades y experiencias nuevas?

¿Te llevas doce libros nuevos con la intención de leerlos todos?

¿O eres de los que prefieres estar tumbado sin hacer nada y sin tener un mínimo horario ni en las comidas principales?

¿Te gusta repetir todo igual o necesitas hacer algo diferente en tu tiempo de vacaciones?

Podemos elegir el lugar de vacaciones de siempre o uno nuevo, pero no todo es el lugar, sino con quién vamos a compartir las vacaciones.

Las relaciones personales, aunque sea en vacaciones, no se libran de poder generar conflictos, pequeños malos entendidos o grandes disgustos. 

Lo importante es que nuestros compañeros de viaje, ya sean conocidos o desconocidos, sean personas con ideas y valores afines para poder sentir coincidencias en las actitudes o creencias durante el tiempo que estemos juntos. Y viajar con familiares o amigos de toda la vida tampoco nos garantiza el éxito. Hay familias donde se juntan varias generaciones y es fácil que haya uno o varios acostumbrados a mandar a los demás desde siempre o amigos que, con frecuencia, cometan abusos de confianza por aquello de que somos amigos. No es fácil de conseguir este punto para que vayas a ser 100% feliz con cualquiera o con los de siempre. Hay que elegir con el menor riesgo posible. “Más vale viajar pocos y bien avenidos, que muchos y por descubrir”.

Las vacaciones pueden ser un buen momento para reciclar hábitos dejados o innovar otros nuevos, reorganizando las horas de sueño y de vigilia.

Por ejemplo, volver a dormir una buena siesta de aquellas en las que, aunque hace un calor de muerte han pasado 3 horas con la sensación de no hubiera existido el mundo de tu alrededor. Acostarse dos horas más tarde de lo habitual o bien dos horas antes para ver anochecer desde la cama. Comer a las 6 de la tarde después de haber desayunado a las dos, despertarte de madrugada y tomar fruta fresca y pasar un par de horas oyendo música o leyendo un libro, rezar sin estrés o tener relaciones íntimas sin prisa, pero sin pausa hasta ver amanecer.

En fin, cada familia, según las circunstancias, podrá innovar en mayor o menor medida su vida en vacaciones.

Hacer las mismas cosas y en horas diferentes es lo que hace de las vacaciones una necesidad mental del todo placentera. 

Las vacaciones tienen 3 etapas:

    • Etapa preparatoria: Donde todo son expectativas y elecciones. Este tiempo anticipatorio del viaje se hace siempre con ilusión porque nuestro cuerpo genera dopamina mientras se hacen los preparativos.
    • Etapa de desarrollo del viaje: Ya sea la sensación de adaptarse al nuevo lugar o al lugar de siempre, saludar a las mismas personas de todos los años o conocer a gente que luego puedes no volver a ver; comer lo de siempre o probar cosas nuevas, nos va a hacer sentir que el tiempo ha pasado muy rápido. Cuanto mejor te lo pases, más rápida será la percepción del tiempo.
    • Etapa de vuelta: El cansancio emocional es lógico después de unas vacaciones divertidas y casi sin tiempo para lo habitual, porque los días han estado llenos de escenarios nuevos y diferentes a nuestro paso. Si has disfrutado de las vacaciones, a la vuelta no las recordarás con nostalgia, sino que estarás descosido contar tus vacaciones e incluso querer repetir. Es entonces cuando recordarás un descanso de forma positiva y lleno de cosas buenas que han pasado y donde no cabría la nostalgia, sino la alegría de lo vivido en vacaciones.

Todos tenemos que tener en cuenta que el efecto mágico de las vacaciones empieza a decaer en las dos siguientes semanas después de la vuelta al hogar y está archivado en nuestra mente a los dos meses de haber vuelto.

Las claves del descanso que te mereces dependen de saber poner límites a lo que esperas y quieres de tus días de descanso.

la felicidad en vacaciones

Sara Pérez-Tomé

Somos tu guía en el día a día y en los momentos más importantes de tu vida, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Testimonio: Si un matrimonio merece la pena, que no se rompa por una infidelidad

0

testimonio infidelidadRenovando la confianza en el matrimonio:

Superando la infidelidad juntos

Se habla muy poco de cuáles son los sentimientos de la persona que ha sido infiel:

“Necesitaba oír que gustaba y era especial para otro/a, y me creí sus mentiras”.

“No puedo vivir con el peso del daño que le he hecho a mi pareja”.

“Mi infidelidad era como jugar al escondite”.

“Mientras no me pillaran yo era el más listo”.

“Cuando estoy tranquilo/a, me vuelven a mi cabeza recuerdos que no quiero volver a tener”.

Después de dedicarme durante muchos años a salvar matrimonios, tengo la certeza de que después de haberse cometido una infidelidad y de empezar por escuchar a las parejas, tanto los que están en el lado del infiel como los que están del lado del fiel, puedo afirmar que en cada caso hay al menos dos tipos de víctimas sentimentales y otras víctimas inocentes que son los hijos de la pareja y la familia extensa.

En cualquier caso, más allá de saber ver cuáles son los hechos y las circunstancias que rodean a una infidelidad y poder centrarnos en la verdadera esencia de lo ocurrido en un matrimonio.

Una infidelidad es el delito sentimental y moral más grave que puede cometerse en una pareja.

Centrándonos en la pareja en la que uno de los dos ha sido infiel, lo primero que hay que saber es que hay diferentes tipos de infidelidades, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.

Cuantitativamente hablando, el número de infidelidades sí importa desde la visión de la deslealtad y de la falta de moral al tener una doble vida oculta. Pero esta cuestión no es determinante para poder plantearnos que es imposible superar dicha crisis. El número de infidelidades nos hace ver una situación como más o menos irreverente, pero aun así no es determinante para llegar a una reconciliación.

Por frecuencia:

    1. Una primera y única infidelidad.
    2. Una serie de infidelidades repetidas.
    3. Una infidelidad múltiple y simultánea con varias.

Las situaciones 1,2 y 3 van posicionando a la persona infiel en un grado mayor o menor de una inmoralidad consentida.

Cualitativamente hablando, también debemos ser capaces de discernir entre una infidelidad esporádica o una infidelidad sostenida en el tiempo donde su grado de inmoralidad consentida es más o menos grave.

Poner en valor de inmoralidad una infidelidad depende mucho de la persona y los valores de referencia que tenga, de sus creencias, del tipo de infidelidad que arriba hemos descrito y de su matrimonio actual.

El infiel sufre un calvario de emociones cuando ha salido a la luz la gran mentira de su infidelidad:

  • Sufre mucha ansiedad: es la manifestación más común después de haber sido infiel a tu pareja. Por un lado, tiene miedo al rechazo social y familiar. Por otro lado, se siente juzgado/a por su pareja permanentemente y sin posibilidad de credibilidad alguna.
  • Sentimientos de culpa: aunque el 60% de los infieles descubiertos intenta justificarse y no culpabilizarse, de manera más rápida que lenta, ante circunstancias concretas, como una enfermedad, accidente u hospitalización de su pareja, un hijo o familiar próximo… de pronto empieza a caer en la cuenta de que, en una grandísima medida, el único responsable y culpable de lo ocurrido es él y no su familia o el entorno. La culpa que ahora siente es el resultado del gran daño emocional que ha producido en su pareja y, a mayor daño, mayor culpabilidad personal.
  • Sentimientos de traición: La persona infiel siente cómo su pareja le ve como su enemigo y ni le reconoce, ni se identifica con él/ella como esa persona de confianza y padre/madre de sus hijos.
  • Sentimientos de decepción: La persona infiel se nota decepcionada. Está en una jaula donde los demás le miran y no siente que le ven como la persona valiosa que fue antes, sino como un híbrido entre” persona y fiasco”.
  • Sufre fuertes cambios de carácter y frecuente mal humor: Estos cambios de humor se venían notando incluso antes de que se descubriera su infidelidad. Ya que cuando estás siendo infiel a escondidas y, por miedo a ser descubierto tanto en actos públicos como en citas preparadas como en medias verdades o en pequeñas mentiras, inevitablemente los cambios de humor le sirven para salir al paso de las “pilladas”.
  • Vive en un intenso estrés y tensión: una doble vida es complicadísima porque hay que tener dinero extra, mucha memoria y ser muy inteligente para sostener la mentira con mucha gente al mismo tiempo.
  • Pensamientos de inseguridad e indecisión en cuanto a romper o no romper su matrimonio: No todos los amantes se conforman solo con ser “la otra/o”, sino que quieren aspirar a desplazar a la mujer o marido del infiel actual, hasta convertirla en la “otra/o” . Este tipo de presiones produce una incertidumbre permanente entre vivir la vida oficial o romper para empezar una nueva vida con el “otro/a” clandestino.

Todas estas vivencias comunes al que es infiel, nos llevan a una tesis de la que partir:

En una infidelidad hay siempre una víctima responsable y culpable de su error y engaño. Por reacción, hay también una víctima sufriente de la infidelidad por su pareja oficial. Y, por repercusión emocional, ambos se convierten en el verdugo del uno hacia el otro. Uno por necesidad de venganza y otro por instinto de supervivencia.

El daño que ha recibido la víctima sufriente le hace convertirse en verdugo de su pareja infiel. El daño provocado por la víctima culpable le convierte en verdugo de sí mismo.

En la mayoría de los casos se arrepiente de lo hecho, no quisiera estar ahí y hasta desea morir ante todo el sufrimiento que ha creado y consentido hasta que se descubrió su infidelidad.

Así, la persona infiel carga con la culpabilidad del daño provocado y con el peso del daño que también se ha provocado a sí mismo. El infiel es más víctima y verdugo de sí mismo que la víctima sufriente de la infidelidad. Además, lo es por tiempo indefinido porque no puede tener control sobre el perdón de los demás ni sobre el olvido de hechos almacenados en su memoria.

La conciencia del haber sido infiel no le deja tranquilo y le hace tener pensamientos negativos sobre lo que fue capaz de hacer e hizo, poniendo en peligro su proyecto de vida y, al mismo tiempo, no pudiendo evitar ni olvidar impidiendo que se le repitan en su cabeza recuerdos idílicos de su infidelidad en los momentos más inoportunos e impensables y sin poder borrarlos de su memoria y corazón.

Son unos pensamientos tan agridulces como personales y que además no los puede compartir con nadie.

Aunque los últimos índices de infidelidades son muy altos y siguen creciendo, el hombre o mujer casado y enamorado no se casó para ser infiel. El hombre y la mujer casados basan su matrimonio en la fidelidad como camino hacia una felicidad compartida.

Así que, mientras haya un matrimonio que ambos reconozcan que su vida en común merece la pena vivirla, no debe romperse dicho matrimonio por causa de una infidelidad.

Si hacen entre los dos una causa común para recomenzar y catalogan la infidelidad como una casualidad que se cruzó en su camino, es posible recuperar la unión y la estabilidad matrimonial.

Testimonio infidelidad

Sara Pérez-Tomé Román.

 

Os dejamos un testimonio de un matrimonio que asistió a terapia de pareja con Sara Pérez-Tomé.

Testimonio matrimonial

Post relacionados: Infidelidad

Conoce más de Gabinete Sophya:
Instagram: https://www.instagram.com/gabinetesophya

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Maternidad y Paternidad Responsable: Cultivando un Futuro Prometedor

0

MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE 

“Los hijos no son de la madre o del padre, los hijos son de los 2 padres a simultáneo y de manera integral y global; tiene fatales consecuencias afectivas en el hijo, que su nacimiento, crianza y educación sea por una decisión unilateral”

 

Ser madre o padre es una decisión tomada con responsabilidad y consciencia no solo porque hay que responsabilizarse del hijo que nace, sino también por el gran protagonismo que supone ser madre o padre de manera global.

 

 

Poder ser padres es un regalo que te da la vida, aunque para algunos padres lo hayan convertido en un derecho a serlo al precio que la ciencia comercial les pida.

Sea un don o un derecho, todos los padres desde que sus hijos nacen, una y otra vez, se cuestionan si lo están haciendo bien. De tal forma que cuando las cosas con sus hijos no les salen como “ellos habían soñado…” se culpan diciendo “que hemos hecho mal, para merecer esto…”

Ser padre o madre va mucho más allá de tus errores, aciertos, éxitos o fracasos en la vida de tus hijos. No hay manual que os garantice el éxito que esperabais, por haber intentado ser un súper daddy o una súper mommy, la clave no está en ser los padres ideales porque los padres y madres perfectos no existen.

Quizás las mayores dudas, de cómo debemos atender a vuestros hijos siendo unos buenos padres, surgen en la adolescencia, porque durante la infancia dorada, a no ser que exista un problema específico de salud mental, física o psicológica, lo habitual es que los padres os sintáis muy seguros de cómo educáis a vuestros hijos, ya que hoy en día hay mucha formación e información de como educar bien a los hijos y eso hace que ya no solo eduquéis a vuestros hijos por tradición o intuición sino también por convicción y motivación educativa.

Según vayáis educando a vuestro hijo en su crecimiento, también vosotros como padres crecéis y maduráis. Educando a vuestros hijos mejoraréis seguro como personas y como padres.

Cada una de las experiencias por las que pasáis como madre y/o como padre con cada uno de sus hijos es única no solo en la infancia, sino hasta su independencia como hijos adultos.

Gracias a la mejor formación y sentido de la responsabilidad de los padres, hoy en día el ejercicio de la maternidad y paternidad responsable es más integral y global, porque la forma de atender a los hijos es más responsable, más afectiva y también con medios materiales y tecnológicos que os hacen más efectiva vuestra crianza y educación.

Los 10 Compromisos familiares que implican a los padres y las madres de hoy con sus hijos:

    1. Ser unos padres más que biológicos, siendo conscientes de la trascendencia y el protagonismo efectivo de que vuestra forma de quererlos, solo puede ser vivida desde cada uno de vosotros hacia cada uno de ellos y esta afectividad paterno-filial no es sustituible ni equiparable a otras formas de querer. 
    2. Estar presentes como madre y como padre, es básico para la futura seguridad de vuestro hijo. Cada uno de los padres no debe olvidarse de que debe dar a cada hijo el 100% del tiempo que honestamente pueda darle, ni más ni menos, y esto solo es posible dedicarle desde la generosidad y la dedicación del tiempo que realmente puedas darle, sin abandonar ni vuestro matrimonio, trabajo, y el cuidado personal de cada uno. Hay que usar alternativas creativas, cuando es poco el tiempo de calidad que podéis dedicar a cada hijo y/o renunciar a una parte de aquellos proyectos que, mientras vuestro hijo crece, os puedan estar impidiendo dedicar el tiempo necesario y de calidad a tus hijos.
    3. Cada hijo debe sentirse querido y admirado en exclusiva tanto por su madre como por su padre. Cada hijo no es igual, ni mejor ni peor que los demás, comprometeros a amar y respetar a cada hijo como quien es y no por lo que hace o le reconocen o le acusan.
    4. Ser padres comprometidos con una actitud de disponibilidad. Esta actitud de ser y estar presentes de manera afectiva y con una apertura a escuchar, observar y contemplar a cada hijo en sus preguntas y con sus conductas, tanto en el padre como en la madre, es la nueva revolución educativa para un buen desarrollo afectivo y positivo en cada hijo, porque los hijos no deben crecer solos, sino admirados, acompañados y sintiendo que se les quiere entender, escuchar y ayudar.
    5. Ser padres dando más cariño que cosas materiales. A los padres nos confunde la sociedad del bienestar y la capacidad adquisitiva. Vuestro compromiso con vuestro hijo es ser unos padres anti-consumo materialista para ser unos padres generadores de afectos que no se compran. No todo lo que cuesta merece la pena.
    6. No tener miedo a perder a los hijos por ponerles límites. Los hijos no se pierden por ser unos padres que les enseñan el límite posible entre el bien y el mal. Los hijos no se pierden enseñándoles a elegir el mal menor o lo menos malo. Los hijos no se pierden sabiendo las consecuencias de sus errores. Los hijos SI se pierden cuando todo les confunde o les atrae por no saber cuál es el bien y cuál es el mal. Sin la brújula de orientación no tendrán rumbo propio, sino que vivirán a expensas del ritmo que les marquen los demás (amigos, legislación, ambiente) sin miedo ni responsabilidad de lo que les pueda pasar
    7. Implantar normas de higiene, sueño, alimentación y orden mental. Vuestro compromiso con los hijos no solo es en relación con buena y sana la crianza, que también, sino que un hijo sano y saludable, pero sin un mínimo orden mental de entender qué es lo urgente, lo accesorio o lo importante en el día a día, será un hijo inmaduro hasta que tenga orden de priorización mental y eso son los padres comprometidos los que deben enseñárselo en la intimidad del hogar, sus estudios y la convivencia en común.
    8. Cuidar el planeta desde dentro del hogar, respetando la vida y la naturaleza dada.  A cuidar la vida en el planeta se empieza desde dentro del hogar, con el testimonio comprometido de sus padres en educar en la protección del medio ambiente con su entorno más próximo que es con el vuestro, los hijos aprenden de verdad a saber vivir fuera lo que aprendieron dentro y de la mano de sus padres.
    9. Inculcar valores sociales a través de la vida en comunidad familiar. Los padres deben enseñar a los hijos a vivir en sociedad y no hacer de la vida en familia una burbuja que explota cada vez que salen fuera del hogar. Los valores sociales también se aprenden comiendo en familia, ayudando con las tareas o cuidando de una persona enferma en la familia. No hay que esperar a que salgan fuera para que sean generosos con el mundo y solidarios con los demás si no no lo son en casa con su familia nuclear. Padres enseñar valores solidarios no para vuestra comodidad familiar sino para un mundo mejor.
    10. Los padres no deben educar por autoritarismo, sino con la autoridad que se le dio cuando su hijo les hizo padre y madre. La familia no es ni una democracia ni una autocracia, la familia es una comunidad donde se aprende lo que es el amor humano entre iguales en su padre y su madre y los sentimientos de fraternidad entre  sus hermanos. Y el amor de padres a hijos es un amor paterno-filial, no transversal sino vertical, para que con autoridad afectiva y efectiva les podáis enseñar desde vuestras propias experiencias.

frase octubre

Sara Pérez-Tomé Román

Conoce más de Gabinete Sophya:
Instagram: https://www.instagram.com/gabinetesophya

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

¿Por qué somos incapaces de reaccionar a tiempo? La Indefensión aprendida.

1

“La indefensión aprendida, es una indefensión por la falta de confianza en poder ser uno mismo, ante los problemas de la vida”.

Casi todas las personas, vivimos experiencias más o menos dolorosas o difíciles y en determinados casos incluso con algún daño físico o psicológico.

La exposición a problemas es inherente a la condición humana y a la forma en que una persona enfrenta diversas circunstancias.

La sensación de indefensión aprendida ante los problemas y la vida puede llevar a conductas anormales de pasividad.

Las personas afectadas por la indefensión aprendida saben boicotear sus respuestas, quedándose inactivas cuando deben actuar en su vida.

Este tipo de personas que se auto-limitan en sus propias habilidades y fortalezas, son personas que tienen una auto-estima nula, debilitada o no desarrollada.

 

Este tipo de pensamiento tan limitante, suele ser por muy diversas causas:

    • Haber sufrido violencia física o psicológica en algún momento anterior de su vida.
    • Haber padecido una sobreprotección excesiva, malentendida desde la infancia o por algún acontecimiento traumático importante.
    • Haber sufrido Bullying escolar, sin haber sido atendido ni resuelto.
    • Padecer mobbing laboral encubierto o no.

Con frases como:

    • “No te hagas tantas ilusiones porque tú…”
    • “Mejor lo hago yo porque tú siempre te equivocas…”
    • “Podrías hacerlo mejor, pero no lo intentas…”
    • “No vales para esto…”

Cuando este tipo de frases, se oyen de manera repetida y sostenida en el tiempo, la persona NO es capaz de pensar que ante cualquier circunstancia personal no debe retirarse, sino que tiene que conseguir pensar en que SI puede resolverlo por sí misma.

 

 “Vales lo que vales, y no vales lo que los demás te reconocen, validan o resuelven por ti”

Todos podemos tener más o menos habilidades o fortuna para enfrentarnos a una situación dolorosa con una determinada actitud y la emoción adecuada, pero esto es lo que tiene la vida de cualquiera.

 

Si muestras pasividad donde debe haber actividad y determinación, es que estás enmascarando tal inseguridad y falta de confianza en ti mismo para aportar lo que te toca en las circunstancias de tu entorno. Es entonces cuando “eres incapaz de reaccionar a tiempo”

 

El ser humano que crece entre violencia física, psicológica, sobreprotección, Bullying o Mobbing… termina auto-limitarse como una forma de protección hacia fuera a su sensación de no ser capaz de hacer nada por si mismo.

Formas de auto-limitación humana: simular, huir, esconderse y evitar reaccionar ante situaciones que no se consideran lo suficientemente importantes.

Ante un fracaso o rechazo continuado, la persona tiende a tirar la toalla o ni siquiera intentarlo por miedo a frustrarse aún más.

Es verdad que hay situaciones en la vida que no dependen solo de nosotros para poder o tener que actuar y que en muchos casos no es conveniente ni correcto decirnos:  “Si quieres… puedes con ello”.

Lo que sí es verdaderamente auténtico y deseable, es que todos tenemos el poder de poder elegir cómo podemos afrontar una situación por difícil o dolorosa que sea, aunque no podamos ni garantizar ni cambiar el resultado.

 

La madurez personal es la que nos hace ser capaces de identificarnos ante un problema, saber cuál es el papel protagonista que nos toca vivir, y apechugar acertada o equivocadamente con los obstáculos o dificultades que se nos presenten.

 

Cada dificultad es para nosotros un desafío de responsabilidad personal y de afán, de superación y de voluntad de elección. A lo que una persona no se enfrente, siempre va a haber alguien que lo va a hacer por ella, y en muchos casos en beneficio propio y no siempre de la persona a la que protege.

Si aceptas entregar tu vida a otra persona, y ser su víctima para siempre, y tú ya no decides por ti mismo, porque sientes ansiedad si lo intentas, debes saber que estás minusvalorándote en favor del control y el dominio de otro/s.

Si ya eres consciente de que necesitas ayuda, empieza por aceptarla con una actitud positiva y no victimista y enfréntate a la verdad de tu vida sin miedo al futuro o al fracaso.

En la vida, si eres protagonista de un fracaso, también puedes ser protagonista de un siguiente éxito personal.  Muchos éxitos fueron antes un fracaso por arriesgarse a empezar de otra manera.

Si estás viviendo una vida controlada por otros y eres consciente de ello, es hora de buscar ayuda para aprender a reaccionar, sin miedo y a tiempo.

 

Sara Pérez-Tomé Román.
Conoce más de Gabinete Sophya:
Instagram: https://www.instagram.com/gabinetesophya

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid