Inicio Blog Página 3

Análisis afectivo y emocional de una infidelidad matrimonial

0

POST INFIDELIDAD

Descubrir que tu pareja te ha sido infiel es una experiencia devastadora que puede sacudir los cimientos de tu relación y tu propia confianza.

En momentos tan difíciles, es crucial mantener la calma y actuar con prudencia para manejar la situación de la mejor manera posible.

Aquí hay algunos errores comunes que debes evitar al descubrir una infidelidad matrimonial:

  1. Actuar con reflexión y no compulsivamente.

Es muy  comprensible sentir una oleada de emociones intensas al descubrir la infidelidad matrimonial, con una lluvia de pensamientos de ira, tristeza o incredulidad. Sin embargo, actuar impulsivamente en base a estas emociones puede empeorar la situación. Hay que tomar decisiones muy importantes pero desde el diálogo y la transparencia conyugal.

El hecho en sí de tener que hablar con tu pareja para continuar juntos o terminar la relación, debe hacerse por ambas partes desde la calma y la reflexión en cuanto a las consecuencias e implicaciones directas en cuanto a la decisión a tomar.

  1. Evitar actitudes violentas o agresivas.

La ira y la decepción pueden llevarte a confrontar a tu pareja de manera agresiva o violenta. Sin embargo, este tipo de comportamiento solo empeora las cosas y puede dañar aún más la relación. Es importante expresar ambos sus sentimientos de manera respetuosa y buscar un espacio y un tiempo para una conversación constructiva.

  1. No culparte a ti mismo/a.

Es fácil caer en la trampa de la culpabilidad o autocompasión por la infidelidad matrimonial. Puedes preguntarte qué deje de hacer o que hiciste mal o qué podrías haber hecho para evitarlo. Sin embargo, la responsabilidad de la infidelidad recae en la persona que la cometió, no en ti. Recuerda que cada individuo es responsable de sus propias acciones y decisiones.

  1. Evitar  tomar decisiones importantes de inmediato.

Después de descubrir una infidelidad matrimonial, es natural que te sientas tentado/a a tomar decisiones importantes de inmediato, como terminar la relación o perdonar a tu pareja. Sin embargo, es importante tomarte el tiempo necesario para procesar tus emociones y evaluar la situación antes de tomar una decisión irreversible, prematura o desproporcionada.

  1. No ignorar tus emociones.

Puede ser tentador tratar de ignorar tus emociones o reprimir tus sentimientos para evitar enfrentarse a la realidad. Sin embargo, es importante permitirte sentir y procesar tus emociones de manera saludable. Busca el apoyo de amigos, familiares o la ayuda especializada de  un terapeuta matrimonial o de pareja,  para hablar sobre lo que estás experimentando y encontrar formas constructivas de lidiar con tus emociones.

  1. Evitar tomar represalias.

Sentirte herido/a y traicionado/a puede llevarte a querer vengarte de tu pareja de alguna manera. Sin embargo, tomar represalias sólo perpetúa el ciclo de dolor y daño. En lugar de buscar venganza, enfoca tu energía en sanar la rabia y el resentimiento posterior a una infidelidad y toma las decisiones qué sean lo mejor para ti en el futuro.

  1. No confiar ciegamente de nuevo.

Después de una infidelidad, puede ser difícil confiar en tu pareja nuevamente. Sin embargo, es importante no caer en la trampa de confiar ciegamente sin una base sólida. La reconstrucción de la confianza lleva tiempo y esfuerzo por ambas partes, y es crucial establecer límites claros y comunicarse de manera abierta y honesta.

8.Evitar la negación o minimización.

Es posible que te sientas tentado/a a negar o minimizar la gravedad de la infidelidad para evitar enfrentar la realidad. Sin embargo, es importante aceptar la verdad y reconocer el impacto emocional que tiene en ti y en tu relación. Ignorar o minimizar la infidelidad solo prolonga el dolor y dificulta la posibilidad de sanar.

 

En conclusión, descubrir una infidelidad es una experiencia dolorosa y desafiante, pero es posible superarla con el tiempo, el apoyo adecuado y un enfoque cuidadoso y reflexivo.

Evitar estos errores comunes puede ayudarte a navegar por este difícil proceso de una manera más saludable y constructiva.

 

Descubrir una infidelidad cuando se tienen hijos en común añade una capa adicional de complejidad a una situación ya de por sí difícil, que no podemos dejar de lado.

Por eso quiero definir  algunas pautas importantes a considerar para manejar esta situación delicada:

  1. Priorizar el bienestar de los niños. Ante todo, debes tener en cuenta el bienestar emocional y psicológico de tus hijos. Asegúrate de que tengan un entorno seguro y estable en el que puedan expresar sus emociones y recibir apoyo durante este momento difícil.
  2. Evitar discutir sobre la infidelidad frente a los niños. Las discusiones acaloradas o confrontaciones sobre la infidelidad no deben tener lugar delante de los niños o desde donde ellos puedan oírlos discutir agresivamente. Esto puede causarles estrés y ansiedad innecesarios, y también puede dañar su percepción de la estabilidad familiar.
  3. Comunica la situación de manera adecuada a la edad de los niños. Si decides hablar con tus hijos sobre la situación, asegúrate de hacerlo de una manera que sea apropiada para su edad y nivel de comprensión. Evita compartir detalles innecesarios o cargarlos con responsabilidades emocionales. El Gabinete Sophya tiene una sesión presencial  específica para ayudar a las parejas a comunicar de la forma más adecuada posible a sus hijos a cerca de  la situación y posibles cambios
  4. Trabaja en equipo para mantener la estabilidad familiar.  Aunque la relación de pareja pueda estar pasando por un momento difícil, es importante que ambos padres trabajen juntos para mantener la estabilidad familiar para el bien de los niños. Esto puede implicar coordinarse en la crianza, mantener rutinas familiares y asegurarse de que los niños se sientan amados y seguros
  5. Busca apoyo emocional para ti y para tus hijos. Tanto tú como tus hijos pueden necesitar apoyo emocional durante este tiempo. Busca el apoyo de amigos, familiares o profesionales de la orientación y el asesoramiento familiar que puedan ayudarte a procesar tus emociones y brindarte orientación sobre cómo apoyar a tus hijos.
  6. Considera la posibilidad de acudir a  terapia de familia. La terapia familiar puede ser una herramienta valiosa para ayudar a toda la familia a procesar y superar la infidelidad. Un terapeuta familiar puede ayudarlos a comunicarse de manera efectiva, establecer límites saludables y trabajar juntos para reconstruir la confianza y la estabilidad en la familia
  7. Toma decisiones pensando en el futuro de los niños. Cuando consideres tus opciones sobre el futuro de la relación, ten en cuenta cómo afectarán esas decisiones a tus hijos a largo plazo. Aunque puede ser tentador tomar decisiones basadas únicamente en tus propias necesidades emocionales, recuerda que tus hijos también serán afectados por esas decisiones
  8. Cuida de ti mismo/a. Es importante que te cuides a ti mismo/a durante este tiempo difícil. Esto puede implicar practicar el autocuidado, buscar apoyo emocional y tomar tiempo para procesar tus propias emociones. Recuerda que cuidarte a ti mismo/a también es importante para poder cuidar adecuadamente de tus hijos.

En resumen, descubrir una infidelidad matrimonial cuando se tienen hijos en común puede ser especialmente desafiante, pero es posible manejar la situación de manera saludable y constructiva centrándose en el bienestar de los niños, trabajando juntos como padres y buscando el apoyo terapéutico necesario para toda la familia, porque los hijos también sufren y mucho tras una grave crisis o la ruptura de su familia.

 

Por último, recordemos que, aunque nos enfrentemos con momentos difíciles: 

INFIDELIDAD

Sara Pérez-Tomé

 

Descubre una experiencia de bienestar y transformación personal en el Gabinete Sophya.

Déjanos acompañarte en tu camino hacia el equilibrio y la armonía interior después de una infidelidad.

Contacto

¡Reserva tu cita hoy y comienza a cuidar de ti!

 

Carga mental en las mujeres del siglo XXI

0

carga mental

Carga mental en las mujeres del siglo XXI

 

Cada vez estamos más cerca de conseguir concienciar a los padres varones y en los hijos de la necesidad de su plena implicación en la familia nuclear y extensa.

Aunque hemos mejorado… la “batuta” de la carga mental sigue estando en la mujer madre.

Es hora de dejar de quejarse de nuestra carga mental y empecemos a despegarnos del imperio de nuestro hogar repartiendo tareas para crear un auténtico equipo familiar.

Gracias Ivan Martín Villa por tu gran artículo sobre la “excesiva carga mental” de la mujer en su hogar.


En la vorágine contemporánea, las mujeres se convierten en malabaristas expertas, equilibrándose entre las complejas demandas del trabajo, la familia y las responsabilidades diarias. Este artículo se sumerge en la carga mental que sufren muchas mujeres, explorando su impactante realidad.

Lejos de abordarlo desde una perspectiva negativa, se indagan sus causas y se proponen estrategias para aliviar este peso, todo con el objetivo de proteger la salud mental en medio del ajetreo cotidiano.

Más de un tercio de la población tiene algún trastorno mental y, entre ellos, el más frecuente es la ansiedad, que ataca el doble a las mujeres que a los hombres. Cerca de un 17% de las mujeres padecen de ansiedad, y alcanza su pico en mujeres de 50 a 54 años. España es el país de mayor consumo de ansiolíticos del mundo, en este apartado las mujeres vuelven a doblar a los hombres.

Las mujeres son más propensas que los hombres a la depresión y la ansiedad.

Unos 73 millones de mujeres adultas sufren cada año en todo el mundo un episodio de depresión mayor.

Los trastornos de ansiedad son, en la actualidad, enfermedades muy frecuentes e incapacitantes. Las mujeres son más vulnerables a estas, aproximadamente entre 2 y 3 veces más que los hombres. También influye en la manera en que se manifiestan los síntomas y la voluntad para solicitar ayuda psicológica. Aunque la ansiedad es una reacción psicológica normal tiene la función de prepararnos para peligros futuros, también representa el problema psicológico más común.

Algunas de las posibles explicaciones a este fenómeno son las fluctuaciones hormonales, donde hay momentos de mayor vulnerabilidad como el embarazo y la menopausia, la influencia de la respuesta endocrina, o que las mujeres presentan una recuperación más lenta que los hombres en la respuesta hormonal al estrés.

Una de las causas de estos datos están relacionados con la carga mental que pueden sufrir algunas mujeres. La carga mental hace referencia a ese trabajo que realiza a diario, que implica todos los aspectos relacionados con la organización de la casa, citas médicas, compromisos familiares y amigos, y todo lo que eso conlleva. No solo hace referencia a las actividades sino a la previsión anterior. Estas tareas son mayoritariamente llevadas por las mujeres en el hogar y aumenta la carga mental.

Esta carga mental de manera prolongada puede traer consecuencias como el padecimiento de ansiedad y altos niveles de estrés.

No obstante, aunque estos datos puedan llegar a ser alarmantes, hay cosas que están en tu mano que pueden proteger tu salud.

Es importante que se identifique el problema, una vez que se ha detectado y aceptado que hay un problema de carga mental y se ha decidido solucionarlo, será bueno:

  • Trabajar la comunicación.

En primer lugar con una misma, en segundo lugar con la pareja, y en tercer lugar con los hijos. El diálogo interno es imprescindible, pues es el que regula nuestro pensamiento, emoción, y por ende, conducta.

También es muy importante que la mujer sea capaz de comunicar a su pareja sus agobios, inquietudes, preocupaciones, para que la pareja sea apoyo emocional y también pueda hacerse cargo de las tareas del hogar. Que se puedan dividir las tareas, compartir las responsabilidades, puede ser un alivio de carga para la mujer y un tomar de conciencia para el hombre del trabajo que supone ocuparse del hogar y del bienestar familiar. Hacer partícipe a la pareja de la organización del hogar puede ser muy beneficioso para la pareja. Por último, implicar a los hijos es también un muy buen recurso para disminuir la carga mental de la mujer, además de promover la responsabilidad de los pequeños.

  • Estrategias de afrontamiento eficaces.

De manera general, las mujeres tienden a utilizar estrategias desadaptativas frente a los problemas, como son la rumiación, la excesiva preocupación o la evitación de los mismos. Estas implican una falta de regulación emocional, lo que produce sensación de malestar. Si se identifican estas estrategias, se pueden cambiar por unas más eficaces, más adaptativas, como son la aceptación y la ocupación de las situaciones que están dentro de la zona de control de la mujer. Ocuparse de aquello que se puede solucionar, y “soltar” las preocupaciones que no se pueden gestionar.

  • Técnicas de distracción

Las técnicas de distracción se presentan como aliadas valiosas para aliviar la carga mental que muchas mujeres enfrentan. En lugar de sumergirnos en la vorágine de pensamientos abrumadores, estas estrategias actúan como un respiro para la mente y las emociones. Se recomienda intentar incorporar actividades placenteras y relajantes en la rutina diaria, como practicar la respiración consciente o disfrutar de una película atractiva o un buen libro. La distracción consciente te permite desconectar temporalmente de las preocupaciones, proporcionando espacio para recargar energías y abordar las responsabilidades con una mente más clara y tranquila. Estos momentos de desconexión no representan una pérdida de tiempo, sino más bien una inversión valiosa en tu salud mental. De esta forma, se podrán volver a enfrentar los desafíos con una perspectiva renovada.

  • Manejo del tiempo libre.

Las mujeres que llevan consigo una pesada carga mental a menudo se ven limitadas en la disponibilidad de tiempo para sí mismas. Cada individuo se desarrolla en diversas dimensiones, y encontrar nuestro equilibrio en todas ellas es crucial. Reflexionar sobre cómo invertimos las escasas horas diarias que tenemos para nosotros es fundamental. El tiempo libre no solo ofrece un respiro de la rutina, sino que también es una oportunidad para recargar energías, crecer personalmente y fortalecer conexiones. Contribuye al desarrollo integral de la persona, brindando beneficios emocionales al fomentar la positividad y proporcionar la energía necesaria para enfrentar las actividades diarias. Una gestión efectiva del tiempo libre no solo mejora significativamente la calidad de vida, sino que también reduce el estrés y la ansiedad, especialmente en mujeres que enfrentan altos niveles de carga mental.

  • Descanso.

Finalmente, y otorgándole la importancia que merece, debemos dar prioridad al descanso. Las mujeres, en promedio, requieren aproximadamente 20 minutos más de descanso que los hombres. Reservar tiempo para descansar es esencial para disfrutar de días de calidad. Vale la pena señalar que nuestro cuerpo es un sabio consejero que nos envía señales cuando no está en su mejor estado y necesita recuperarse. Escuchar atentamente esas señales es fundamental para reaccionar a tiempo y cuidar de nuestro bienestar de manera proactiva. En el ajetreo de la vida, el descanso es una pausa necesaria que nos permite seguir el ritmo con energía renovada.

 

La carga mental, es una responsabilidad invisible y a menudo no reconocida, y puede llegar a ser muy abrumadora. La gestión del trabajo, responsabilidades familiares, expectativas y luchas personales pueden llegar a parecer una montaña imposible de escalar. Cada día se enfrentan desafíos y la capacidad para equilibrar diferentes roles y responsabilidades es de gran valor. Pero también es importante recordar que está bien pedir ayuda si es necesario y tomarse tiempo para una misma. Este trabajo “invisible” que hacen las mujeres en el hogar, es como la electricidad que alimenta nuestros dispositivos, no la vemos directamente pero permite que todo funcione sin problemas. Es completamente esencial.

 

Por: Fátima Ballesteros Flores y Carmen Prados Barajas. Estudiantes de 4º de Psicología de la Universidad Villanueva.

Revisado por Iván Martín Villa, psicólogo clínico y CEO de EDS Psicología.

 

Leer otros post relacionados con Comunicación familiar:

https://www.sophya.es/category/familia/

 

 

 

 

El origen del nuevo machismo adolescente

0

Explorando las causas y consecuencias del resurgimiento del machismo adolescente en la sociedad actual

El origen de este nuevo modelo de ciertos adolescentes con conductas machistas reside en el uso y el abuso del porno desde que eran niños gracias a la gran facilidad de poder publicar primero y encontrar después en “ciertas páginas”, sus heroicidades machistas en manada.

En la actualidad, los adolescentes están expuestos a una amplia gama de influencias mediáticas que moldean sus formas de entender:

El amor, el sexo y las relaciones.

Sin embargo, detrás de esta aparente libertad de pensamiento afectivo y sus nuevas formas de expresión relacionales, se esconde un fenómeno preocupante:

“La implacable conexión que existe entre ciertos contenidos sexistas en línea y la perpetuación del machismo adolescente y la violencia sexual”

Hay ciertos tipos de contenidos que están influyendo directamente en las actitudes y comportamientos de los adolescentes, y esto tienen y deben saberlo los padres para que con sus vínculos de autoridad y afectividad en relación con sus hijos, puedan ser el elemento neutralizador necesario de estas nuevas formas machistas aprendidas desde muy pequeños en la red.

Los padres deben tener presentes ciertas normas de convivencia que son fundamentales a la hora de comunicarse con sus hijos en el tema de su sexualidad y de una afectividad sana tan necesaria para hacer de nuestras conductas adolescentes valores reales y no solo que se sientan chicos con genitales de adulto.

Se que con este post estoy abordando un tema delicado y sensible tanto para padres como para sus hijos, pero es necesario abordarlo con sensibilidad y precisión para que sea útil de verdad tanto a los padres como a los hijos adolescentes.

Hablar de machismo o de violencia sexual puede generar en principio más tensión que solución, pero en esta sociedad de hoy,  pido a los padres ser capaces de acometer de manera positiva y empática el tema afectivo-sexual con sus hijos.

Cuando leáis este post, indirectamente os estoy obligando a pensar sobre un tema que en sí mismo es difícil de gestionar principalmente por ciertos  prejuicios vuestros  y por la difícil edad de vuestros hijos. Atreveros a preguntaros:

¿Estaremos haciendo o dejando de hacer algo importante?

¿Sabríamos hablar a nuestros hijos sana  y claramente sobre sexualidad y afectividad de manera sana y sin complejos?

Sé que los padres no están solo llamados a ser expertos en sexualidad y en redes sociales, pero también sé que como padres sois el ingrediente necesario para frenar la intoxicación que ellos pueden recibir del ambiente de fuera de vuestra casa o en su propio móvil que es su principal herramienta que distorsiona la educación en valores que os gustaría que vuestros hijos hubieran ya adquirido tanto en casa como en el colegio o la calle.

 

“La calle, el móvil y la red son multitud …para gestionarse bien las tres desde los sentimientos, emociones y pasiones de un chico adolescente en pleno desarrollo”

Os toca explicarles a vuestros hijos con seguridad y firmeza cómo les afecta el fácil acceso a la pornografía sin ningún tipo de restricciones en cuanto al material pornográfico que sin filtros pueden visionar.

También hay que decirles que tanto el visionado como el consumo periódico de pornografía  puede influir en su pensamiento y en una percepción distorsionada de la sexualidad, las relaciones y el consentimiento entre el hombre y la mujer.

En este tipo de diálogos deberías comentarles también el vínculo que existe entre el consumo de pornografía y la perpetuación de actitudes machistas y comportamientos violentos, y destacando cómo el contenido pornográfico a menudo retrata relaciones desiguales de poder y falta de consentimiento que no debieran nunca ser de esa manera.

Una vez que se ha vencido la intimidación a hablar de estos temas y se ha creado un entorno seguro y amigable para estas cómodos hablando y escuchándoles sin miedo y sin vergüenza por ninguna de las partes, no dejéis de fomentar entre vosotros y con vuestros hijos la importancia de establecer una comunicación abierta y honesta sobre el sexo, la sexualidad y las relaciones saludables. 

Para llegar a mantener este tipo de comunicación en abierto es necesario tener una educación integral sobre sexualidad que vaya más allá de la biología y aborde temas como el consentimiento, el respeto mutuo, la igualdad de género y la empatía. Para recibir una formación integrada de sexualidad hoy en día existen muchos cursos, talleres y publicaciones que pueden ser muy útiles para los padres.

La adolescencia es el momento adecuado y la sexualidad es el tema oportuno para animar a vuestros hijos a tener pensamiento crítico ante todo lo que ven en pantalla o le dicen en las redes sociales. Ese análisis inconformista por parte de ellos debe incluir temas generales pero también temas tan específicos como las imágenes de videos con pornografía o las noticias que se publican.

Deben cuestionarse todos los mensajes y las representaciones que consumen y deben entender la diferencia entre la fantasía y la realidad. 

Los padres somos un modelo para nuestros hijos que lo absorben como si fueran una esponja, así que es importante que los padres sirvan como modelos de comportamientos positivos y  de relaciones afectivas en el hogar, mostrando a vuestros hijos el valor del respeto mutuo, la comunicación abierta y el consentimiento en todas las interacciones.

De todas formas es importante que los padres no estáis solos en esta batalla cultural afectivo-sexual, porque igual que hay cursos de formación también  existen recursos profesionales tales como terapeutas, consejeros y asesores de afectividad u cursos grupales que ayudan a abordar situaciones difíciles o responder preguntas que puedan surgir.

Es necesario que padres, profesores y demas educadores y orientadores estemos en la misma linea de actuacion para visibilizar lo que sea necesario en los adolescentes  el impacto del consumo de pornografía en la percepción de la sexualidad y la violencia.

De cómo los padres os sintaxis comprometidos en aprender y en dialogar con los hijos va a depender en gran medida el pleno desarrollo sexual y emocional cuando tus hijos más lo necesitan.

machismo adolescente

 

Sara Pérez-Tomé

Os dejamos con publicaciones relacionadas sobre el tema por si os sirve de ayuda:

 

Video de youtube:

¿Cómo afecta la adicción a la pornografía en mi familia? 

¿Qué hacer si mi hijo ya tiene relaciones sexuales?-Parte 1

¿Qué hacer si mi hijo ya tiene relaciones sexuales? -Parte 2

Post del blog:

Saber enseñar en positivo el valor de lo visible y lo invisible de la sexualidad humana

 

Si necesitas ayuda, únete a nosotros y recibe el apoyo y la orientación que necesitas de la mano de Sara Pérez-Tomé, experta en relaciones y bienestar emocional.

Inteligencia artificial y millennials

0

inteligencia artificialLa intersección de la Inteligencia Artificial y la generación millennial:

¿Qué nos depara el futuro?

Utilizar la inteligencia artificial  en nuestra vida cotidiana es la 5ª revolución tecnológica que ayuda a flexibilizar y en cierta medida modificar nuestro pensamiento investigador, analista y sintético de una forma altamente eficaz.

Nos ayuda a ser grandes dialogantes con quien nos ayuda sabiendo hacer bien las preguntas para encontrar la respuesta más completa posible en el tiempo y forma que necesito.

La Inteligencia Artificial nos convierte en profesionales eficaces de nuestros proyectos. Hay q tener objetivos proyectos y mínima formación adecuada a lo que se quiere obtener gracias a la Inteligencia Artificial.

Noemi Merchán Yuste nuestra Coach del equipo del Gabinete Sophya te desafía a perder el miedo al uso “cuerdo” de la Inteligencia Artificial. Y también te ayuda a colocarte en el lugar que por auto conocimiento sabes dónde estás y qué quieres.

Perder el miedo y no dejar de dialogar con los distintos Chat de IA es ahora nuestro reto.


Cuando me aproximo al mundo de la IA, percibo que es una experiencia similar a la entrada en el espacio de internet allá por los años 97, cuando ya en los trabajos existía la gran red  WWW donde estaba todo.

Cuando nos parecía un regalo acceder gratuitamente a cualquier asunto con los signos # y @ en las url para entrar en la conquista del espacio web.

No éramos los únicos que nos sorprendimos. Ni tampoco los únicos beneficiados.

Las agencias internacionales de inteligencia se hicieron de oro con la absorción de datos, las de marketing y luego el BIG DATA. Así hemos estado mucho tiempo en una cascada de versiones probadas y asentadas en nuestras redes sociales. Un paso más en el uso profesional de las redes sociales, fue la comunicación web de la telefonía; la digitalización de la comunicación colmaba nuestras necesidades de relación y el vértice culminaba en Instagram, tik tok, META.

Pero la evolución continúa desde el 2023 hacia las altas cimas de la IA. Ya no necesitamos nada más para aprender todo y de todos.

Hace unos días un profesor comentaba la pregunta descarada de un alumno: Oiga y hay algo que nos vaya a decir que no esté en internet?. Ese asombro me dio para pensar si de verdad buscamos  saberlo todo o simplemente saber dónde encontrarlo. Si lo que queremos es no memorizar conocimiento, puesto que en unos segundos lo voy a tener, sirve para el momento pero no para pasar el examen. No sin razón en mi carrera algún profesor me aconsejaba: “no me importa tanto que te sepas los artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, como que los sepas buscar” . Que tengas siempre a mano el código actualizado. Y también me decía, que te sepas la ley.

Tener siempre a mano el dispositivo móvil da seguridad. Es cierto, tenemos el mundo en nuestras manos a través de un discreto dispositivo. Si lo perdemos,

¿tenemos otros recurso o sabemos gestionarnos?.

Si esto nos importa o llega a importar volveremos al espíritu crítico – pensamiento personal, basado en experiencias y conocimientos aprendidos de las mejores fuentes probadas, actualizadas y homologadas. ¿A quién no le gusta ser dueño de sus propios pensamientos, crítico de su entorno, relator de sus discursos, genio entre los suyos?.

Pienso que, el más afín a esta idea es el mileniall. Piensa independiente y lo cuestiona todo, inconformista, discute con quien haga falta y se atreve a retar a quienes no reconocen que hay muchas cosas que reciben pensadas, elaboradas. La IA les deslumbra pero lo justo, porque no decide por ti, decides tú.

La IA necesita datos para hacer las predicciones y los jóvenes saben trabajar con las máquinas, llevan años haciéndolo. Disfrutan con el deep learning; la voz, el audio, la imagen les seducen más que a los mayores. Saber conducir requiere destreza y horas, y sobre todo motivación y ellos se mueven por motivación. También están los riesgos de lo “fake” y la ética como grandes campos a trabajar; se habla de moral machine, aunque dependerá de la ética y espacio en que nos movamos. Aun asi la Inteligencia Artificial va por este camino: “tu pregúntame y yo te contesto y asi puedes seguir con lo tuyo”. Es aquí donde el pensamiento crítico y científico tiene el mayor protagonismo.

También el sentimiento de libertad de interpretación frente al determinismo de un robot o la insensibilidad de la máquina. La Inteligencia Artificial no es una criatura. Somos los humanos los que tenemos la conciencia.

¿Qué te parece esta reflexión? En que target te ves?

Noemí Merchán Yuste

Servicios

¿Es posible separarse como amigos?

0

separase como amigosEstrategias para mantener la amistad tras una ruptura amorosa.

Ante la pregunta de si es posible mantener una amistad después de una separación sentimental, su respuesta ha intrigado a personas durante generaciones. La idea de pasar de una relación íntima a una amistad platónica puede parecer desafiante o incluso imposible para algunos, pero en realidad, no es tan rara como podríamos pensar.

La realidad es que cada situación es única y lo que funciona para una pareja puede no ser adecuado para otra. Sin embargo, hay ciertos elementos que pueden facilitar esa amigable transición hacia una amistad saludable después de una ruptura.

Aquellos que me seguís en mis escritos, siempre comienzo y acabo con la necesidad de que haya comunicación entre las partes como canal básico para cualquier situación compleja o conflictiva.

Hoy de nuevo comienzo por lo mismo para ayudaros a “terminar bien” una relación

  1. Comunicaros siempre que sea posible abierta y honestamente.

Es fundamental establecer una comunicación clara desde el principio. Ambas partes debéis expresar vuestros sentimientos y expectativas para garantizar que estéis  en el mismo lugar donde pasar página.

  1. Tras la ruptura daros un poco de tiempo y espacio.

 Después de una separación, es muy  beneficioso darse tiempo y espacio para cicatrizar la ruptura. Esto puede implicar tomaros un tiempo alejados el uno del otro antes de intentar establecer una amistad. Haceros a la idea de que al principio no necesitáis nada personal ni material del otro aunque os parezca que sí.

  1. Dan igual los motivos de ruptura para que se mantenga un respeto mutuo.

 Es importante mantener el respeto mutuo incluso después de la ruptura. Esto significa no hablar mal el uno del otro a nadie, ni tratar de haceros intencionalmente. Tenéis suficiente información para haceros daño mutuamente pero debéis prometeros no hacéroslo.

4.Poneros límites claros

 Es fundamental establecer límites claros en la posible futura amistad para evitar malentendidos o sentimientos encontrados.  Esto puede incluir temas como la no  intimidad física, las no expectativas emocionales o la ausencia de contacto físico y mantener solo el personal..

  1. Y si al final no se llega a quedar como amigos, acepta la realidad por dura que sea

 A veces, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, la amistad simplemente no es posible después de una ruptura. En tales casos, es importante aceptar la realidad y seguir adelante con respeto y dignidad. En última instancia, la posibilidad de mantener una amistad después de una separación depende de la madurez emocional, la voluntad de ambas partes y la naturaleza de la relación anterior.  Si ambas partes están dispuestas a trabajar juntas y a comprometerse, es posible separarse como amigos y preservar el vínculo que alguna vez compartieron, aunque ahora sea  de una manera diferente.

separarse amigos

Sara Pérez-Tomé

 

Si necesitas ayuda para superar una ruptura, únete a nosotros y recibe el apoyo y la orientación que necesitas de la mano de Sara Pérez-Tomé, experta en relaciones y bienestar emocional.

Servicios

 

Beneficios de ser padres disponibles y la importancia de dejar a los niños ser niños

0

padres disponibles

La influencia positiva de los padres disponibles en el crecimiento y bienestar infantil

No tenemos hijos sabiendo ser padres y tampoco los niños nacen sabiendo ser hijos. Pero tanto padres como hijos deben según las capacidades de cada uno disfrutar haciéndose felices cada uno desde su posición. Ser un padre feliz con un hijo feliz ese es el objetivo.
Un padre que ve a su hijo como un lastre y un hijo q ve a un padre como una carga terminarán destinados a no quererse, entenderse y comprenderse.

Por estos grandes motivos familiares os invitamos a leer este post dedicado a la educación familiar de padres e hijos, escrito por una de las psicólogas de nuestro equipo  Ines Poch

Por su currículum académico y su experiencia laboral entiende de relaciones familiares entre padres e hijos y os ofrece claves para ser una familia altamente competente.

“De padres felices hijos felices.

Padres e hijos están destinados a quererse para siempre por pura supervivencia” 


 

Vivimos en un mundo acelerado, lo cual afecta la manera en que educamos a nuestros hijos. Nos hemos vuelto más impacientes y siempre estamos corriendo, olvidando a menudo nuestra responsabilidad en la educación de nuestros hijos. Hoy quiero destacar dos aspectos esenciales para una educación más saludable. Si los tenemos en cuenta, disfrutaremos más de la infancia de nuestros hijos.

La importancia de ser padres disponibles

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo de una persona. Durante estos años, los niños necesitan no solo cuidados físicos, sino sobre todo, la presencia emocional y disponibilidad de sus padres. Los niños perciben cuando les prestamos atención y cuando estamos presentes físicamente pero mentalmente ausentes. Necesitamos aprender a desconectar de las preocupaciones externas y conectar con nuestros hijos en casa. Escuchar a los niños cuando son pequeños favorece que compartan más durante su adolescencia.

Ser padres disponibles implica involucrarse emocionalmente y mostrar interés genuino en sus actividades, sentimientos y pensamientos.

Esto favorece múltiples aspectos:

  • Sensación de seguridad y confianza: Saber que tienen a alguien en quien confiar y acudir en momentos de necesidad les ayuda a desarrollar una autoestima adecuada y a manejar mejor el estrés.
  • Reconocimiento y manejo de las emociones: Ayuda a los niños a expresarse de manera adecuada y a desarrollar su empatía.
  • Fortalecimiento del vínculo familiar: Fortalece la relación entre padres e hijos, promoviendo relaciones familiares sólidas y estables en el futuro.
  • Desarrollo de habilidades sociales y mejor desempeño académico: El apoyo parental ayuda a los niños a sentirse valorados y motivados para alcanzar sus metas.

Dejar a los niños ser niños

Permitir que los niños vivan su niñez plenamente es tan importante como estar disponibles para ellos. Esto significa darles el espacio y la libertad para explorar, jugar y aprender a su propio ritmo sin la presión de responsabilidades o expectativas adultas.

Es fundamental respetar los tiempos de los niños, involucrarlos en las tareas del hogar y evitar sobre-estimularlos con muchos juguetes o música constante. El silencio y el aburrimiento fomentan el desarrollo de la imaginación y creatividad en los niños. Los niños deberían vivir una infancia libre de preocupaciones y estrés innecesario. Proporcionarles un entorno seguro y tranquilo contribuye a su bienestar emocional y al desarrollo de su autonomía.

  • El juego: Es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional. A través del juego, los niños aprenden a resolver problemas, interactuar con otros y explorar su imaginación. Es un medio natural para entender el mundo que les rodea.
  • Actividad física: Fundamental durante la infancia. Permitir que los niños jueguen al aire libre, corran y experimenten con su entorno promueve un desarrollo físico adecuado.
  • Libertad para tomar decisiones: Permitirles cometer errores en un ambiente seguro les ayuda a desarrollar autonomía y confianza en sí mismos. Estas experiencias son vitales para construir una identidad sólida y una capacidad para enfrentar desafíos futuros.

Ser  padres disponibles y permitir que los niños sean niños son pilares esenciales para un desarrollo equilibrado y saludable.

Los padres que se involucran activamente en la vida de sus hijos y les permiten disfrutar plenamente de su niñez, crean un entorno seguro y enriquecedor que les preparará para una vida adulta plena.

 

Padres disponibles

Ines Poch

Te ayudamos a personalizar los cambios que necesites para sentirte bien, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

¿Qué es el “orbiting” y cómo afecta a las parejas?

0

Orbiting

Explorando el fenómeno del orbiting y su impacto en las relaciones sentimentales

 

A día de hoy,  tienen prioridad en lo digital  los temas del corazón, y con ello  las relaciones amorosas han adoptado nuevos términos y excesos en los comportamientos que pueden llegar a afectar significativamente la dinámica entre las parejas.

Uno de estos fenómenos más emergentes es el “orbiting”, un concepto donde se refleja la interconexión constante de las personas a través de las redes sociales o tecnológicas, incluso después de que una relación haya terminado.

En este post me gustaría ver despacio las repercusiones que tiene y en qué consiste el “orbiting”,  y de cómo puede impactar en las relaciones de pareja y en qué medida podemos evitar tener, por contagio social, una comunicación que lejos de ser saludable y armoniosa se convierta en una relación de poder o de extorsión en nuestras relaciones sentimentales.

 

¿Cómo describir el orbiting?

El orbiting es un término que describe el comportamiento de cómo seguir interactuando en línea con una expareja, ya sea a través de redes sociales, mensajes de texto o likes en publicaciones, incluso después de haber terminado la relación. 

A diferencia del ghosting (despedirse por un mensaje o simplemente desaparecer sin dejar rastro), en el orbiting la persona sigue presente en la vida digital del otro, manteniendo una especie de doble órbita alrededor de la vida de su ex pareja.

 

El orbiting puede tener varios efectos perversos en la dinámica de una relación de pareja, tanto durante como después de la misma.

Efectos tóxicos que produce el orbiting

    • Confusión emocional:  Puede resultar confuso y emocionalmente agotador e incluso agobiante, seguir recibiendo atención digital de alguien con quien ya no están en una relación romántica.
    • Dificultad para avanzar:  El orbiting puede dificultar el proceso de superar una relación pasada y seguir adelante emocionalmente, ya que la presencia constante de la ex pareja en las redes sociales o en la vida digital puede mantener viva la llama de la persona y los recuerdos pasados.
    • Obstáculo para nuevas relaciones: La presencia continua de una ex-pareja en línea puede generar incomodidad o desconfianza en futuras relaciones, tanto para la persona que está siendo orbitada como para sus potenciales parejas.

¿Qué podemos hacer para  mantener una comunicación saludable:

Si por algo es conocido nuestro blog no solo es por abrir los ojos a las nuevas tendencias afectivas que puedan agredirte en tus valores sino que también buscamos y os planteamos siempre posibles soluciones.  

Para evitar caer en patrones de orbiting y promover una comunicación saludable en las relaciones de pareja, os propongo algunas alternativas o sugerencias cuando dejas una relación:

    1. Deja establecidos límites claros

Establecer límites claros con las exparejas sobre la comunicación en línea después de que una relación haya terminado. Poner líneas rojas a tu nueva intimidad o privacidad que con asertividad queden muy claras para la otra parte.

    1. Tomar distancia física inmediata

Evitar  tener la tentación de seguir interactuando en línea con una expareja, puede ser muy útil coger distancia no solo física sino también en redes al menos por tiempo indefinido, llegando a bloquear a la persona si fuera necesario.

    1. Priorizar la comunicación directa

Si han quedado “flecos por solucionar”, no interactúes  exclusivamente a través de plataformas digitales, priorizar en extremo la comunicación directa y honesta en persona o a través de llamadas telefónicas y no de mensajes.

    1. Enfocarse en el presente

Si ya no quedan “cabos sueltos” concentra tu energía en el presente y en las relaciones de siempre, nuevas o actuales, en lugar de mantener una conexión emocional con el pasado a través de las redes sociales.

 

El orbiting puede ser un fenómeno que puede complicarte la vida porque va a afectar a la armonía y la comunicación en las relaciones de pareja.

Pero que si se establecen límites claros, se toma distancia  todo lo que  sea necesario y se prioriza la comunicación directa y honesta, podemos también conseguir cultivar relaciones más saludables y significativas en la era digital aunque ya no “estemos juntos”

Al final, de lo que se trata es de mantener un equilibrio entre la conexión en línea y la conexión interpersonal en nuestras relaciones sentimentales pasadas y presentes.

Post orbiting, frase final

 

Sara Pérez-Tomé Román

Si continuas por no tener claros cuales son los límites a poner y te impone demasiado la comunicación personal,

“¡Es hora de dar el primer paso hacia una relación más saludable y satisfactoria!

Con la orientación  y el asesoramiento de Sara Pérez Tomé, podrás explorar nuevas formas de comunicación, establecer límites claros y encontrar el equilibrio en tu vida amorosa.

Te ayudamos a personalizar los cambios que necesites para sentirte bien, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Psicosomatización, ansiedad y reacciones desproporcionadas

0

post ansiedadPsicosomatización, Ansiedad y Reacciones Desproporcionadas: Explorando la Teoría del Mundo Interior y las Improntas.

Reconciliarse con las heridas del pasado y especialmente las de la infancia nos permitirá “hacer las paces con nuestra cabeza, cuerpo y corazón”
Es necesario que las personas seamos los mejores amigos de nosotros mismos para ser felices y hacer equipo con cualquier desafío futuro.

Este artículo de nuestro neuropsicólogo  Esteban Noguer, nos permite reflexionar sobre la necesidad de vivir la vida de manera integrada tanto en relación con uno mismo como en relación con los demás.

Disfrutad de este post porque merece la pena aspirar a ser más y mejores.


Introducción

La interacción compleja entre la mente y el cuerpo ha sido un área de interés en la psicología y la medicina desde hace décadas. Uno de los fenómenos más intrigantes en este ámbito es la
psicosomatización, donde el estrés emocional y psicológico puede manifestarse en síntomas físicos sin una causa orgánica clara. La ansiedad, una emoción fundamental en la experiencia humana, está vinculada a este proceso.

Desde la perspectiva de la teoría del mundo interior y las improntas, es posible explorar cómo las reacciones desproporcionadas pueden surgir como resultado de experiencias pasadas y patrones emocionales arraigados.

Psicosomatización y Ansiedad

La psicosomatización se refiere a la conversión de estados emocionales, especialmente el estrés y la ansiedad, en síntomas físicos. Estos síntomas pueden incluir  dolores de cabeza,
trastornos gastrointestinales, palpitaciones, entre otros. La ansiedad, por su parte, es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como amenazantes. Sin embargo,
cuando se vuelve crónica o excesiva, puede desencadenar reacciones físicas y adversas emocionales.

Teoría del Mundo Interior e Improntas

La teoría del mundo interior sugiere que nuestras experiencias pasadas, especialmente las que ocurren en la infancia, moldean nuestra percepción del mundo y nuestras respuestas emocionales. Las improntas son marcas emocionales dejadas por experiencias significativas que pueden influir en nuestras respuestas futuras. Estas experiencias pueden programar respuestas emocionales
desproporcionadas, como la ansiedad excesiva ante estímulos que, en realidad, no representan una amenaza real en el presente.

Reacciones Desproporcionadas y Psicosomatización

Las reacciones desproporcionadas, caracterizadas por respuestas emocionales intensas ya menudo excesivas, pueden ser desencadenadas por improntas emocionales arraigadas.

Por ejemplo, una persona que experimentó un evento traumático en la infancia podría desarrollar una ansiedad desproporcionada en situaciones que recuerdan de alguna manera ese evento, incluso si la amenaza no es real en el momento presente. Esta ansiedad puede manifestarse en síntomas psicosomáticos, como dolores de cabeza o problemas gastrointestinales, debido a la conexión entre el estrés emocional y la respuesta física.

La relación entre la psicosomatización, la ansiedad y las reacciones desproporcionadas puede entenderse desde la perspectiva de la teoría del mundo interior y las improntas emocionales. Esta visión subraya cómo las experiencias pasadas pueden influir en nuestras respuestas emocionales y físicas en el presente.

Abordar la psicosomatización requiere un enfoque integral que involucre tanto la mente como el cuerpo, centrándose en la identificación y gestión de las improntas emocionales arraigadas es allí dónde hallaremos el origen de las manifestaciones o mensajes que el cuerpo nos transmite, por tanto desde ese origen podremos abordar las posibles soluciones.

Esteban Noguer
Coach, experto en Inteligencia Emocional

 

Conoce más de Gabinete Sophya:
Instagram: https://www.instagram.com/gabinetesophya

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Sindéresis y voluntad en la crianza resiliente

post sindéresisSindéresis y voluntad el camino hacia la resiliencia y el autodominio en nuestros hijos

Los padres, deseamos lo mejor para nuestros hijos. Queremos verlos crecer como individuos íntegros y capaces de enfrentarse a los desafíos de la vida con resiliencia y determinación.

En este viaje de crianza, existen dos conceptos clave que emergen como pilares fundamentales: la sindéresis y la voluntad.

Estas cualidades, si se cultivan adecuadamente, pueden guiar a nuestros hijos hacia una vida de autodominio y de éxito personal. 

 

¿Qué significan realmente la sindéresis y la voluntad, y cómo podemos fomentar su desarrollo en nuestros hijos?

¿Sabrías educar a tu hijo estimulando el hábito de la sindéresis?

La sindéresis es la facultad de la razón que nos permite discernir entre el bien y el mal y sus matices y actuar en consecuencia.

Es esa voz interna que nos guía hacia lo correcto, incluso cuando las tentaciones o presiones externas pueden llevarnos por otro camino. Es lo que llamamos en lenguaje coloquial como “la voz de nuestra conciencia” ante un hecho o toma de decisión concreta. En cuanto a la educación en valores a nuestros hijos, la sindéresis se manifiesta como una forma de educar la conducta apoyada en la conciencia, es como regalar a los hijos una brújula interna que los orienta hacia decisiones éticas y acciones justas aunque nosotros no estemos para ayudarles.

¿Cómo fomentaríamos la sindéresis en  la conducta vital de nuestros hijos?

  1. Mostrándoles con la vida cotidiana comportamientos éticos: Los niños aprenden observando a sus padres y otros adultos significativos en sus vidas. Por lo tanto, es crucial modelar comportamientos éticos y tomar decisiones consistentes con nuestros valores morales y que ellos los asimilen desde pequeños.
  2. Fomentando entre todos la reflexión antes de actuar o tomar decisiones por pequeñas que sean: Es clave saber inculcar a los niños con sentido gratificante y positivo, el hábito de reflexionar sobre sus acciones y que consideren sin miedos, las posibles consecuencias éticas que se favorecen con esta facultad del razonar a la hora de elegir decir si o no o saber esperar en la vida. Ejemplos de preguntas:¿Qué crees que es lo correcto en esta situación?” pueden abrir un diálogo valioso entre padres e hijos.
  3. Celebrar siempre la honestidad, la fortaleza y la integridad: Si reconocemos y elogiamos las acciones de nuestros hijos cuando eligen hacer lo correcto, incluso si es difícil,  ese apoyo afectivo y emocional va a ser la mejor forma de que se refuerce  su sentido de la sindéresis y los motive a seguir actuando de manera ética.

Por otro lado ¿Qué es la voluntad?

La voluntad es la capacidad de ejercer un control libre sobre nuestros pensamientos, emociones y acciones para asi poder alcanzar metas a largo plazo, incluso en presencia de obstáculos o carencias personales.

Es como una fuerza interna que nos impulsa a perseverar cuando las cosas se ponen difíciles y a resistir las distracciones o dificultades que nos apartan de nuestros objetivos.

 

¿Cómo fomentar  la voluntad en nuestros hijos?

  • Todos necesitamos tener metas alcanzables y amables: Ayudar a nuestros hijos a establecer metas realistas y alcanzables les brinda una oportunidad para practicar la autodisciplina y la persistencia sin coleccionar fracasos inútiles. A medida que alcanzan micro- objetivos posibles están listos para desarrollar la confianza en su capacidad para controlar su propio destino.
  • Abrirles el mundo de las estrategias de afrontamiento: Enseñar a nuestros hijos técnicas para lidiar con la frustración, el estrés y la tentación fortalece su voluntad. Estas estrategias pueden incluir desde la respiración profunda, al establecimiento de prioridades de manera cuasi automática hasta el  desarrollo de planes de acción alternativos.
  • Proporcionar apoyo y aliento siempre: Reconocer su esfuerzo y la determinación, incluso en medio de los fracasos, les brinda el mejor apoyo emocional necesario para perseverar. Demostrarles con hechos, palabras y actitudes que creemos en ellos y en su capacidad para superar desafíos.

Saber cultivar la sindéresis y la voluntad en nuestros hijos es un proceso continuo que requiere paciencia, compromiso y amor. Al proporcionarles las herramientas y el apoyo necesarios para desarrollar estas cualidades, les estamos equipando con los fundamentos para una vida de integridad, resiliencia y autodominio.

Al fin y al cabo como padres, tenemos el poder y la responsabilidad de guiar a nuestros hijos a que sean la mejor versión de ellos mismos.

post sindéresis

Sara Pérez-Tomé Román

Te ayudamos a personalizar los cambios que necesites para sentirte bien, conoce más de Gabinete Sophya:

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

Desmitificando la Adicción a la Tecnología

0

post tecnologia adicción¿Sabemos entender bien y comprender el buen uso Saludable de la Tecnología en la Era Digital?

  • Que nuestro mundo está altamente tecnologizado es una obviedad.
  • Que nuestra vida más cotidiana está inmersa en la tecnología es una realidad.
  • Que seamos conscientes de que el uso de la tecnología puede crear dependencias altamente tóxicas, no está tan claro.

Creemos que controlamos nuestro mundo digital.

¿Estás seguro de que controlas tu ámbito tecnológico o es la tecnología la que en cierta medida te controla tu vida desde que amanece hasta que anochece?

Abre los ojos con este artículo escrito por uno de los colaboradores de nuestro equipo: Ivan Martin Villa, experto en adicciones y con gran experiencia en trabajar ese lado oscuro que puede estar fuera de control en las personas adictas.

 


En el vertiginoso mundo actual, la tecnología se ha convertido en una parte integral de nuestra vida cotidiana. Desde el uso de teléfonos móviles hasta el entretenimiento en línea, estamos constantemente inmersos en un mar de dispositivos y aplicaciones. Sin embargo, ¿Cuándo cruza la línea el uso de la tecnología y se convierte en una adicción?

¿Qué es una adicción?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que genera una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Esta condición se caracteriza por una serie de signos y síntomas que involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Adicción a las tecnologías

¿Cuándo el uso se convierte en un problema?

La adicción a las tecnologías se manifiesta cuando una persona no puede controlar su uso de dispositivos electrónicos y servicios en línea. Esto afecta significativamente el desarrollo de actividades personales, familiares, sociales y académicas o laborales.

  • A nivel personal: Incapacidad para satisfacer necesidades básicas como el sueño, la alimentación, el manejo emocional y el ejercicio físico. Desafíos en el control de impulsos y la tolerancia a la frustración.
  • A nivel familiar: Falta de tiempo de calidad con la familia. Conflictos relacionados con el uso excesivo de la tecnología. Descuidos graves que afectan las dinámicas familiares.
  • A nivel social: Disminución de la sociabilidad. Menor participación en actividades sociales fuera del entorno escolar o laboral. Reducción de la variedad de actividades de ocio.
  • A nivel académico o laboral: Ausentismo escolar o laboral. Dificultades para concentrarse. Rendimiento académico decreciente. Pérdida de empleo. Ambientes educativos contaminados por la adicción.

Detección precoz y prevención

Es crucial identificar los signos tempranos de adicción a la tecnología y tomar medidas preventivas, como promover un ocio variado, enseñar control de impulsos y fomentar una comunicación abierta con los jóvenes.

Abordaje de la adicción

El tratamiento de la adicción a las tecnologías debe ser llevado a cabo por profesionales de la salud mental. Se pueden emplear diferentes enfoques, como tratamientos ambulatorios, centros de día o ingresos de larga estancia. Es fundamental mantener el tratamiento a lo largo del tiempo e involucrar al individuo en el proceso sin demonizarlo, estableciendo metas alcanzables y brindando apoyo continuo.

En resumen, la adicción a las tecnologías es un fenómeno complejo que requiere una comprensión profunda y un abordaje adecuado. Con conciencia, prevención y tratamiento adecuado, podemos mitigar los efectos negativos y promover un uso saludable de la tecnología en nuestras vidas.

 

Iván Martin Villa

Desde el Gabinete Sophya queremos apostar por una labor preventiva y educativa con cursos y talleres de formación que hagan posible poder mitigar la cantidad de fuentes de conflictos familiares y frustraciones personales y profesionales que surgen detrás de una persona adicta a a cualquiera de las fuentes tecnológicas que hoy en día tenemos de fácil acceso de entrada y que puedan ser de difícil salida.

¡Acompáñanos en una jornada única para abordar juntos el desafío de la adicción a la tecnología!

Únete a la ponencia especial de Iván Martín Villa, del Centro Psicología y Terapias EDS S.L., en colaboración con el Gabinete Sophya.

En este evento, exploraremos estrategias efectivas para enfrentar la adicción a las tecnologías, especialmente diseñadas para padres, educadores y adolescentes. Descubre herramientas prácticas y consejos esenciales para promover un uso equilibrado y saludable de la tecnología en el hogar y en el entorno escolar.

Padres, hijos y profesores debemos ir juntos, y  podemos construir un futuro digital más consciente y saludable para todos sin tener que prohibir o censurar todo el mundo de la Tecnología aprendiendo a usarlo. ¡Te esperamos!

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid