Inicio Blog Página 2

El Narcisismo se cultiva desde la cuna

El Narcisismo se cultiva desde la Cuna

 

Cómo la Sobreprotección infantil afecta a la madurez  Infantil

 

¿Sabías que las actitudes parentales pueden fomentar comportamientos narcisistas en los niños y qué se puede evitar con estrategias de una crianza más saludable?

Hoy quiero hablaros de un  tema que he titulado:

“El narcisismo se cultiva desde la cuna”

Con este título estoy refiriéndome al narcisismo que se empieza a desarrollar en los niños cuando son criados por sus padres, ya sea a través de una sobreprotección excesiva o de tal ausencia emocional que crea el niño desarrolla  una realidad fantasiosa fruto de la educación invasiva o de abandono por parte de sus padres.

El narcisismo cultivado desde la cuna empieza a desarrollarse cuando los niños  crecen alejados de su realidad. Padres sobre protectores o distantes crean una fantasía tanto en el entorno como en las emociones y sentimientos de los demás.

Esto lleva a que los hijos adopten comportamientos narcisistas, conocidos también como  “Síndrome del Niño Emperador”. Las personas que rodean al niño actúan como “esclavos” de sus caprichos o tiranías que solo le alimentan un narcisismo incipiente a través de la dinámica familiar.

“Los niños no nacen narcisistas; este comportamiento se desarrolla según la forma en que son tratados desde su nacimiento”

Por ejemplo, algunos niños pueden comportarse de manera narcisista en casa debido a un rol parental permisivo, pero, sin embargo, fuera de su hogar actuar de forma adecuada en el colegio o con sus amigos.

La sobreprotección excesiva limita la capacidad del niño para enfrentarse a dificultades, desarrollar empatía y comprender las emociones de los demás.

¿Cuáles serían las consecuencias de una Crianza Narcisista?

Un niño criado en un entorno narcisista puede presentar diversas dificultades:

  • Falta de Empatía e incapacidad para sentir como sienten los demás y  por los demás.
  • Baja Autoestima: Es un dependiente emocional de la validación de los demás para poder sentirse querido.
  • Dificultad para relacionarse de manera saludable y estable.
  • Genera conductas histriónicas a través de berrinches y pataletas que alteran a su entorno para conseguir lo que desean, seguido de un absoluto desprecio por lo obtenido.

Los tres pilares educativos para  evitar una crianza narcisista

Para prevenir el desarrollo de conductas narcisistas en los niños, es fundamental seguir tres pilares basados en el buen uso afectivo de nuestros sentidos corporales:

  1. Tu Mirada: Transmitir a través de tus miradas que tu niño no es el centro absoluto del universo.
  2. Tu Tacto: Mostrarle afecto pero de manera equilibrada  y no desorbitada para no sobreproteger.
  3. Tu Tono de Voz: Utilizar diferentes tonos para que el niño entienda cuándo el tema  es serio, por ser importante o urgente y cuando se está bromeando o jugando.

Además, es esencial enseñar al niño a distinguir entre necesidades y caprichos, establecer límites claros y concretos con criterio y permitir que el niño experimente las consecuencias de sus decisiones.

Un apego seguro se basa en la presencia constante y el apoyo emocional de los padres. Padres amorosos, fieles y cercanos, que estén presentes en los momentos de dificultad, favorecen un desarrollo saludable.

“Evitar la creación en tus hijos de una “paranoia de felicidad”, esta premisa es crucial para que el niño aprenda a enfrentarse a la realidad con empatía y autoestima”

“validar” las emociones de tu hijo no significa sobreprotegerlo. Es fundamental establecer límites y permitir que el niño experimente la realidad para desarrollar empatía y una autoestima saludable.

Una crianza equilibrada no solo busca la felicidad inmediata del niño, sino también su bienestar futuro como adulto integrado en la sociedad.

 

Fortalece tu vínculo en San Valentín con una pareja Asperger

0

post san valentin

Cómo puedes fortalecer tu vínculo en el Día de los Enamorados, si tu pareja pertenece al grupo de personas adultas con espectro autista (Asperger)

 

4 Consejos para construir un vínculo sólido y más comprensivo con tu pareja si tiene Asperger.


Las relaciones de pareja con una persona que tiene conductas de autista inteligente, requieren comprensión, paciencia y comunicación. 

Para quienes viven con una pareja asi, el Día de los Enamorados puede ser la gran oportunidad para reforzar vínculos afectivos entre iguales a través de estrategias de empatía y comunicación directa.

  1. Entender las características de tu pareja Asperger en las relaciones sentimentales.
    Las personas adultas y enamoradas  con espectro autista  suelen tener dificultades para comprender el lenguaje no verbal, las indirectas o las expresiones faciales, lo que puede llevar a producir malentendidos entre ambos. Es fundamental hablar de forma directa y evitar el sarcasmo o las indirectas.

Si tu como pareja de un adulto autista, entendemos que su forma de procesar la información y las emociones es diferente, podrás evitar tomarte las cosas como algo personal y aprender a comunicarte con una claridad adaptada a su forma de pensar y sentir.

  1. Fomentar la comunicación directa y clara
    Explica a tu pareja Asperger  claramente lo que necesitas o esperas sin rodeos. Por ejemplo, en vez de decir “me gustaría que te interesaras más en mí”, sé más explícito: “me gustaría que los viernes dedicáramos una hora a charlar juntos”.

 Este tipo de comunicación reduce la frustración y ayuda a la persona con Asperger a comprender mejor las expectativas del otro.

  1. Respetar los tiempos y el espacio personal
    Es posible que la persona con Asperger necesite más tiempo a solas para recargar energías o que sus niveles de tolerancia social sean diferentes.

 Acepta que esto no significa rechazo, sino una forma de gestionar sus propios recursos emocionales.

  1. Fortalecer el vínculo a través de actividades compartidas
    Identificar juntos cuales pueden ser esas  actividades que ambos si podáis disfrutar y que permitan fortalecer el vínculo de una manera natural, sin presiones. Puede ser desde juegos de mesa, salidas a lugares tranquilos o incluso compartir una afición.

 Crear momentos compartidos donde ambos se sientan cómodos puede mejorar la conexión y el entendimiento.

 

Frase final san valentin

 

Sara Pérez-Tomé

Contacto

Cómo recuperar la relación con un hijo NINI: estrategias para el nuevo año

recuperar hijo nini 0125 Descubre estrategias para recuperar  la relación con hijos que no estudian ni trabajan

Al iniciar un nuevo año, muchos padres sienten que es el momento ideal para restaurar la relación con sus hijos adultos que, por distintas razones, parecen haber perdido la motivación para avanzar.

Si tienes un hijo que ni estudia ni trabaja (a menudo llamados “NINI”), quizás te encuentres en una posición de frustración y preocupación, preguntándote cómo poder motivarlo sin romper el vínculo familiar.

  1. Crear espacios de diálogo sin juicios:
    El primer paso para restaurar la relación con tu hijo es abrir la puerta al diálogo sin juicios ni críticas. Esto significa invitar a tu hijo a compartir sus pensamientos y sentimientos en un entorno seguro. Evita etiquetar mental o verbalmente su comportamiento como “vago” o “irresponsable”, y en su lugar, escúchalo con empatía. La clave es que sienta que sus sentimientos son válidos, y que tú estás ahí para ayudarlo a encontrar una salida.
  2. Establecer metas pequeñas y alcanzables juntos:
    Ayudar a tu hijo a fijarse objetivos pequeños y alcanzables para que recupere su motivación,  y asi evitar que se sienta abrumado. Podéis empezar por hacer juntos  una lista de metas simples, como comprometerse a asistir a una actividad semanal o a ayudar en alguna tarea familiar o solidaria. No dejéis de celebrar los logros, por pequeños que sean, ya que la celebración refuerza su autoconfianza y el vínculo con vosotros.
  3. Fomentar intereses y hobbies
    A veces, la falta de motivación viene de no tener claro que es lo que realmente uno sabe hacer bien y disfruta haciéndolo. Ayuda a tu hijo a descubrirse sus intereses y a probar actividades nuevas, como deportes, artes o proyectos de voluntariado. Puede ser una excelente ocasión para que descubra talentos que no sabía que tenía y que, a la vez, gane confianza para seguir explorando.
  4. Ofrecer ayuda sin controlar
    Es importante que tu hijo sienta que se le apoya sin imponer expectativas o querer controlar sus decisiones. En vez de decirle lo que tiene que hacer, mostrarle alternativas u opciones y sobre todo ayudarlo a ver las consecuencias de cada camino. Dale el poder de decidir y que sepa que pase lo que pase, tú estarás para apoyarlo.

 

postninis0125

Sara Pérez-Tomé

Artículos relacionados:

Post: “Cómo recuperar a nuestro hijo nini”

Post: “Tienes un hijos que ni estudia ni trabaja”

Post: “Un hijo nini en casa”

 

¿Demasiados regalos en Navidad?

0

post ines regalos¿Demasiados regalos en Navidad?,

cómo afecta a los niños y cómo equilibrarlo.

La Navidad y los Reyes Magos son momentos mágicos para los niños, llenos de ilusión y alegría. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo se ha incrementado la cantidad de regalos que reciben, generando una acumulación que en ocasiones abruma tanto a los padres como a los propios niños.

Esta abundancia de juguetes y objetos plantea preguntas importantes sobre el impacto que tiene en el desarrollo emocional de los más pequeños y sobre cómo podemos encontrar un equilibrio para que disfruten realmente de estas fechas.

 

Los efectos de recibir demasiados regalos

Cuando los niños reciben una gran cantidad de regalos en Navidad, pueden experimentar un fenómeno conocido como “saturación sensorial” o “hedonismo adaptativo”. Esto significa que, al recibir más regalos de los que realmente pueden disfrutar, se acostumbran rápidamente a ellos y su entusiasmo se diluye. El resultado es que tienden a valorar menos lo que reciben, ya que deja de ser una novedad y algo exclusivo y único.

 

Este exceso puede reducir su capacidad de gratitud y hacer que sientan menos satisfacción con lo que tienen. Además, recibir demasiados regalos puede afectar su habilidad para concentrarse en una actividad, y puede hacer que se frustren ya que rodeados de tantas opciones, pueden saltar de un juguete a otro sin disfrutar realmente de ninguno.

Impacto en el desarrollo emocional de los niños

La Navidad es un momento ideal para enseñar a los niños valores como la paciencia, la gratitud y el aprecio por las cosas que tienen. Sin embargo, cuando reciben una cantidad desbordante de regalos, estos valores desaparecen.

 

Los niños pueden llegar a asociar la Navidad únicamente con el recibir y no con el compartir o el disfrutar en familia.

Al estar expuestos a una constante gratificación inmediata, pueden perder interés en el juego creativo o en actividades en grupo. Los juguetes, aunque estimulantes, pueden volverse poco significativos y hacer que el niño valore más los objetos materiales que el tiempo y las experiencias con sus seres queridos. Como padres y educadores, es importante ayudarles a encontrar un balance entre la alegría de recibir regalos y la importancia de valorar el tiempo compartido y las experiencias de la época.

 Consejos para una Navidad equilibrada

A continuación, comparto algunas ideas para ayudar a los padres a gestionar la cantidad de regalos que reciben sus hijos, manteniendo la ilusión navideña sin caer en el exceso:

  1. Calidad sobre cantidad: Optar por unos pocos regalos seleccionados con esmero en lugar de una gran cantidad. Pregúntate qué regalos tendrán un verdadero valor para el niño, ya sea por su valor educativo, creativo o emocional.
  2. El método de los 4 regalos: Esta estrategia propone regalar a los niños cuatro cosas: algo que necesiten, algo que deseen, algo para leer y algo para usar. Este enfoque permite cubrir diferentes necesidades y deseos sin caer en el exceso.
  3. Involucrar a la familia: Hablar con los abuelos, tíos y otros familiares para establecer un límite en la cantidad de regalos. Puedes sugerir que, en lugar de regalos individuales, hagan un obsequio conjunto o consideren dar regalos en forma de actividades, como una salida familiar o un taller para los niños.
  4. Regalos educativos y de calidad: Optar por regalos que fomenten el desarrollo personal, como libros, juegos de construcción, juegos de mesa o kits de arte. Estos regalos no solo entretienen, sino que también ayudan a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creatividad y socialización.

Alternativas a los regalos materiales

En lugar de llenarlos de juguetes, puedes optar por regalar experiencias que los niños recordarán y valorarán con el tiempo. Las experiencias compartidas, como una salida a un parque, una visita al zoológico o un viaje familiar, pueden ser mucho más significativas que cualquier juguete. Este tipo de regalos también ayuda a que los niños valoren el tiempo de calidad con sus padres y hermanos, fortaleciendo los vínculos familiares.

También puedes considerar actividades como talleres de arte, clases de música o actividades deportivas. Estas opciones no solo entretienen, sino que promueven el desarrollo de habilidades y el descubrimiento de nuevas pasiones.

El valor de enseñar a dar, no solo a recibir

Navidad es una época ideal para enseñar a los niños la importancia de dar y compartir. Involucrarlos en acciones de caridad, como donar juguetes que ya no usan o participar en actividades benéficas, les ayuda a comprender que la Navidad es mucho más que recibir regalos. Al enseñarles a valorar el acto de dar, les ayudamos a desarrollar empatía y generosidad, cualidades fundamentales para su crecimiento emocional y fomentando el aprecio por lo que tienen.

Conclusión

Encontrar el equilibrio en la cantidad de regalos que los niños reciben en Navidad puede ser un reto, pero también es una oportunidad para enseñarles valores importantes. Limitar el número de regalos y priorizar la calidad y el significado de estos ayudará a los niños a apreciar más lo que reciben, desarrollar gratitud y aprender a disfrutar del tiempo en familia. Con un enfoque consciente, los padres podemos fomentar una Navidad en la que los regalos sean solo una parte de la celebración, y el verdadero valor de la Navidad esté en el amor, la gratitud y el tiempo compartido.

Por último, estas fechas suelen ser estresantes para los padres, ya que estamos abrumados con la lista de cosas que tenemos que hacer: preparar la ropa para los niños, tener los regalos a tiempo, cumplir con las obligaciones y citas familiares.. Poner en práctica estas pautas también nos ayuda a nosotros como padres a no perder el norte y disfrutar de estas fechas dando importancia a lo que realmente la tiene. 

 

Por Inés Poch, psicóloga infantil.

 

Contacto

Es más fácil y mejor para una pareja prevenir que curar.

0

Post terapia pareja 1224 Es curioso pero cada vez la sociedad se ha sensibilizado a acudir a terapia de pareja con independencia de los años que lleven casados.

Cada vez acuden antes (antes de los dos años de casados) o acuden en amor maduro (llevan casados 25 años).

La clave está en prevenir problemas antes de que surjan, y la prevención no está sujeta a un número determinado de años de convivencia.

En la vida, las relaciones de pareja y familiares son piedras angulares que nos brindan apoyo, amor y compañerismo. Sin embargo, incluso las relaciones más sólidas pueden encontrarse con desafíos inesperados.

Es por eso que la terapia en pareja y familiar juega un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la felicidad en estas relaciones intrafamiliares. 

En lugar de esperar a que los problemas se agraven, es fundamental abordar cualquier dificultad potencial de manera proactiva. En este post nos acercamos a analizar la importancia de buscar terapia de pareja antes de que los problemas se conviertan en crisis sin retorno.

Si quieres saber si necesitáis  ir a terapia de pareja tened en cuenta los siguientes puntos:

  1. Uno de los pilares fundamentales de una relación exitosa es la comunicación efectiva. La terapia de pareja consiste en proporcionar un espacio seguro de comunicación para los que no han sido capaces de crearlo por sí mismos.

Las parejas tienen que expresar sus pensamientos, emociones y preocupaciones de manera clara y respetuosa y si no se tienen de manera natural estos hábitos afectivos es cuando en terapia se tienen que construir de cero para que se pueda establecer  las bases para una relación más sólida,  comprensiva y duradera.

  1. A menudo, las parejas pueden caer en patrones de comportamiento dañinos sin siquiera darse cuenta. Estos pueden incluir la evitación de conflictos, la falta de compromiso o la incapacidad para resolver problemas. Si has llegado a este punto de tipo de convivencia, es indudable que necesitas una terapia de pareja  que os ayude a identificar estos patrones negativos identificando las causas que los producen y os brindará las herramientas necesarias para romper con dichos comportamientos  antes de que causen un daño irreparable.
  1. Si se espera a que los problemas alcancen un punto crítico antes que buscar ayuda puede llevar a resentimientos acumulados, falta de confianza y, en última instancia, al deterioro de la relación.

Si optáis por la terapia de pareja de manera preventiva, las parejas tienen más oportunidades de abordar los problemas antes de que se conviertan en crisis, lo que en muchos casos puede salvar la relación y fortalecer el vínculo que ya existía entre ambos.

  1. La terapia de pareja es mucho más amplia de lo que parece porque no solo se trata de resolver conflictos, sino también para fortalecer la conexión emocional y la intimidad entre los dos. Al escuchar las necesidades individuales y los deseos compartidos y no compartidos, las parejas pueden volver a reconectar a un nivel más profundo y revitalizar su relación.

En resumen, después de mi experiencia de atender a más de 3.000 parejas con necesidades afectivas, puedo aseguraros que el asesoramiento en pareja y familiar es una herramienta invaluable para preservar y fortalecer las relaciones antes de que los problemas se vuelvan insuperables.

Al abordar las diferencias de manera proactiva pero no a la defensiva, las parejas pueden cultivar una base sólida de comunicación, comprensión y apoyo mutuo.

En lugar de esperar a que surjan dificultades, dar el paso hacia la terapia de pareja es una inversión en el futuro de la relación, que puede conducir a una mayor felicidad y satisfacción para ambas partes.

 

post terapia frase 1224

Sara Pérez-Tomé

Para descubrir un nuevo camino hacia una relación más fuerte y feliz  acude al Gabinete Sophya y pide cita con nuestra experta en terapia de pareja Sara Pérez-Tomé.

Contacto

Concurrencia del TDAH y la alta sensibilidad

0

post tdahEs un placer presentar el artículo de Esteban Noguer, “Concurrencia del TDAH y la Alta Sensibilidad: Un Análisis Extensivo”, una lectura imprescindible para quienes buscan comprender en dos perfiles de personalidad que, aunque diferentes en su esencia, comparten puntos de encuentro que pueden generar confusión en su diagnostico.

Esteban Noguer aborda con rigor y claridad los matices que distinguen y entrelazan el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la alta sensibilidad (AS).

Desde la sobreestimulación compartida hasta las marcadas diferencias en la conciencia emocional y la capacidad de concentración, este artículo traza un mapa exhaustivo que nos ilumina para entender mejor cómo estas características pueden coexistir y no ser incompatibles en una misma persona.

El post no solo esclarece conceptos clave, sino que también ofrece herramientas prácticas para la gestión de ambas condiciones, subrayando la importancia del autoconocimiento, la regulación emocional y, en algunos casos, la intervención terapéutica específica.

Os invitamos a todos nuestros lectores a sumergirse en este análisis detallado, una contribución valiosa para profesionales, familias y cualquier persona interesada en profundizar en las complejidades del TDAH y la alta sensibilidad.

Todo un reto que merece la pena compartir con vosotros.


CONCURRENCIA DEL TDA-H Y LA ALTA SENSIBILIDAD

La Concurrencia del TDAH y la Alta Sensibilidad: Un Análisis Extensivo

Este artículo busca proporcionar una visión detallada y fundamentada sobre cómo estas dos condiciones, aunque comparten ciertas similitudes, requieren un entendimiento y abordaje específicos para un manejo efectivo y una mejor calidad de vida de los individuos afectados.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la alta sensibilidad (AS) son dos condiciones que, aunque diferentes en su naturaleza y manifestaciones, presentan similitudes que pueden llevar a confusiones diagnósticas. Este artículo revisa las similitudes y diferencias entre ambas condiciones, apoyándose en estudios recientes y literatura especializada, para proporcionar una visión comprensiva que ayude a una mejor comprensión y manejo de estas condiciones.

El TDAH es un trastorno neurobiológico que afecta a la atención, el control de impulsos y la actividad motora. Las personas altamente sensibles (PAS), definidas por Elaine Aron, son individuos con un rasgo de personalidad que implica una mayor sensibilidad a los estímulos y una profunda capacidad de procesamiento. La coexistencia de características de TDAH y AS puede complicar el diagnóstico y el tratamiento, lo que hace crucial un entendimiento claro de ambos

Similitudes entre TDAH y Alta Sensibilidad

1. Sobreestimulación:

Ambas condiciones comparten la experiencia de sobreestimulación. Según Garriga (2024), “la clave de las similitudes que encontramos entre el TDAH y la Alta Sensibilidad está en la sobreestimulación. Las personas altamente sensibles, por la gran cantidad de estímulos que perciben a la vez y la gran capacidad de análisis de estos, se llevan a la sobreestimulación“.

Esta sobreestimulación puede derivar en conductas similares como la falta de concentración, impulsividad, y dificultades en la toma de decisiones.

2. Sensibilidad Emocional y Reactividad:

Las PAS y las personas con TDAH pueden mostrar una reactividad emocional intensa. Las PAS son muy conscientes de sus propias emociones y las de los demás, lo que puede llevar a respuestas emocionales profundas. Las personas con TDAH también pueden mostrar una reactividad emocional intensa, pero a menudo tienen dificultades para identificar y gestionar estas emociones. Según el mismo autor, “un niño con TDAH suele mostrar dificultades en la identificación de las emociones, propias y ajenas, y pueden tener explosiones de rabia e ira sin saber muy bien el porqué”.

Diferencias Claves

1. Conciencia Emocional y Procesamiento:

Las PAS suelen tener una alta conciencia emocional y capacidad para identificar y comprender emociones. Garriga (2024) menciona que, “aunque sienten con gran intensidad, hay mucha conciencia emocional y son capaces de captar los estados emocionales de otras personas incluso sin conocer los motivos”. En cambio, las personas con TDAH presentan una disfunción en la corteza prefrontal, lo que implica dificultades en la planificación, autocontrol, atención, concentración y memoria operativa.

2. Capacidad de Concentración y Perseverancia:

Las PAS pueden concentrarse profundamente en tareas que les interesan debido a su procesamiento detallado y analítico. “Los niños altamente sensibles, por su manera de procesar la información de forma detallada y analítica, acostumbran a ser muy perseverantes cuando algo les interesa mucho” (Garriga, 2024).

En contraste, las personas con TDAH, aunque interesadas en una tarea, pueden distraerse fácilmente y tener dificultades para mantener su atención y concentración.

Base Neurobiológica
Los estudios han mostrado diferencias neurobiológicas significativas entre ambas condiciones. Chen et al. (2011) exploran cómo los genes relacionados con la dopamina y factores ambientales contribuyen a una personalidad altamente sensible. “Este estudio sugiere una base neurobiológica para la alta sensibilidad que podría compartir algunos mecanismos con el TDAH” (Instituto PAS). La investigación indica que las PAS pueden tener una predisposición genética a procesar los estímulos de manera más intensa y detallada.

Estrategias de Gestión

1. Para PAS:

Es crucial el autoconocimiento y la gestión de emociones. Las PAS deben aprender a establecer límites y asegurarse de tener tiempo para el descanso y la recuperación. Ted Zeff (2018) en “La guía para las Personas Altamente Sensibles” sugiere herramientas prácticas para la gestión del rasgo PAS, basándose en los estudios de la Dra. E. Aron para describir el día a día de las PAS

2. Para Personas con TDAH:

Las personas con TDAH pueden beneficiarse de estrategias específicas para manejar la inatención y la hiperactividad, como terapias conductuales y, en algunos casos, medicación. Garriga (2024) menciona que “el cerebro del TDAH tiene una disfunción en la corteza prefrontal, lo que implica que el niño desarrolle dificultades de planificación, autocontrol, atención, concentración y memoria operativa”.

Conclusión

Aunque el TDAH y la alta sensibilidad comparten algunas características, como la sobreestimulación y la reactividad emocional, son condiciones distintas que requieren enfoques diferenciados en el diagnóstico y el tratamiento. La comprensión de estas diferencias es crucial para proporcionar un apoyo adecuado a las personas afectadas y mejorar su calidad de vida.

Esteban Noguer

Neuropsicólogo clínico

Experto en PAS

Contacto Gabinete Sophya

Ayudar a tener vida social a tus hijos es una prioridad

0

post amistadLa ausencia de amistades de tus hijos puede ser una señal de alerta significativa, especialmente durante la pubertad y la adolescencia, etapas en las que la conexión entre pares desempeña un papel crucial en el desarrollo emocional y social. 

 

Durante la travesía de la crianza, nos enfrentamos como padres a una multitud de preocupaciones, y una de las más preferentes es el bienestar social de nuestros hijos.

Es fundamental estar atentos a las señales que indican que nuestros hijos podrían estar luchando por establecer relaciones significativas y tomar medidas proactivas para ayudarlos a superar estos desafíos.

Os invito a conocer algunas de las señales de alerta:

  1. Si tu hijo evita activamente situaciones sociales o muestra una preferencia marcada por pasar tiempo solo en lugar de interactuar con sus compañeros, debemos observar más de cerca porque este comportamiento puede ser indicativo de que se siente excluido o tiene dificultades para conectar con sus iguales y está intentando aislarse socialmente por impotencia o inseguridad.
  2. Si raramente o nunca menciona planes con amigos, o si nunca recibe invitaciones para salir con compañeros, podría ser una señal de que está luchando por integrarse en su círculo social a costa de su autoestima.
  3. Estar atentos a cambios repentinos en el comportamiento de tu hijo, como irritabilidad, tristeza o apatía. Estos cambios podrían indicar que está experimentando dificultades en su vida escolar o social.

Y como siempre hacemos en este blog, no solo planteamos tendencias, sino también os ofrecemos soluciones y alternativas.

  • Ayudar a vuestro hijo a encontrar actividades extracurriculares, clubes o grupos donde pueda conocer a personas con intereses similares. Participar en actividades compartidas proporciona oportunidades para construir relaciones en un entorno cómodo y familiar.
  • Dedicar tiempo a enseñar a vuestro hijo habilidades sociales básicas, de cómo iniciar una conversación, de saber escuchar activamente, de cómo resolver conflictos de manera constructiva. Estas habilidades son fundamentales para establecer y mantener relaciones saludables a lo largo de toda su vida.
  • Como padres, esforzaros en ser un modelo a seguir para tu hijo al demostrar comportamientos sociales positivos en tus interacciones cotidianas y no solo en momentos especiales.  Fomentar en familia,  la empatía, la amabilidad y el respeto.
  • Si creáis un ambiente en el que tu hijo se sienta cómodo compartiendo sus preocupaciones contigo ya les estáis ayudando mucho con vuestra cercanía

Resumiendo os digo que  la amistad es una parte muy básica del desarrollo emocional y social de tu hijo.

No dejéis de estar atentos a las señales de alerta y tomar medidas proactivas para abordar la falta de amistades, ya que pueden marcar una diferencia significativa en su bienestar a largo plazo.

Y ya sabéis que a través de vuestro apoyo, podréis ayudar a vuestros hijos a cultivar relaciones significativas que los acompañen en su viaje hacia la adultez. 

Juntos, será más fácil construir un entorno en el que cada niño se sienta valorado, incluido y capaz de establecer conexiones significativas con los demás de fuera de vuestro hogar.

post amistad noviembre 2024

 

Sara Pérez-Tomé Román

Dar el primer paso hacia el bienestar familiar fuera del hogar  puede ser difícil, pero con Sara Pérez-Tomé y su equipo de profesionales, encontrarás el apoyo y la orientación necesarios.

Contacto

Insomnio: El desafío del siglo XXI y cómo afrontarlo.

0

anuncio talleres insomnioEn la vorágine del siglo XXI, donde la velocidad y la conexión constante son la norma, nos encontramos con un enemigo sigiloso que acecha nuestras noches y socava nuestro bienestar: el insomnio.

Este trastorno del sueño se ha arraigado en la sociedad moderna, afectando a millones de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta epidemia de insomnio, sus impactos en nuestra salud mental y física, y proporcionaremos estrategias efectivas para recuperar el sueño reparador que todos merecemos.

 

El Insomnio en la Era de la Hiperconexión

Vivimos en una época donde la tecnología nos mantiene conectados las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Las luces brillantes de las pantallas, la constante estimulación informativa y la presión de estar siempre disponibles generan un caldo de cultivo perfecto para el insomnio. Nuestros cerebros, bombardeados con información, luchan por desconectar y encontrar el merecido descanso nocturno.

Los Estragos del Insomnio en la Salud

El insomnio no es simplemente una molestia nocturna; sus efectos se extienden a todas las áreas de nuestra vida. Desde la fatiga diurna hasta la irritabilidad, el insomnio puede minar nuestra calidad de vida. Además, se ha vinculado a problemas de salud más graves, como la depresión, la ansiedad y problemas cardiovasculares. Es un recordatorio contundente de que el sueño no es un lujo, sino una necesidad vital.

La Importancia de una Higiene del Sueño Saludable

La buena noticia es que hay pasos que podemos tomar para combatir el insomnio y recuperar nuestro sueño reparador. Establecer una higiene del sueño saludable es el primer paso crucial. Esto implica crear rutinas relajantes antes de acostarse, mantener un horario de sueño consistente y crear un entorno propicio para el descanso. Desconectar los dispositivos electrónicos al menos una hora antes de acostarse puede marcar una gran diferencia.

 

Estrategias Psicológicas para Vencer al Insomnio

Además de la higiene del sueño, las estrategias psicológicas pueden desempeñar un papel vital en superar el insomnio. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) ha demostrado ser especialmente efectiva al abordar los patrones de pensamiento negativos asociados con el sueño. Aprender técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, puede ayudar a calmar la mente antes de acostarse.

El Miedo a No Dormir: Una Trampa que Nos Despierta

En medio de la lucha contra el insomnio, a menudo nos encontramos atrapados en un círculo vicioso: el miedo a no dormir. La ansiedad que surge cuando nos enfrentamos a la perspectiva de otra noche en vela puede convertirse en un obstáculo adicional para conciliar el sueño. La preocupación constante por la falta de descanso crea una presión añadida, generando una paradoja irónica: el miedo a no dormir nos impide muchas veces dormir.

Este temor, a menudo arraigado en experiencias pasadas de noches en vela, puede convertirse en un obstáculo mental que refuerza patrones de insomnio. Es crucial reconocer este ciclo y abordarlo con compasión y estrategias específicas. La aceptación de que no todas las noches serán perfectas y que, ocasionalmente, experimentaremos interrupciones en el sueño, es un primer paso para liberarnos de la trampa del miedo a no dormir. Adoptar enfoques como la atención plena y la reestructuración cognitiva puede ayudar a cambiar la percepción del sueño, convirtiéndolo en un espacio de tranquilidad en lugar de un campo de batalla lleno de ansiedades. Al desafiar y superar el miedo a no dormir, liberamos nuestro potencial para disfrutar de un sueño reparador y restaurador.

Conclusión: Recuperando el Sueño en el Siglo XXI

En un mundo donde la velocidad es la norma, debemos recordar la importancia del sueño para nuestra salud y bienestar. El insomnio puede ser un desafío formidable, pero con las estrategias adecuadas, podemos recuperar el control y disfrutar de noches de descanso reparador. Priorizar nuestro sueño no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también nos prepara para enfrentar los desafíos del día siguiente con energía renovada. En el siglo XXI, donde el tiempo es un recurso precioso, invertir en nuestro sueño es una inversión en nuestro propio éxito y felicidad. ¡Buenas noches, buen sueño!

Post ivan insomnio

Iván Martín Villa, psicólogo clínico y CEO de EDS Psicología y colaborador del Gabinete Sophya

No dejes que los ladrones de la noche te roben “el dorado de tu vida”

La noche es el gran botín que dejamos que nos roben fácilmente ya que no lo valoramos lo suficiente “dormir como un bebé ”. Es igual de gratis dormir o dejar de dormir pero no es igual empezar cada día con malestar o bienestar por la cantidad y calidad de el sueño en tu última noche. Deberías dormir todos los días entre 7 u 8 horas. Si duermes más de 8 horas serás un “dormilón” Arriesgarte a dormir menos de 7 u 8 horas es “coquetear sin ligar” con el sueño para que no puedas brillar con luz propia cada día siguiente. Descubre cuáles son los ladrones de la noche que dejas que entren por tu ventana cuando deberías estar durmiendo.

El sueño de la noche está para disfrutar de la vigilia del día siguiente con bienestar.

Revisa tus hábitos antes de dormir y no te olvides de cerrar bien la ventana de tu habitación para que no entren los ladrones a por tu botín. Te ayudamos a blindar tus horas de sueño. Solo tienes que valorar “el botín “ que te pueden robar con tu consentimiento. Ordena tu cantidad de sueño y ordenaras tu calidad de vida.

WhatsApp: +34 607 923 131;  Email: info@sophya.es

Estamos en Majadahonda, Madrid

 

Los abrazos, la terapia más poderosa

0

abrazos

Los abrazos, la terapia más poderosa 

El poder del contacto humano se ha ido perdiendo, ya que vivimos en un mundo cada vez más digitalizado y desconectado.

Y sin embargo,  el simple acto de abrazar puede ser una poderosa forma de terapia. Los abrazos no solo son reconfortantes, sino que también tienen beneficios significativos para la salud mental y física de quienes los comparten, que pueden ser cosa de dos o de siete personas, también influye en quienes contemplan el abrazo.

Los bienes colaterales que hay detrás de un abrazo:

  1. Cuando abrazamos a alguien, nuestro cuerpo libera una oleada de hormonas que promueven el bienestar, como la oxitocina, conocida comúnmente como la “hormona del amor”. Esta hormona reduce el estrés y la ansiedad, promueve la confianza y fortalece los lazos emocionales.
  2. El simple acto de recibir un abrazo reconfortante puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en nuestro cuerpo. Esto puede ayudar a calmar la mente, reducir la ansiedad y mejorar nuestro estado de ánimo.
  3. Los abrazos son una forma poderosa de comunicación no verbal que fortalece los lazos emocionales entre las personas. Al abrazar a nuestros seres queridos, expresamos amor, apoyo y cercanía, lo que ayuda a construir relaciones más sólidas y satisfactorias.
  4. Se ha demostrado que los abrazos regulares fortalecen nuestro sistema inmunológico al aumentar la producción de células que combaten enfermedades. Esto significa que abrazar no solo nos hace sentir bien emocionalmente, sino que también puede mejorar nuestra salud física.
  5. En un mundo cada vez más individualista, los abrazos son una forma poderosa de conectar con los demás. El contacto humano es esencial para nuestro bienestar emocional, y los abrazos nos permiten sentirnos más conectados y menos solos en el mundo. Un buen abrazo tiende puentes y reconstruye afectos.

Veamos en los abrazos algo más allá de ser simplemente gestos de cariño; son una forma de terapia que puede mejorar nuestra salud mental, fortalecer nuestras relaciones y fomentar una mayor conexión humana. Así que la próxima vez que necesites un abrazo, no dudes en pedirlo o buscarlo porque si tu corazón te lo pide es porque lo necesitas.

 

abrazos lenguaje

 

Sara Pérez-Tomé

En el Gabinete Sophya somos expertos en inspirar confianza, certeza y seguridad en ti mismo. Encuentra tu equilibrio interior y despliega todo tu potencial a través de los apoyos que necesites.

WhatsApp: +34 607 923 131

Email: info@sophya.es

Contacto

 

Los “por si acaso…”

0

Si eres de los que vives sumergido en tus  “por si acaso…” atrévete a conocerte más y mejor y pon limites a vivir una vida queriendo controlar hasta los más mínimos detalles futuros pensando que gracias a tus  “por si acasos..” nadie de los que te rodean sabe hacerlo mejor.

Si tu bolso o tu maleta esta llena de “por si acasos” terminarás por llevar un macuto de supervivencia o una unidad de urgencias móvil de cosas que quizás no vayas a utilizar en un corto o medio plazo.

Ser una persona de “por si acaso”, lejos de dar seguridad y tranquilidad a los demás puede llegar a transmitir una actitud agorera y de urgencia por futuribles no graves pero que están siendo una carga mental para ti, las 24 horas del día.

Los “por si acasos” no nos dejan aceptar la evolución de muchos acontecimientos que fueron menos gravosos de lo que nos imaginábamos, o también crear un clima de sobreprotección en los niños o de desconfianza en la pareja que no ayuda en nada a las relaciones interpersonales. Los por si acasos no nos dejan ver el momento de dar autonomías o arriesgar por algo nuevo.

Este post de nuestro colaborador Esteban Noguer (neuropsicologo y experto en niños y adolescentes TDH), es un gran manual de instrucciones para ser feliz y agradecido con lo que se tiene y ser creativo con lo que te viene y tienes que resolver “aquí y ahora” y no desde ayer.

Deseando que os guste.


ANALISIS DESDE EL AMBITO TERAPEUTICO 

Origen de los “por si acaso” 

Los “por si acaso” son comportamientos o acciones que surgen de la incertidumbre o el  miedo a enfrentar situaciones futuras imprevistas o desfavorables. Esta actitud puede tener  raíces psicológicas en la necesidad de control o en la falta de confianza en la capacidad para manejar lo desconocido. 

La actitud “por si acaso” se caracteriza por la precaución excesiva o la anticipación de  posibles problemas o eventos negativos. Quienes adoptan esta actitud tienden a tomar  medidas preventivas o a estar preparados para situaciones hipotéticas, incluso si es poco  probable que ocurran. Esta actitud puede manifestarse en diferentes aspectos de la vida,  como la planificación financiera, la seguridad personal o la toma de decisiones cotidianas. En resumen, implica actuar en función de posibles futuros eventos no deseados, aunque  puedan ser improbables. 

Una persona que plantea la vida desde esta perspectiva, puede adoptar las siguientes actitudes y comportamientos: 

  1. Desperdicio de recursos: Muchas veces, los “por si acaso” implican acumular cosas,  gastar dinero o invertir tiempo en preparativos innecesarios. 
  2. Estrés y ansiedad: La constante preocupación por lo que pueda ocurrir en el futuro  puede generar un alto nivel de estrés y ansiedad, afectando negativamente la salud mental  y emocional. 
  3. Falta de adaptabilidad: Al centrarse en prevenir situaciones que podrían no suceder, se  limita la capacidad de adaptación y resolución de problemas en tiempo real. 
  4. Impacto en las relaciones interpersonales: La tendencia a actuar bajo el impulso del “por  si acaso” puede generar conflictos con otras personas, especialmente si implica imponer  restricciones o limitaciones a quienes nos rodean. 

Detección de los “por si acaso” 

  1. Reflexión personal: Ser consciente de las propias motivaciones y comportamientos es fundamental para identificar si se está actuando bajo la influencia del “por si acaso”. 
  2. Patrones de comportamiento: Observar si hay una tendencia recurrente a tomar precauciones excesivas ante situaciones que podrían no ser tan probables o amenazantes. 
  3. Impacto en la calidad de vida: Evaluar si estas acciones están contribuyendo positivamente a la vida cotidiana o si, por el contrario, están generando más estrés y  preocupación.

Consecuencias para los hijos de los “por si acaso”  

  1. Modelo de comportamiento: Los padres que actúan constantemente bajo la influencia del “por si acaso” pueden transmitir este comportamiento a sus hijos, quienes pueden  adoptarlo como un modelo de cómo enfrentar la vida. 
  2. Ansiedad y miedo: Los niños que crecen en un entorno donde se les enseña a temer constantemente lo desconocido pueden desarrollar altos niveles de ansiedad y miedo hacia  el futuro. 
  3. Falta de autonomía: La sobreprotección derivada de los “por si acaso” puede limitar la  capacidad de los niños para tomar decisiones por sí mismos y desarrollar habilidades de  resolución de problemas. 
  4. Dificultad para enfrentar desafíos: Al no haber tenido la oportunidad de experimentar y  enfrentar desafíos por sí mismos, los hijos de los “por si acaso” pueden volverse menos  hábiles para enfrentar situaciones difíciles en la vida adulta. 
  5. Impacto en la autoestima: La sobreprotección puede transmitir el mensaje de que los  niños no son capaces de manejar las dificultades por sí mismos, lo que puede afectar  negativamente su autoestima y confianza en sí mismos. 
  6. Dificultades en las relaciones interpersonales: Los niños que han sido criados bajo el  paradigma del “por si acaso” pueden tener dificultades para establecer relaciones  saludables y equilibradas, ya que pueden volverse dependientes emocionalmente de los  demás o tener dificultades para establecer límites adecuados. 

“Por si acaso” en el ámbito de la pareja 

Estar instalado en el “por si acaso” puede tener implicaciones en la vida de pareja, y estas  varían según el contexto. Aquí hay algunas posibles incidencias: 

  1. Falta de compromiso total: Si uno o ambos miembros de la pareja están constantemente  pensando en “por si acaso”, puede indicar una falta de compromiso total con la relación. Esto puede manifestarse en falta de confianza en el otro, lo que puede llevar a una  desconexión emocional y a dificultades para construir una relación sólida y satisfactoria. 
  2. Dificultades para comprometerse: Estar instalado en el “por si acaso” puede hacer que  sea difícil para uno o ambos miembros de la pareja comprometerse completamente con la  relación. Esto puede llevar a conflictos y frustraciones, ya que puede haber reticencia para  tomar decisiones importantes o para invertir completamente en la relación. 
  3. Problemas de comunicación: Si uno o ambos miembros de la pareja están  constantemente pensando en “por si acaso”, puede haber dificultades para una  comunicación abierta y honesta. Esto puede crear un ambiente en el que las  preocupaciones y los deseos no se expresen claramente, lo que puede llevar a  malentendidos y resentimientos.
  4. Inseguridad y ansiedad: Estar instalado en el “por si acaso” puede estar vinculado a la  inseguridad y la ansiedad en la relación. Esto puede manifestarse en comportamientos  como el celo excesivo, la necesidad de control o la evasión de compromisos emocionales.  Estos comportamientos pueden ser perjudiciales para la relación y pueden crear un  ambiente de tensión y desconfianza. 
  5. Falta de intimidad emocional: La preocupación constante por el “por si acaso” puede  dificultar el desarrollo de una intimidad emocional profunda en la pareja. Si uno o ambos  miembros de la pareja están constantemente a la defensiva o preocupados por lo que  podría salir mal en el futuro, puede ser difícil abrirse emocionalmente y conectar de manera  significativa. 

En resumen, estar instalado en el “por si acaso” puede tener varias implicaciones negativas  en la vida de pareja, incluyendo falta de compromiso, dificultades para comunicarse,  inseguridad y falta de intimidad emocional. Es importante abordar estas preocupaciones y trabajar juntos para construir una relación basada en la confianza, el compromiso y la  comunicación abierta. 

Solución de los “por si acaso” 

  1. Practicar la aceptación: Aceptar la realidad de que no se puede controlar todo lo que  sucede en la vida y que es imposible prever todas las eventualidades. 
  2. Desarrollar habilidades de afrontamiento: Aprender estrategias para manejar la  incertidumbre y la adversidad de manera efectiva, en lugar de intentar evitarlas a toda  costa. 
  3. Enfocarse en el presente: Concentrarse en el momento presente y en las acciones que se  pueden tomar ahora mismo para mejorar la situación, en lugar de preocuparse  constantemente por el futuro. 
  4. Buscar ayuda profesional: En casos donde el miedo o la ansiedad asociados con los “por  si acaso” sean abrumadores, buscar la orientación de un terapeuta o consejero puede ser  beneficioso para aprender a manejar estos sentimientos de manera saludable.

Esteban Noguer

Coach, Experto en Inteligencia Emocional