Inicio Blog Página 29

Educar a nuestro hijo pequeño (IV/IV)

2

Educar a nuestro hijo pequeño (IV/IV)Este último post  sobre la educación de los hijos, en cada familia,  he querido  dedicárselo a nuestro hijo pequeño Marió y a mi hermano pequeño Pedro, Síndrome de Down. En todas las familias con hijos, siempre hay un hijo mayor y un hijo más pequeño. También hay un grupo de familias  que en un solo hijo tendrán en el hijo mayor al hijo pequeño al mismo tiempo y para siempre. ( esta ambivalencia tiene sus pros y sus contras  pero que hoy no nos toca analizarlos).  La clave de ser hijo único

Nuestro hijo pequeño, en relación con el resto de sus hermanos es también el hermano mas pequeño, que durante su crecimiento desarrollo y educación como hijo y hermano hermano pequeño, le hace acreedor de mas de 2 padres educadores o consentidores que son sus padres y todos sus otros hermanos mas mayores.

Nuestro hijo pequeño:

  • Cada día será dirigido y mandado por muchas personas de su familia que tanto le quieren .
  • Será mas maduro antes, por crecer en un ambiente principalmente de adultos.
  • Llegará a su adolescencia  por caminos ya antes trazados y asfaltados por sus otros hermanos mayores.
  • Crecerá con unos padres mas expertos porque han aprendido a educarle mejor gracias a los anteriores hermanos mayores.
Hay padres que piensan que el pequeño “por ser el último…” tiene derecho a ser maleducado, egoísta o  un tirano con los demás.

Cuando esto ocurre es porque hemos confundido la educación en valores y  el cariño con el amor enfermizo que siempre produce la sobreprotección. El  pequeño sobreprotegido de una familia, será una persona mas débil a la hora de enfrentarse en el futuro a muchas decisiones de la vida cotidianas o importantes.

Por mucha distancia de años que se lleve nuestro hijo el mayor de nuestro hijo menor, con el paso de los años, estas distancias se acortarán y todos los hermanos  terminan siendo “una piña”, para las personas externas al núcleo familiar, de ahí el famoso refrán :   “Entre hermanos no metas las manos”

Lo que más podemos desear como padres en relación con todos nuestros hijos, es que todos los hermanos estén unidos entre sí y en favor de la familia de la sangre y/o el apellido que los une.

En cierto número de familias, nuestro hijo más pequeño  puede haber nacido con algún grado de discapacidad.

La Naturaleza y la lógica de Dios, quieren a veces ser así de aparentemente caprichosos….

Cuando esto ocurre en una familia,  unas veces por miedo y otras por que Dios ha querido que nuestro hijo pequeño, “el especial de la casa”,  sea también el último de nuestros hijos, quedándose así como benjamín el que tiene alguna limitación física y/ o psíquica con respecto al resto de sus hermanos.

En estos casos, nada de lo que ocurre es por casualidad o mala suerte. Esto solo ocurre por una sencilla razón:

La propia selección natural, ha elegido a la familia más válida para acoger y poder ayudar con las capacidades de todos sus miembros al “nuevo hijo pequeño especial” nacido en el seno de la familia seleccionada como mas apta, fuerte y afectiva entre el resto de otras familias también con hijos.

Está claro que no todas las familias valemos igual a la hora de tener que educar y cuidar bien a nuestro “hijo pequeño especial” por ser discapacitado.

“solo unas pocas familias son los adecuadas en estos casos”

Lo que más puede entristecer a unos padres, es ver que sus hijos no mantienen una buena relación entre sí como hermanos o  que incluso  terminen con su buena relación fraternal a la hora de recibir la herencia de sus propios padres.

La mejor herencia y patrimonio que los padres podemos dejar a nuestros hijos es:

“La educación en valores humanos y familiares y la unión de los hermanos entre si”

Educar a nuestro hijo mediano (III/IV)

3

educar hijo medianoSer el  hijo mediano de una familia puede significar  que tu hijo sea el benjamín de dos, o el segundo de tres y o también que sea el mediano una serie de varios hermanos.

Cualquiera de estas posiciones le puede condicionar su futuro según como sea su personalidad, como se configure su carácter y como le percibamos nosotros como  padres y el resto de personas que le acompañen durante su vida pero principalmente en su infancia.

También hay  que tener en cuenta el sexo de nuestro hijo mediano en relación con el mayor o el resto de sus hermanos, porque no es lo mismo que con se haya completado la deseada “la parejita”, o ser el único varón o la única chica de una serie de hermanos donde todos son chicos o chicas.

Si eres el único en cuanto al genero entre otros hermanos puedes llegar a crecer sin compartir juegos y experiencias entre iguales de tu sexo contrario entre tus propios herman@s pudiendo producirse efectos curiosos como el de salir  una niña muy “machote” o un niño muy “aniñado”, ya que el entorno y la educación recibida durante la infancia hace muchísimo. De ahí la importancia de la cercanía de la figura de los dos padres para matizar las carencias naturales que puedan surgir entre los hermanos.

Una de las pautas mas importantes para educar hijos y no clones es la de:
  • NUNCA, NUNCA comparar un hermano con otro, ni  para ensalzarle ni para desprestigiarle. Las comparaciones no deben ser ni físicas ni intelectuales ni afectivas.
  • RESPETAR la personalidad y carácter propio de cada hijo y con los años también su libertad de actuación porque lo normal es que puede ser diferente o contrario en su forma de vivir o de actuar a la de otro hermano, y eso no quiere decir que sea o vaya a ser mejor o peor…
“Cada hijo es nuestro hijo único aunque sea el segundo… ó el séptimo,  importa la persona NO su lugar dentro de la familia”

Ser el segundo/mediano no debe ser sinónimo de ser el  segundón/mediocre de la casa, donde hay un hermano más mayor o más pequeño le oculta sistemáticamente sus actuaciones.

Educar a nuestro hijo mediano también es nuestra primera puesta en escena como padres para saber educar a nuestros hijos como hermanos entre si. Debemos saber fomentarles los sentimientos fraternales básicos para llegar a poder desarrollar el amor entre iguales propio de los hermanos.

Solo hay dos amores entre iguales propios del amor humano entre dos:

-EL AMOR ENTRE HERMANOS-
-EL AMOR EN PAREJA-

El amor entre iguales solo es posible vivirlo por amor. El amor hay que alimentarlo de confianza y respeto por el otr@ y en cada uno de tus hijos sin distinción de sexo, inteligencia, belleza, ni el lugar que ocupe en tu familia.

Post relacionados:

Educar a nuestro hijo mayor

Educar a nuestro hijo pequeño

Educar a nuestro hijo mayor (II/IV)

3

Educar a nuestro hijo mayorTener un hijo es pura genética humana, sentirse padres es amor paterno-filial, y cuando se  habla de amor paterno-filial hablamos siempre de emociones y  sentimientos con los tuyos. Cuando tenemos un hijo ¿Tenemos claro que se establece una nueva relación de amor con cada hijo, basada en emociones y sentimientos que gracias al amor de la madre y del padre, deberían ser bien gestionados durante su crecimiento y madurez? Tampoco se trata de que pensemos que por amor todo vale en esta vida, porque ya lo dice el refrán “Hay amores que matan”. Tener un hijo y sentirse padre, no suele ser algo fácil de llevarlo bien, y sobre todo si es nuestro hijo mayor. Si no tenemos bien educadas nuestras emociones y sentimientos en el nuevo papel de padres, con el primogénito de la familia podemos equivocarnos. Toda la ilusión que te puede  producir que tu primer hijo haya nacido y poder verlo y estar con él, te puede llegar a confundir.

“No es lo mismo tener un hijo que sentirse padres,  no es lo mismo tener padres que sentirse hijo”

A veces la presión de los familiares también nos puede generar en nosotros y en el nuevo hijo, situaciones con un protagonismo desmedido o también producir en nosotros y  en nuestro hijo, expectativas desproporcionadas a nuestra nueva situación familiar.

Cuando uno se estrena como padre y madre teniendo hijos, puede creer que todo es relativamente fácil ya que nuestro hijo  solo va a necesitar de nosotros amor y cuidados materiales aprendidos en un manual. Amor y cuidados materiales son fundamentales pero no son suficientes. Lo mas recomendables es preocuparse por tener orden y sentido común en nuestra recién estrenada  relación a tres.

  Nuestro primer hijo  es nuestra primera puesta en escena como padres.

A esta nueva experiencia debemos aportar todos esos valores invisibles que nosotros ya en su día recibimos como hijos de nuestros padres.

El soporte logístico que tenemos ahora, siendo padres por primera vez, nos convierte  en  “unos becarios en prácticas”, con  estudios en “todo lo mamado en cada una de las  familias de la pareja y  lo que hayamos leído sobre ello durante nuestra espera…”.

Con nuestro primer hijo también estrenamos en una nueva etapa en la convivencia matrimonial:

Hemos pasado de ser dos a ser tres, donde uno de ellos en principio tiene muy pocas autonomías, y esta condicionando y limitando el día a día de los otros dos por un importante periodo de tiempo.

La prudencia, la paciencia y  el peso de nuestro amor los ponemos a prueba, en esta nueva experiencia como padres.
  • Nuestro hijo mayor aunque sea hijo único o esté enfermo no es de nuestra propiedad, aunque dependa de nosotros físicamente para siempre o de manera  temporal.
  • Educar a nuestro hijo el mayor, no debe ser un cargo que se convierta de por vida en una carga para nuestro hijo mayor.
  • Nuestro hijo el mayor, no debe ser el patrón de perfección para sus padres y el resto de sus hermanos.
  • Nuestro hijo el mayor, no nos debe hacer caer en la tentación de proyectar nuestras carencias o imperfecciones sobre él exigiéndole desde nuestros propios complejos o insatisfacciones personales.

No se trata de que según vaya creciendo nuestro primer hijo, le vayamos inundando de  actividades extraescolares de tal modo de que:

-se siente en la necesidad de tener que ser desde muy niño el orgullo de sus padres  y tener que convertirse en “el hombre orquesta de la familia”-.

Nuestro hijo el mayor tiene una gran ventaja con respecto al resto de sus hermanos si mas adelante los hubiera; nuestra juventud,
Cuando hemos tenido a nuestro hijo el mayor, para nosotros y para él, es la edad mas joven en la que hemos tenido a nuestro primer hijo. En este caso y solo en este, nuestra inexperiencia se convierte en un  gran valor:

“la fuerza de nuestra juventud suple a la inexperiencia, para educar a nuestro hijo el mayor”

Los padres jóvenes que tienen  su primer  hijo, también debe ser una ventaja a medio y largo plazo porque con el paso de los años, no es lo mismo tener:

“Tu primer hijo adolescente cuando tienes 50 años  que cuando tienes casi 60 ó mas…”

El desfase generacional entre padres e hijos, es importante a tener en cuenta. Cuando nuestro hijo es el primero, a partir de cierta edad como padres,  no tenemos ni la misma vitalidad de los padres jóvenes ni su capacidad de comprensión.

La horquilla de edad entre padres e hijos no debe ser  demasiado amplia, ya que las grandes diferencias de edad para educar a tu hijo el mayor complica el entendimiento generacional entre padres e hijos. No es lo mismo, llegar como padres a los 60 años como un experto ya en adolescentes con otros hijos anteriores, que estrenarte con un adolescente a los 60 años…

El reloj biológico de algunas parejas para tener su primer hijo, no  siempre se puede controlar y los hijos llegan en muchos casos cuando pueden llegar…. Pero la naturaleza  es muy sabia y la fertilidad no solo es física sino también psicológica, afectiva y emocional.

Ser el hijo mayor de una familia no debemos convertirlo como padres en ser:

“Ni un cargo ni una carga para nadie,  sino simplemente  en un maravilloso encargo para los padres con su primer hijo”

Solo cuando la educación de nuestro hijo sea tomada como un gran encargo de responsabilidad compartida, su estrella como persona podrá lucir con fuerza propia.

Su estrella no brillará por ser nuestro hijo mayor, sino por ser querido como nuestro hijo.

P.D: Aunque vuestro hijo mayor tenga ahora 30 años o mas, y si después de leer y reflexionar sobre este post, crees que vuestro primer hijo fue mas un cargo y una carga, que un encargo como padres, tienes una conversación pendiente con ella o el…
Post relacionados:

Educar a nuestro hijo mediano

Educar a nuestro hijo pequeño

Educando hijos y no clones

Educar hijos y no clones (I/IV)

6

Educar hijos y no clones (I/IV)Me gustaría poder comenzar el año con una serie de 4 post: educar hijos. Lo que de verdad necesita cada hijo quien mejor lo sabe son el padre y la madre gracias a su presencia y trato permanente en la educación de cada uno de sus hijos, porque:

“Los hijos no son iguales aunque sean hermanos de un  mismo padre y una misma madre”

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre evoluciona y sobrevive en la naturaleza y en la sociedad  gracias a su capacidad de resistencia ante las dificultades y las carencias.

JUSTICIA NO ES DAR A TODOS LOS HIJOS POR IGUAL SINO A CADA UNO LO QUE NECESITE

Los padres y  sus hijos deben desarrollar ante las distintas circunstancias de la vida,  una tendencia positiva para poder resolver con  madurez todas y cada una de las dificultades y carencias que  tendrá a lo largo de su vida.

Los padres y sus hijos deben evitar desarrollar esa tendencia negativa que de manera sistemática les hace estar oponiéndose de manera sistemática a todo; esta actitud nos convierte en personas conflictivas y toxicas.

Cuando la resistencia es frontista no se producen sinergias de actuación positiva,  sino que produce una permanente obstinación personal, trayendo como consecuencia rechazo familiar, escolar, social y laboral.

Tenemos que esforzarnos en tener siempre una tendencia positiva ya que la negativa no ayuda al ambiente familiar.

Intentar vivir así es la base para educar en positivo.

Los animales solo son domesticables, pero las personas somos educables, si educamos el carácter desde nuestras más primarias emociones y primeros sentimientos seremos capaces padres e hijos de tener pensamientos maduros.

No se trata de:
  • Educar bien al mayor para que los demás respondan bien.
  • Educar a todos por igual.
  • Querer tener hijos como clones, que en muchos casos es para nuestra comodidad y satisfacción persona.

Educar bien a los hijos es descubrir la estrella en la frente de cada hijo, dársela a conocer a el y juntos sentirse orgullosos del valor de su estrella.

Cuando vuestros hijos crezcan, la estrella que sus padres le ayudaron a descubrir y cuidar, él se ocupara con sinergias positivas de que  siempre brille con luz propia como persona.3

Educar a nuestro hijo mayor

“Educar bien a los hijos es construirles el podium, a la altura que cada uno necesita”

 

Limpiar y ordenar tu armario mental

Limpiar y ordenar tu armario mentalLos recursos y habilidades familiares y sociales, pueden caducar si no los actualizamos. En algunas familias es costumbre limpiar y ordenar armarios, el botiquín y la despensa de sus casas, a principios de año.

En el armario aprovechamos a hacer hueco con la ropa que no nos vale o no usamos, ya que en rebajas se suele comprar otra vez ropa nueva y de moda a mejor precio. En la despensa y el botiquín es también un buen momento para revisar la fecha de caducidad en todos los envases de alimentos y medicinas.

En nuestra vida personal, familiar y profesional, también debería ser un buen momento para hacer limpieza y

Poner orden en el armario de nuestra vida, revisando posibles fechas de caducidad en todas las normas, hábitos y costumbres cotidianos

Todo armario de ropa, medicinas o comida tiene un fondo de armario básico que en el caso de nuestra vida, lo podemos llamar nuestro “fondo de armario vital” y que está formado por nuestras estructuras personales y los distintos recursos y habilidades familiares y sociales que nos van ayudando a enfrentarnos  con el día a día.

Los recursos y habilidades familiares y sociales, pueden caducar si no los actualizamos y revisamos periódicamente. Que menos que nos pongamos a revisarlos al menos  una vez al año… ¿y por qué no ahora, a principio de año?

Os sugiero algunas rutinas por las que podemos empezar a hacer limpieza y poner en orden “nuestro armario vital”:
  • ¿Habitualmente dejo tareas pendientes de hacer y sin terminar por tiempo indefinido?
  • ¿Habitualmente tus objetos personales y documentos profesionales están desordenados?
  • ¿Organizas tus tareas personales y familiares solo del tiempo que te sobra, dando alta prioridad al tiempo dedicado a  tu trabajo?
  • ¿Organizas tu tiempo libre y de ocio en función de tus prioridades personales y te olvidas de compatibilizarlo con tu familia?
  • ¿Eres con frecuencia impuntual en las citas concertadas a nivel personal, familiar o profesional?
  • ¿Comes o descansas de manera consciente o lo haces  sin  orden y concierto tanto de día como de noche?¿Intentas controlar de manera consciente tus formas y maneras de enfadarte contigo mismo y con los demás?

Estas conductas y muchas mas pueden formar parte de nuestro “fondo de armario vital”, y ahora puede ser el momento de revisar la fecha de caducidad de todas y cada una de ellas.

Hay que hacer limpieza y perder el miedo a tirar a la basura las conductas caducadas y tóxicas de nuestra vida. La caducidad de muchas de nuestras conductas puede sernos un motivo de alivio y de interés para mejorar nuestras estructuras personales.

Nuestro desarrollo personal, familiar y social está en manos del orden y limpieza de “nuestro armario personal, familiar y laboral”.

Hacer limpieza y orden supone, vivir con menos lastre emocional y afectivo, y gracias a ello “tu armario vital” estará mas limpio y ordenado

Con el armario mas limpio y ordenado, es fácil que nuestras conductas ocupen un espacio lleno de bienestar espiritual que nos aporte la energía necesaria para vivir inmersos en el mundo del bienestar material que nos ha tocado vivir e intentar poder  alcanzar de manera coherente los objetivos personales, familiares y profesionales que todos necesitamos tener .

El comienzo del año, puede ser una buena época para desechar todo lo caducado de tu armario personal, familiar y laboral. Si vemos claro que los productos caducados debemos  eliminarlos y no consumirlos en nuestro hogar. Hagamos lo mismo con nuestros fracasos o defectos personales.

Se necesita honestidad moral para auto-descubrir tus conductas caducadas y renovar “tu armario vital” desde hoy mismo, cambiándolas por otras formas de vivir, amar y trabajar mas sanas y saludables.

Hoy y ahora, puede ser el momento de recomenzar, haciendo limpieza y poniendo orden en todo lo tuyo… a veces mañana puede ser demasiado tarde.

Yo ya sé cual es el número premiado con el gordo de la Lotería de Navidad

3

¿Por qué un décimo de Lotería Nacional con 5 ceros puede ser seguro tu número premiado con el gordo? Porque si le adquieres ahora puedes conseguir que este décimo sea un nuevo modo de vida hacia la felicidad humana y espiritual:

0 -en opiniones negativas-
0 -en actitudes obstruccionistas personales-
0  -en ostentaciones hipócritas-
0  -en oportunismos  preferentes-
0  -en crítica destructiva-

Aunque puedas, aunque quieras, aunque a ti y a los tuyos no os vaya a pasar nada  si lo haces, aunque creas que tienes derecho a hacerlo, pon a cero determinadas conductas de tu vida.

Proponte un cambio en lo que creas que puedes ponerte a cero

Si eres creyente y/o practicante durante todo el año o en las Navidades es un buen momento para no despistarse, cómprate gratis, tu décimo premiado: el décimo de los cinco ceros.

En el Nacimiento austero y liberador de Jesús,  en la bondad y generosidad de San Nicolás o  Papa Nöel  también puede estar el décimo premiado con los cinco ceros como modelo de vida. Coloca tu décimo,  como una figura mas en el Belén de tu casa o a los pies del árbol de tu hogar para que todos los que lo vean y lo puedan recordar luego durante el próximo año.

Hazte una foto con tu familia y tu décimo de 5 ceros, y ponla durante el año en el imán de tu nevera

Para los que quieren seguir manteniendo en su familia las tradiciones Navideñas de los días 24 y 25 de diciembre, os muestro los dos textos básicos por los que estamos celebrando estas fiestas bien sea con El Nacimiento de Jesús bien sea con Papa Nöel o los dos pero siempre acordándonos del sentido que tienen que no es comer ni gastar como si de una boda se tratara:

 

Nacimiento de Cristo, al Evangelio según San Lucas 2:1-7

Aconteció, pues, en los días aquellos, que salió un edicto de Cesar Augusto para que se empadronase todo el mundo. Fue este empadronamiento primero que el del gobernador de Siria, Girino. E iban todos a empadronarse, cada uno en su ciudad. José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, para empadronarse, con María, su esposa, que estaba encinta. Estando allí se cumplieron los días de su parto,  y dio a luz a su hijo primogénito, y le envolvió en pañales, y le acostó en un pesebre, por no haber sitio para ellos en el mesón.

La verdadera historia de San Nicolás o Papa Noël es mucho mas que la historia de un bonachón gordito vestido de rojo haciendo regalos por Navidad…(pinchar aquí)”

Somos la levadura en el bizcocho

Somos la levadura en el bizcochoLa buena comunicación matrimonial hace de levadura en el bizcocho de la educación de tus hijos. La semana pasada, en menos de 24 horas, he compartido un curso de formación y orientación con padres muy interesados en mejorar la calidad de vida de su matrimonio y su familia.

Primero estuve con los padres de los centros educativos de Las Chapas y Ecos en Marbella, donde pudimos hablar y debatir sobre la importancia que tiene la educación de la voluntad en nuestros hijos, y así poder garantizarles mínimamente su futuro escolar y familiar, gracias a una buena calidad de relaciones afectivo-personales entre los padres y sus hijos.

Al día siguiente, compartí de nuevo un Training de Comunicación para el Éxito Matrimonial con matrimonios convocados por el Centro Cultural Almenar de Toledo. Una de las conclusiones mas importantes fue que

La llave del éxito matrimonial está en una buena comunicación, ya que solo el compromiso y el amor, no son suficientes garantías para el éxito en el matrimonio

Las inquietudes de todos los participantes de ambos debates, me han llevado a la siguiente síntesis, a ver que os parece, porque además puede ser una vía muy positiva y esperanzadora para padres con hijos.

La calidad de nuestra buena comunicación matrimonial, y el esfuerzo por educar a los hijos fortaleciendo su voluntad, nos convierte a los padres en “LA LEVADURA EN EL BIZCOCHO”

La familia es como un  bizcocho donde todos los ingredientes básicos para elaborarlo se cuecen en el recipiente del hogar formado por los padres  y cada uno de sus hijos, pero no  habría bizcocho sabroso sin  que los padres participen asumiendo el papel de levadura.

La fuerza interna que convierte una masa inerte en un bizcocho de masa esponjosa, dulce y a la vez sabrosa. Esto mismo es lo que hacemos los padres de familia cuando intentamos  de manera permanente y coherente educar a los hijos  para dar sentido, forma y cohesión a nuestra intimidad familiar.

Los padres no nos podemos permitir el lujo de elegir… ser cualquiera de los otros ingredientes del bizcocho, porque dejaríamos a nuestros hijos castigados sin bizcocho desde el desayuno.

Ser ” LA LEVADURA EN EL BIZCOCHO” significa entonces:

Que nuestro matrimonio y nuestra familia, deben estar basados principalmente en una inteligente comunicación matrimonial y una buena educación de la voluntad de nuestros hijos.

Entre la felicidad razonable y la felicidad insaciable esta la queja

5

Entre la felicidad razonable y la felicidad insaciable esta la quejaHay personas que siempre tienen pequeños motivos para ser felices y también hay personas que siempre tienen pequeños motivos para quejarse. Lo importante no es la cantidad ni la calidad del motivo de las quejas, sino la actitud de como nos enfrentarnos a las distintas circunstancias de cada día.

El hombre está mas y mejor preparado para ser feliz que para el sufrimiento. La persona que sufre no percibe las cosas de la misma manera que el que sabe superar las dificultades con optimismo.

“La felicidad consiste en estar contento con uno mismo. Toda alegría es siempre relativa, no absoluta, pues depende de muchas circunstancias de alrededor” Enrique Rojas.

La persona que es capaz de asumir una felicidad razonable es mucho mas feliz que el que tiene una felicidad insaciable que siempre quiere mas de él, de los demás y de la vida. Entre la felicidad razonable y la felicidad insaciable están las personas que están siempre quejándose:

 

Su vida es una queja constante, hasta lo positivo tiene un pero. Se comparan con los demás, se quejan de lo que anhelan y no tienen, pero no se valoran en su justa medida lo que si tienen y probablemente los demás no lo alcanzaran nunca.
Hay 3 tipos de quejas:
  • Queja física: Cuando la queja es por dolor físico tiene un valor positivo, porque probablemente  es una alerta que nos avisa de un problema de falta de salud. El dolor, la fiebre y el malestar son quejas buenas para una mente sana.
  • Queja emocional: Cuando la queja es de una manera desproporcionada a la situación de tal forma que mediatiza el entorno alrededor de su persona a través de sentimientos siempre negativos o alarmistas o cuando uno no ha conseguido lo que quería de los demás y no le han dado la razón.
  • Queja afectiva: Cuando la queja se utiliza para inspirar lástima o pena al servicio  de sus carencias afectivas. Intenta proyectar su infelicidad en los que le rodean para rodearse de un aura de victimismo que consiga atrapar a los otros.
Cuando la queja de una persona no es consecuencia de una enfermedad psicológica o mental,  entonces “intoxica el ambiente generando tristeza o pena alrededor”

Si la persona que se queja además tiene un rango superior a las personas con las que trabaja, convive o se relaciona, la difusión negativa de su queja es superior y mas influenciable en los demás.

Si un superior consigue réditos en sus colaboradores, con esa actitud de queja, terminará por instrumentalizar su felicidad insaciable para así conseguir mas ventajas de los demás a precio de queja.

Por ejemplo, conseguir que la gente trabaje con sensación de no hacer nada bien o insuficiente para con ello conseguir de las personas que trabajan para él,  que dediquen mas tiempo del necesario intentando satisfacer a su superior.

Por ejemplo que unos padres estén siempre quejándose a sus hijos de que no han hecho suficiente, hace que los hijos no se atrevan a pedir algo algo a sus padres,  porque tienen la sensación de que no se merecen pedir nada a sus padres.

Si quieres ser feliz y hacer felices a los demás no te quejes. La queja es contraria a la vida amable
Ser realista no es sinónimo de poder quejarse constantemente de la realidad. La queja realista es contraria al optimismo

Nudos que nos unen o perdonan

8

Nudos que nos unen o perdonanHay nudos capaces de unir o perdonar. La conciliación de la vida familiar en las familias en tiempos de crisis, nos exige como pareja y como padres hacer ejercicios no al uso tradicional, que vayan encaminados a suplir con detalles de cariño lo que no podemos hacer mejor por falta de tiempo o disponibilidad.

Hay un padre de familia que el otro día me contaba que desde que le han cambiado de departamento se hace a diario 300 Km. para ir y volver a su casa todas las noches con su familia. Este joven matrimonio tiene una niña pequeña de 6 años a la que últimamente debido a este cambio, no puede casi verla despierta entre semana, ni por la noche al acostarse ni muchas veces por la mañana al levantarse.

La madre está con ella a la hora de cenar,  la acuesta, le lee un cuento y por último reza con ella. La hija se queda dormida plácidamente hasta la hora que llegue su padre por la noche. Mientras, ella duerme sabe que solo tiene que esperar a la cita que tiene con su padre cuando llegue de su trabajo.

 

Aunque esté dormida sabe que su padre entrará en su habitación le la dará un beso y como todas las noches le dejará un pequeño cordoncito de lana rosa (su color preferido) atado por un pequeño nudo a su muñeca derecha. Cuando la hija se despierte como cada mañana y vea en su muñeca derecha el cordoncito rosa sabe lo que significa

Su padre también estuvo con ella,  mientras ella dormía como cada noche

Cuando  en mis ponencias de Comunicación Matrimonial afectiva y efectiva, suelo hablar y citar distintas anécdotas extraídas del libro de Miguel Delibes “Mujer de Rojo sobre fondo gris”, siempre aprovecho a recomendar el título a todos los que me escuchan y no lo han leído todavía.

Escribir sobre los sentimientos y los pensamientos del Amor Cotidiano en el matrimonio no es fácil y Miguel Delibes en esta obra lo hace de manera magistral.

Uno de esos detalles de la novela de los que hablo con frecuencia está perfectamente explicado por el autor durante una entrevista que le hace el periodista Juan Cruz para el diario “El País”, publicada el 9 de Diciembre de 2.007, y que yo os reedito parcialmente ahora a propósito de mi post.

 

“…Ella, en el libro, en la vida, era incapaz de rencores. Y cuenta que en la pareja (de la novela) ella hacía un gesto: se colocaba un hilo blanco en el dedo meñique para marcar sus enfados. ¿Era así? ¿Fue así en la vida real? ¿Cómo era esa relación, don Miguel?” Juan Cruz 

 

“…Lo del hilo en el dedo es rigurosamente cierto. Si el hilo se caía, olvidaba sus motivos de enojo. Me absolvía. Era todo cariño, tan lejos del rencor, que a veces no recordaba por qué se había atado el hilo en el dedo” Miguel Delibes

 

La creatividad afectiva nos ayuda a saber que hay  nudos que pueden servirnos para unir a padres con hijos y a los matrimonios entre sí, en la convivencia cotidiana de todos los días.

Lo que mueve la noche… abramos los ojos, padres e hijos (II/II)

13
hijosEl ocio de la noche para los jóvenes no siempre es seguro.

¿Cuántos padres conocen y enseñan a sus hijos en que consiste la Ley de Protección al Menor y en que nos implica a los padres y a sus hijos, según la edad de los hijos mientras convivan con sus padres? Saber cual es nuestra posición como padres y como hijos en la sociedad civil es fundamental para las dos partes y no tener que esperar a conocerlo cuando ocurra alo grave.

El ocio de la noche para los jóvenes no siempre es seguro, no solo por el entorno sino también por los escasos recursos personales y emocionales de que disponen los jóvenes. Incluso para los adultos no todo es controlable, en el ocio de la noche…El ambiente a partir de cierta hora, no siempre esta bien protegido ni es seguro para nadie.

Las distintas actividades comerciales que mueven la noche, están en manos de terceros, que en muchos casos son verdaderos profesionales del negocio que mueven para ganar dinero. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), el adolescente está catalogado como  población de riesgo.

 

Hay varios motivos por los que los jóvenes son catalogados como población de riesgo:
  • Porque los jóvenes son personas en pleno desarrollo, con todo por saber hacer y decidir.
  • Porque la vida para un adolescente es riesgo en lo pequeño y en lo grande todo está por priorizar.
  • Porque los adolescentes siempre tienen prisas por vivir  en todo lo que  suena o se mueve a su alrededor.
  • Porque a los adolescentes lo nuevo les atrae de manera desproporcionada.
  • Porque los adolescentes tienen fuerzas renovadas todos los días para demostrarse así mismos que pueden arriesgarse y ganar siempre.
  • Porque a los adolescentes les sobran los límites de los adultos, porque creen que tienen derecho a equivocarse y a trasgredir cualquier linea roja,  porque ya es suficientemente maduro…

 

“Estos son parte de sus errores como joven adolescente,  nuestro inconveniente como padres,  y la gran ventaja para los que mueven la noche y viven de ella”

 

Sin jóvenes adolescentes no habría casi negocio durante el ocio de la noche, no habría suficiente clientela que mueva el producto…Hay un analfabetismo e ignorancia en algunos casos verdaderamente irresponsable tanto entre padres como entre hijos sobre lo que realmente mueve la noche..entre nuestros jóvenes adolescentes. No se trata solo de avisar los riesgos, sino de evaluarlos y sopesarlos padres e hijos juntos.

 

“Nuestra meta como padres no es prohibir o dar permiso, sino conseguir que nuestros hijos sepan elegir  libremente  el ocio en el que saben que NO quieren participar para divertirse durante la noche”

 

Lo que mueve la noche es de alto riesgo , sin alarmismos y con realismo. Jugar a la Ruleta rusa, cada fin de semana no es propio de padres maduros, ni de hijos formados para ser libres y responsables con su tiempo de diversión.

La proporción de jóvenes que sanamente quieren divertirse va disminuyendo en función del paso del tiempo de la noche, a partir de cierta hora los riesgos empiezan a aumentar en progresión geométrica  con lo que la noche es capaz de ofrecer.

Al principio de la noche “no son todos los que están” pero según avanzan las horas hasta el amanecer… “Si están mayoritariamente todos los que son” de verdad un riesgo para la protección de nuestros hijos.

No es lo mismo una fiesta que una macrofiesta. Tampoco es  lo mismo que acabe por la noche o al amanecer. El ocio  de los jóvenes en cuanto al horario de diversión es un problema de calidad, de cantidad de horas, de calidad de ubicación, de cantidad y calidad de compañía y ellos lo saben…

Para que un hijo sepa decir responsablemente NO al ocio que sabe que a él NO le conviene aunque, su periodo de formación y educación ha tenido que empezar 20 años antes de que su madre se quedara embarazada…. ¿Me entendéis, verdad?

 

Para que un joven adolescente sepa manejarse con libertad de criterio en su  ocio nocturno debe haber adquirido con la ayuda de sus padres criterios muy selectivos que le ayuden a saber:
  • Con qué y con quién NO quiere divertirse…
  • Con qué y con quién SI quiere divertirse…
  • Y a qué y de quién va a tener que renunciar libremente sin dejar de divertirse al mismo tiempo.

La lucha contra el analfabetismo lúdico de padres e hijos nos obliga a quitarnos la venda de los ojos sabiendo que:

  • Aunque un joven adolescente no fume, puede si quiere fumar un PETA o  también llamados porros sociales con sus amigos.
  • Aunque un joven adolescente no beba..puede si quiere consumir pirulas, éxtasis, cristal… con zumos naturales o agua.
  • Aunque un joven adolescente no tenga novi@ conocid@ o incluso teniéndola, el sexo seguro, puede si quiere ser una gran oportunidad de diversión. El sexo seguro acampa a sus anchas en la noche entre chicos y chicas en edad fértil, y ademas sin temor a las consecuencias, porque si falla el preservativo para eso esta desde los 16 años, la píldora del día de después o el aborto  libre.

En este mundo que se mueve de noche, los jóvenes adolescentes, pueden alargar y mantenerse a tope de diversión, si ademas se entonan con bebidas estimulantes o isotónicas que les mantienen despiert@s y desinhibid@s todas las horas que quieran, mientras sigas tomando dichas bebidas. El bajón ya vendrá al día siguiente… en casa de papa y mama.

 

Cuántas más horas estén despiertos divirtiéndose más gente esta ganando dinero y dinero… con su tiempo de diversión.

 

Dos últimos apuntes:
  1. En plena crisis todas las empresas que se dedican al ocio nocturno, siguen generando beneficios en millones de euros.
  2. Mas del 50% de los accidentes con heridos y/0 muertos que suceden en el segundo tercio de la noche -es decir a partir de las 3 de la madrugada- son de  jóvenes y tienen relación directa con el alcohol, las drogas, las distracciones al volante, el exceso de velocidad, las peleas…

 

“Aprender a saber leer lo que nos escribe la noche es muy importante tanto para padres como para hijos”

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya