Inicio Blog Página 28

Enamorarse de lo imperfecto (II/II)

imperfectoLa belleza de lo imperfecto. Enamorarse de los defectos del otro.

 

Encontrar la belleza de lo imperfecto en nuestra familia es parte de la armonía familiar. Enamorarse de lo imperfecto del otro es parte del buen trato conyugal.

 

En el modelo actual de sociedad, lo políticamente correcto es aspirar a la belleza de lo perfecto. Con frecuencia tendemos a quedarnos solo con lo perfecto, si esa es nuestra tendencia habitual podemos llegar a asfixiar o ahogar nuestra vida familiar-afectivo- emocional.

Pero si conseguimos salirnos del esquema de belleza implantado podremos ser capaces de encontrar la belleza también en lo imperfecto. Hay que conseguir buscar  al otro no tanto por los caminos de la abundancia y  en todo lo perfecto sino por los caminos de la escasez en los recursos del otro y también a través de la austeridad en las expectativas y atribuciones que le otorguemos al otro.

 

Pedir demasiada perfección a tu vida personal y familiar estresa demasiado a todos

 

Navegar entre los tuyos contando con sus imperfecciones como hoja de ruta, relaja muchísimo a todos y evita muchos disgustos innecesarios. Poner la imperfección al servicio de las relaciones personales y conyugales nos ayudará a vivir mas relajados porque ya no será la perfección tu único motivo para vivir.

El amor al otro no nos garantiza la perfección sino en muchos casos todo lo contrario, porque el amor al otro o a otros siempre nos debilita nuestros recursos emocionales y afectivos. A cambio, la debilidad de amar y sentirse amado puede hacernos mas receptivos de los defectos y las imperfecciones del otro. Conseguir llegar a tomarnos esta debilidad como una fortaleza para vivir en paz con los demás siempre puede ayudarnos:

 

“Ningún mortal es perfectamente perfecto, sino que lo que normalmente ocurre es que somos “perfectamente imperfectos”

 

La unión de dos perfectamente imperfectos nos obliga a construir desde otra plataforma de comunicación diferente de la del que vive con  solo con su perro o con un mayordomo.

 

El matrimonio no se construye sobre la unión de dos perfecciones. Debemos tener muy claro que:
  • Uno no se casa con el otro por sus virtudes, sino a pesar de sus defectos y limitaciones y/o posibles cambios en el tiempo.
  • Uno no decide casarse con el otro con el único objetivo de alcanzar la felicidad a través de la perfección.
  • Uno no se casa con el otro para encontrar la perfección en su matrimonio. Confort y comodidad no es sinónimo de perfección

 

Si la perfección la conviertes en  un medio,  ayudarás al otro a que mejore poco a poco gracias a tu ayuda. 

Si la perfección la conviertes en un fin, entonces os amargareis la vida ambos y perderéis la paz.

 

  • Lo exacto y lo perfecto que tu quieres, puede no coincidir con lo que el otro considera exacto y  perfecto.
  • Las percepciones de los hechos y  de las personas  que cada uno tiene en cuanto a la perfección, pueden ser muy diferentes a las distintas percepciones que pueda también tener el otro, ante los mismos hechos y las mismas personas.
  • Las aspiraciones y determinados afanes de perfección que tu tengas pueden ser también muy diferentes a los que pueda tener el otro.

 

Posibles soluciones para poder encontrar la belleza de lo imperfecto en el otro:
  • Conocer  las verdaderas expectativas del otro y qué afinidad podéis sumar entre los dos.
  • Evitar los enfrentamientos  entre ambos producidos por las frustraciones de cada uno. A veces lo políticamente correcto nos produce frustraciones varias.
  • Reconocer las imperfecciones propias de cada uno no tomándolas como una limitación,  sino como parte de la realización de las habilidades del otro. “Adonde no llego yo, llegas tú”

 

Mis despistes, mi desorden, mi impuntualidad, etc se pueden neutralizar con el orden, la puntualidad y la previsión del otro. La tolerancia en las imperfecciones mutuas dentro del matrimonio se alcanzará si sabemos orientar las emociones, las pasiones y los afectos queriendo siempre mucho al otro y claramente mucho más que a los demás.

 

Tolerancia en el amor y desde el amor
Enamórate de las imperfecciones del otro y seréis los dos mucho mas felices, si cabe

 

Te invito a leer el post anterior Lo perfecto y lo previsto, generan soledad e intolerancia (I/II)

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Lo perfecto y lo previsto generan soledad e intolerancia (I/II)

previstoLa intolerancia y la soledad son efectos del perfeccionismo

 

Hay algunas personas que necesitan de la perfección permanentemente para sentirse bien consigo mismo y con los demás. Son personas que habitualmente buscan y esperan que a su alrededor siempre haya “personas pluscuamperfectas”.

Estas personas se les suele denominar “perfeccionistas”, normalmente necesitan  estar rodeados de personas que incluso sean mas perfectas que ellos mismos y con ellas poder garantizarse  así mismos la perfección que creen necesitar para estar tranquilos.

 

Tender a mejorar siempre es bueno y necesario. Mientras que tender a ser perfecto por sistema, es tóxico y no es empático

 

En las relaciones conyugales los perfeccionistas, uno de los dos o los dos,  se buscan primero así mismos, pensando  solo y primero en lo perfecto y lo previsto a lograr, olvidándose de pensar prioritariamente en lo mejor para el otro y solo buscando lo perfecto y lo previsto.

El que tiende de manera  sistemática a la perfección en todo, solo se siente cómodo  apoyándose en la perfección del otro, y se siente incómodo con los fallos o las imperfecciones  del otro. Proyecta su tendencia en los demás.

 

En la convivencia diaria matrimonial y familiar, no es fácil tenerlo todo previsto y perfectamente logrado

 

Inevitablemente pueden surgir errores de bulto ante los distintos avatares diarios, tanto entre la pareja como de los hijos entre sí o con sus padres. Los posibles imprevistos algunas veces hacen que nuestras conductas parezcan o sean claramente imperfectas. Es precisamente en esos momentos  cuando tenemos que hacer uso de la tolerancia: poniendo las emociones y los sentimientos en sentido positivo  al servicio de los pensamientos de la manera mas razonable  posible.

 

La forma comprensiva y tolerante de pensar,  va a orientar nuestras actitudes ante las imperfecciones del otro u otros

 

Solo es perfecto lo divino. Lo humano frecuentemente es imperfecto, pero no por ello todo lo imperfecto e imprevisto, debe ser desechable o despreciable por ser mas incómodo o molesto.

El perfeccionista tiende a rechazar la enfermedad, la vejez, lo usado, lo erróneo y a todas aquellas personas que no ven con sus mismos ojos su personal orden en la perfección. Al perfeccionista, no le encaja fácilmente todo lo que no resulte con su personal valor 10 .

El perfeccionista termina por quedarse solo por su permanente afán y desmedido interés por querer controlarlo todo y además que  para lograrlo  necesita sentirse rodeado de todo lo exacto conforme a lo previsto. Pero sus sentimientos suelen ser de soledad, todos los fallos le hacen sentirse muy infeliz en sus relaciones con los demás:

 

Piensa que todos los suyos le fallan innecesariamente, porque él solo pide que todo sea perfecto y se cumpla según  lo previsto

 

Necesita ser el controlador de la perfección que le rodea, aun a costa de acabar sintiéndose  y encontrándose solo en su “perfección nivel 10”, donde se olvida o llega a ignorar que lo principal y mas importante en  la vida  es:

 

Saberse y sentirse rodeado de personas que te quieren con sus imprevisiones, inexactitudes e improvisaciones

 

Este último tipo personas son las que probablemente suspendan en perfección, pero quizás aprueben y con muy buena nota en comprensión, paciencia, empatía, y  flexibilidad hacia lo inevitablemente imprevisto e inexacto.

La perfección debe ser un medio para alcanzar la felicidad. Pero si la perfección se convierte en el único fin que garantice nuestra autoestima y seguridad, nos provocará una cascada  de otro tipo de imperfecciones fruto de la intransigencia  y la intolerancia que provoca el afán de perfección desmedido.

La complementariedad en las diferencias debe ser un apoyo y una ayuda para que unos y otros logren entenderse siendo a su vez tolerantes. Es mejor aspirar a alcanzar una mejora personal junto al otro con un 7, que sacar un 10 solo pero  con el otro o los otros alejados de ti.

 

Ya sabes:  “No se trata de pensar mucho mas, sino de pensar de otra manera…” Aprende a pensar diferente para vivir diferente.
Sugerencia: (imprime y pega en la nevera de tu cocina, “los cuatro acuerdos de la Sabiduría Tolteca”)

 

 

Si te interesa esta tema, no te pierdas el siguiente post: Enamorarse de lo imperfecto. (II/II)

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Creer y comprender al otro

comprenderNo es lo mismo creer en el otro, que comprender al otro, pero los dos valores si pueden ser compatibles cuando se ama

 

La distancia que hay entre creer y poder comprender al otro se mide por el amor del uno al otro.  Ser creíble facilita el  poder ser comprensible. Cuando el creer y el comprender esta en función del amor, debemos esforzarnos en ponérselo fácil al otro y procurar no confundirle con demasiada frecuencia.

Para poder comprender las emociones y los sentimientos del otro, necesariamente hay que antes haber creído en el otro. Hay veces que la fe en el otro, no parece suficiente para comprenderle y nos puede hacer tambalear la confianza incondicional que creíamos tener en el otro.

A lo largo de nuestra vida en común, hay veces que las personas no sabemos administrar bien nuestras emociones y pasiones, provocando en nosotros conductas y reacciones impropias de una inteligencia emocional bien gestionada, repercutiendo directamente en el otro, convirtiendo al otro en la víctima de nuestros sentimientos y con  ello  bloquear nuestras formas habituales de pensar, creer, comprender y resolver dentro de nuestro buen trato conyugal.

Sí uno llega a ser consciente de que en determinados momentos ha podido llegar a actuar por compresión o por compulsión en vez de por convicción, para seguir siendo creído y comprendido, es entonces cuando debemos compensar esta debilidad de manera inteligente y lo antes posible.

 

Lo increíble deja de ser comprensible hasta para el que te ama, y quizás no se lo merezca

La falta de conciencia de algunas de nuestras debilidades, nos puede impedir actuar en conciencia,  y si te observas verás que con frecuencia actúas, solo a la defensiva de no se sabe quien o que,  pero que  por si acaso tu  e justificas defendiéndote.

Actuar por comprensión o compulsión, limita al otro a comprenderte por convicción, porque en realidad estas formas ocasionales de actuar te hacen poco creíble para los que te observan y además te quieren. Es entonces cuando nuestra conciencia nos debe pedir urgentemente un esfuerzo racional de ser capaz de elevar nuestros actos para volver a actuar

 

En  conciencia y a conciencia como tu sabes hacerlo cuando quieres y controlas tus sentimientos

 

Esta forma de re-procesar tus actos para que lo increíble y/o lo incomprensible pueda favorecer el seguir creyendo en el otro, es el mejor método positivo y útil para la convivencia y la recuperación del buen trato conyugal. Tampoco debemos caer en la trampa de que lo no creíble y lo incomprensible en el otro, sea un ataque personal del otro.

Cada uno de los dos puede hacer que algo pueda volver a ser creíble y comprensible, y  esto solo es posible gracias a la generosidad de los que se respetan y se aman. Gracias al amor mutuo puedes hacerse que los errores del otro no te afecten a tu trato conyugal, pero por pensamientos de elevación.

Creer parece menos visible que comprender, pero los dos son dos factores invisibles en la convivencia. Comprender es entender al otro con un amor racional y lleno de pensamientos humanos donde cabe y se enriquece el amor. En el matrimonio creer en el otro  es apostar por la mutua comprensión.

 

Cuando solo comprende uno de los dos, hay uno de los dos que no se siente querido.

 

En el matrimonio no se puede convivir y amar al mismo tiempo sin creer y comprenderse también al mismo tiempo. Creer en tu matrimonio y en tu pareja no es una ciencia exacta, pero tampoco  es algo solo  espiritual. En el matrimonio se necesita creer y comprender para poder amar para siempre.

¿Para creer y comprender al otro necesitas que te convenzan demasiado? o ¿crees y comprendes al otro, solo cuando todo lo ocurrido es comprensible y perfectamente demostrable?

 

La incredulidad y la incomprensión mutua ahoga el buen trato conyugal, consecuencia natural del buen amor

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

 

papá no quiero que seas una mamá bis

papáFelicidades a todos los papás orgullosos de ser papás todos los días

Gracias al amor entre tu y yo, pasamos a ser el padre y la madre de nuestros hijos.

La paternidad global permite a nuestros hijos, disfrutar del amor de papá y no sólo del amor de la madre,  sin que el amor en clave femenina deba marcar en exclusiva el amor en la familia. El padre debe también querer  y  proteger a sus hijos pero siempre” a su manera exclusiva de padre”.

 

“Los hijos son fruto de vuestra apuesta mutua por la paternidad, desde el amor entre nosotros como hombre/marido y mujer/ esposa”

 

¿Vosotros los padres/varones, tenéis una agenda familiar que os ayude y os comprometa en saber priorizar vuestra forma de amar a vuestra familia?
  • Los padres-maridos deben ser antes maridos que padres de  sus hijos.
  • Los  padres-maridos deben ser  antes padres  que jefes o empleados de sus jefes.

 

El amor entre el padre y la madre es anterior al amor de los hijos y el amor matrimonial debe ser siempre superior al amor a los hijos. Con el paso del tiempo los hijos tarde o temprano se van y lo que queda es nuestra unión como pareja por amor.

 

Una pareja que solo se quiere o se justifica con el otro a través de los hijos, tiene vacío de contenidos emocionales y afectivos su amor de pareja y terminando solo por ensalzar un amor de sobreprotección a los hijos que puede  terminar transformando el amor mutuo y en exclusiva entre iguales que debéis tener en la pareja, por un amor de transición y conveniencia entre los dos, dando por amortizado su amor y cariño para volcarse plenamente en amar desmesuradamente  los hijos.

 

Amar al otro para siempre es una decisión que trasciende a los que se aman por eso un hijo es también el fruto de un amor que debiera ser para siempre.

 

Un hijo normalmente es consecuencia de esta decisión trascendente, por lo que no debiera este hijo desplazar o anestesiar ese amor libre y maduro de los dos. ¡No os engañéis!vosotros no habéis elegido cada hijo que tenéis, ni cada uno de vuestros hijos os ha elegido a vosotros. Mientras que vuestra pareja si que ha sido elegida por vosotros.

 

Amar como padre no significa que tengas que amar como un doble de la madre

 

No debe haber entre el padre y la madre duplicidad de roles en cuanto al cariño y atención a los hijos. El padre amará y cuidará a sus hijos desde el rol exclusivo del varón/padre,  que es diferente y complementario al rol exclusivo de la mujer/madre.

Si un padre ama a sus hijos imitando o replicando al amor de la madre esta dejando huérfano de padre a sus hijos. Tus hijos cuando te miran y sonríen te están diciendo:

 

“Papá no quiero que seas una mama bis”

 

Padres-varones, ser como sois porque tenéis una identidad propia que no debe anularse frente a la forma de amar de las mujeres-madre. Vuestros hijos deben distinguir antes de los 6 años las diferencias entre como le quiere y ellos quieren a su madre y como le quiere y ellos quieren a su padre; y cada  hijo desea también sentirse querido por ambos perfiles de afectos: El amor de su madre y el amor de su padre.

 

Habrá cosas que no harás como padre que si que las hace su madre y habrá cosas que la madre hará diferentes a su padre

 

Lo único que es exclusivo de la madre, y porque” la naturaleza obliga” es el embarazo y la lactancia. El resto, debe ser compartido entre ambos, desde la complementariedad y no desde la suplementariedad o duplicidad de uno de los roles del padre o de la madre.

No existe solo un amor exclusivo y verdadero desde lo femenino o un amor intermedio para querer a los hijos. Existe un amor exclusivo del padre y un amor exclusivo de la madre, sin tener que sustituir o imitar al otro para poder atender y querer a los hijos por igual.

 

Papá me llevará al colegio, irá a la compra, me llevará al médico, hablará con mi tutor o hará las maletas a la manera de papá, ni mejor ni peor  sino de manera diferente a como lo hace mamá.

 

“Tendrá el toque de papá”, y nuestros hijos dirán: ” papá no quiero que seas una mamá bis”.
Papá, nos quiere de manera diferente a como nos quiere mamá.

 

Que los hijos puedan disfrutar de esta riqueza y pluralidad en los afectos es lo que mas puede ayudar  a los hijos en su madurez afectiva y emocional 

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Su primera y su última…

3
primera¿Por qué tanta contradicción socialmente bien vista y consentida?

 

Hablar de educar en una determinad fe a a los hijos, es un tema que por lo general, preocupa mucho a los padres. La sociedad consumista e individualista que nos rodea, deja muy poco espacio libre para que los padres eduquen bien en la fe a sus hijos de manera coherente y sin caer fácilmente en una doble moral arrastrados por algunos ambientes hipócritas y/o puritanos.

En algunos círculos de opinión es frecuente encontrar padres de familia que afirman que “Creen en Dios, pero no en la Iglesia ni en los curas” Muchos padres de los que así opinan, se han casado delante de un cura, han bautizado a sus hijos de la mano de un cura, y sus hijos han hecho su Primera y última Comunión de  las manos de un cura.

 

¿Por qué tanta contradicción socialmente bien vista? ¿somos conscientes de ella?

 

En España se acerca la época de las Primeras Comuniones colectivas, cuyas celebraciones se realizan a través de los colegios o las Parroquias. Es frecuente que miles de niños reciban por estas fechas su Primera y su última Comunión al mismo tiempo y posteriormente celebran dicho acto religioso rodeados de toda la familia y amigos como el que asiste a un gran banquete social.  Esa misma familia  también bautizó en su día a sus hijos con otra celebración social  como  si de una boda se tratase.

Los niños que reciben estos dos sacramentos, durante un periodo de tiempo están en manos de sus padres, porque ellos no tienen autonomía suficientes para empezar a vivir todavía en solitario su religión y en consecuencia su fe. Si sus padres no siguen acompañándoles en la fe de una manera solidariamente responsable, probablemente sus hijos, no volverán  a pisar una Iglesia o asistir a una ceremonia religiosa hasta que sea el  entierro o funeral de alguno de sus padres o abuelos.

 

La fe de nuestros hijos, debe crecer junto a sus padres hasta hacerla suya

 

Cuando esto no ocurre, el hijo termina por vivir al ritmo de la no Fe de sus padres, hasta que pasado un tiempo el hijo, por si solo deje de vivir de  la fe que le enseñaron, porque nadie le ha acompañado y  ayudado a llenar de contenido su vida espiritual desde niño. Se ha quedado como un mero espectador de un espectáculo social, donde tiene un vago recuerdo de que durante un día  fue él,  el protagonista de una fiesta familiar organizada por sus padres para toda la familia y amigos sin ninguna otra trascendencia posterior.

 

Creer en una religión monoteísta es muy común y frecuente. De hecho en todo el mundo son miles de millones de personas las que se declaran creyentes de un solo Dios y practican una religión que normalmente la aprenden en su propia familia.

Los padres debemos saber que dentro del desarrollo y madurez  de cada uno de sus hijos, educarles y formarles en la Fe, no se debe limitar a la celebración de unos hechos sociales aislados, sino que el crecimiento en la Fe, necesita de un proceso de asimilación que se sostiene en el tiempo a través de la infancia y hasta la adolescencia. Dicho proceso debe acabar en la confirmación de una persona adulta que cree en Dios y practica por sí mismo y ya siempre  en primera persona de manera libremente asumida.

 

Los hijos aprenden de sus padres mediante un proceso madurativo que tiene tres etapas:
  • de 0 a 7 años el niño aprende por imitación de su entorno.
  • De 7 a 12 años el niño aprende por comprensión porque es capaz de analizar y resolver por si mismo muchas facetas de su vida.
  • de 13 años el adolescente  aprende por convicción, mediante la reflexión personal  con el fin de poder hacer suya la fe  enseñada y aprehendida de sus padres, colegio y amigos.

Durante estas tres etapas nuestros hijos deben aprender a distinguir entre el bien y el mal”, aspirando siempre a poder elegir entre lo bueno y lo mejor como estilo de vida, todo lo que no le hayas enseñado hasta esa edad a tu hijo gracias a tu buen ejemplo, es difícil enseñarlo después.

 

De ahí la importancia la gran importancia que tiene la coherencia de vida de los padres:

 

Los padres tienen unos testigos de excepción que son sus propios hijos.
Los padres deben pensar y vivir como creen, sin fisuras en su conducta.

 

Los banquetes sociales acristianados se parecen a lo que les ocurre a algunas familias de religión musulmana que viven y practican el Ramadán y después toman jamón y alcohol fuera de su país o a escondidas.

Este paralelismo es un espectáculo bochornoso para ambas sociedades familiares de religión monoteísta, pongámonos en el otro lado de la acera y pensemos que con nuestras formas externas estamos dando muy mal ejemplo a nuestros hijos principalmente y al resto de la sociedad suficientemente impregnada de pragmatismo y agnosticismo.

Ser coherentes espiritualmente hablando es una garantía educativa con los hijos ya que lo único que a sus padres nunca les perdonarán es el hecho en si de que a nosotros como padres “nos pillen” en una mentira.

 

Esta mentira espiritual-social a nuestros hijos, nos pasará factura con el quebrantamiento de la confianza plena de nuestros hijos en nosotros como padres

 

 

En estas últimas semanas he estado impartiendo ponencias acerca de: 

COLEGIO PINOALBAR EN SIMANCAS (VALLADOLID)
La educación de los hijos en relación con la religión
COLEGIO PUERTA PALMA (BADAJOZ)
La importancia de hablar de la sexualidad desde la fe a nuestros hijos
COLEGIO PUERTA PALMA (BADAJOZ)
La importancia de hablar de la sexualidad  desde la fe a nuestros hijos

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Ser o tener familia numerosa

familia numerosaEl espíritu  de “ser familia numerosa” frente a la falta de espíritu que supone “tener familia numerosa” 

 

Vicente del Bosque, padre de familia numerosa socio y colaborador de la Asociación, participó en el acto conmemorativo del 25 Aniversario de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, junto a J.M.Palomino, Hilario Crespo y Sara Pérez-Tomé, miembros de la Junta Directiva.

Muchos  de los que me seguís a través del blog de SOPHYA, sabéis que además de mi trabajo profesional como orientadora y moderadora de conflictos, ya desde hace mas de 11 años me he dedicado voluntariamente a representar a las familias numerosas como Presidenta de las Familias Numerosas de MadridEl pasado 1 de Marzo del 2013 he dejado el reemplazo generacional de mi cargo en manos de otra madre de familia numerosa.

 

Este post me gustaría dedicárselo a todas las familias numerosas, que me han estado acompañado durante estos años de manera incondicional
 

Durante todo este tiempo ha habido mucho esfuerzo y cariño por dar a esta asociación nuestro tiempo para con ello intentar dar mayor visibilidad a las familias numerosas en general y en particular a las Familias Numerosas de Madrid. Hemos conseguido no ser mas transparentes, ya existimos para muchos aunque algunos sigan todavía sin entendernos del todo.

 

Tener hijos biológicos es relativamente fácil para las personas en edad fértil, y no tenerlos igual de fácil, pero ser padre desde que nace cada uno de tus hijos hasta que mueres, supone un esfuerzo sentimental, emotivo y personal que solo es posible sostenerlo en el tiempo gracias al amor paterno-filial que nos hace mantener siempre nuestra mirada en ellos.

 

…aunque haya momentos en los que te arrepentirías por no habértelos comido cuando eran pequeños y eran tan ricos…

 

Durante mi tiempo dedicado a la Asociación, he tratado personalmente con muchas familias asociadas y me gusta poder decir muy alto que hay determinadas etiquetas sobre las familias numerosas que no les hacen justicia cuando se dice que :” Todas las familias numerosas son ricas, del opus y de derechas”. Estas opiniones además de falsas, son reduccionistas. Nada más lejos de la realidad social de este colectivo de familias.

Y puedo decir también muy alto que en su gran mayoría son familias que valoran y protegen la vida, adoran a sus hijos y que suelen pasarlo mal para llegar a final de mes y con frecuencia no tienen suficiente espacio en su casa para guardar las mochilas en el armario, o los yogures en la nevera.

Gracias a este modelo de vida se forjan familias fuertes y muy unidas, no solo por la falta de espacio sino también por la falta de caprichos innecesarios
 

Esta crisis que estamos viviendo ahora para muchos es nueva y pero para las familias numerosas  no lo es tanto porque muchas de ellas viven en crisis cada mes, intentando  poder llegar a comprar libros de texto, material escolar, zapatillas de deporte o simplemente la leche para los biberones de sus hijos.

A este espíritu es al que yo le llamo “ser familia numerosa” frente a la falta de espíritu que supone “tener familia numerosa” que es cuando tus hijos forman parte de un plan económico medido y sopesado donde no caben las estrecheces ni apuros, o cuando” tener hijos” es dejar en manos de terceras personas  la convivencia y la educación de los hijos. mientras sus padres viajan y/o  trabajan.

 

Os invito a brindar conmigo y con todas las familias numerosas que conozcáis. Todas ellas serán con sus hijos, parte del reemplazo generacional y social que el mundo tanto necesita en tiempos de crisis

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Reservado el derecho de admisión a los tóxicos

reservadoLas personas que no viven favoreciendo el bien común no son bienvenidas en nuestra casa

 

Un fan del blog de SOPHYA, padre de una familia numerosa, ha creado con parte de sus hijos y de sus alumnos,  un listado con el perfil de las personas que no viven favoreciendo el bien común.  Su título puede ser algo así como  “reservado el derecho de admisión a los tóxicos en nuestra familia”.

 

La familia no es un cubo de basura donde todo cabe. Hay que intentar reciclarse para no intoxicar el medio ambiente

 

Es un listado que define en clave de humor pero muy realista. Se intenta reflejar a todos los tipos de personas que no se adaptan bien con la armonía de una familia.

Es más fácil “ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio”. Así que este listado os puede dar la oportunidad a los padres de reflexionar sobre nuestras conductas y la de vuestros hijos en el día a día. Todos sabemos que nadie es perfecto. Todos podemos llegar a tener en un determinado momento, un poco de cada uno de los perfiles. Aunque sea en dosis homeopáticas .

De pequeños gestos buenos o no tan buenos se llena la convivencia familiar. Hagamos autocrítica de nuestra realidad familiar,  es bueno para todos.

 

El autor de este listado está encantado de compartirlo con vosotros. El se ha divertido mucho elaborándolo junto a su familia y me pide vuestra colaboración con más sugerencias.

 

Por orden del Comité de la Familia, se le prohíbe la entrada a las siguientes personas “non gratas”
Mandon@s, Quejicas, Gorrones, Tiran@s,Hordas Vikingos, Toca-pelotas, Choriz@s, Trolls, Mentiros@s,Chivat@s,Floj@s, Don/ña Limp@, Cotillas, Enterad@s, Acaparador@s, Salid@s, Egocéntric@s y Beat@s.

 

Para más información, por favor, consulte la siguiente lista:

 

1. Mandon@s: No hacen nada útil, sólo se dedican a criticar. Siempre se creen que hacen más que nadie.

2. Gorrones: Siempre tienen millones de excusas para no pagar

3. Quejicas: Siempre están criticando o quejándose de su salud, los médicos, los abogados, los padres, parejas, hijos, clientes y de todo el mundo en general. Pero ¡ni se te ocurra criticarlos que son perfect@s!

4. Tiran@s: Son mandones, manipuladores y fanáticos del control. Son personas peligrosas, evítalos a toda costa.

5. Hordas de Vikingos: invasores que dejan el caos y la destrucción a su paso.

6. Toca-pelotas: Gente que no hace más que perder su tiempo y el tuyo y te sacan de quicio.

7. Choriz@s: Gente que coge tus cosas “prestadas” y jamás te las devuelve

8. Trolls:  gente guarra, insalubre que dejan su basura, tazas y platos sucios por todas partes además de la m… de su perro sin recoger. Además, su aspecto descuidado hace que el piso parezca más un manicomio que una casa.

9. Mentiros@s Compulsivos: Necesitan decirte su verdad continuamente.

10. Chivat@s: Van por detrás contándolo todo, metiendo cizaña, ya sea verdad o no.

11. Floj@s: famos@s por sus miserables esfuerzos y ¡lo mal y de mala gana que hacen todo

12. Don/ña Limpi@: son limpi@s y ordenad@s a niveles que rayan lo absurdo

13. Cotill@s: espías, que entran en tu habitación sin llamar, leen tus mensajes, etc… ¡Invaden tu privacidad!

14. Enterad@s: bienhechores que se creen políticamente correct@s, que organizan tu vida, te dirán lo que debes hacer, pensar, decir y opinar sobre asuntos personales, aunque no le hayas pedido su opinión.

15. Acaparador@s: pasan mucho tiempo en el baño y la cocina, utilizar todo el agua caliente, no comparten el sofá y monopolizan la televisión.

16. Salid@s:  Afligen con su actividad sexual a todo el mundo a su alrededor.

17. Egocéntric@s: mírame, yo, yo, mírame, mírame. Por eso, piden que les hagas caso constantemente y exigen alabanzas… ¡ay de ti si no le has montado un altar!

18. Beat@s: perfect@s pero aburid@s! Siempre sonríen (Siempre, ¡parece que no son human@!). Además, hacen todo perfecto, nunca se quejan y jamas levanta la voz. Es una bomba que puede explotar en cualquier momento. No es sano no reaccionar cuando la gente se comporta de forma poco civilizada y, al menos que suelten gas, este espécimen puede explotar cuando menos te lo esperas. P.D. e hijos y alumnos.

 

¡Añade  lo que  quieras!

 

De como seamos nosotros como padres en nuestra familia, dependerá en gran medida como se comportaran nuestros hijos en la actualidad o con el paso del tiempo cuando estén fuera del ámbito familiar por ejemplo, a la hora de compartir un piso de estudiantes, una tienda de campaña, un coche, una casa rural estando de vacaciones, un equipo de trabajo o de deporte…

 

La persona es un pack formado por su personalidad y su carácter forjado según las normas, usos y costumbres aprendidas principalmente en el hogar familiar.
Por eso debemos esforzarnos cada día por mejorarnos a nosotros mismos interiormente primero,  para así poder dar lo mejor de nosotros mismos a los que nos rodean.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Educar en la ética y la estética a nuestros adolescentes

0

Educar en la ética y la estética a nuestros adolescentesLos principios éticos son la mejor herramienta que los adultos  debemos usar al educar a nuestros hijos . Febrero 2013 – Ponencia sobre la educación para adolescentes en los Colegios de las Acacias y Montecastelo (Vigo).  “No concibo la estética sin la ética”. Michael Haneke (Munich 1942) Director de Cine (Amor) y de Opera (Così fan tutte). Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes 2013.(Entrevista en el diario EL MUNDO 21 de febrero 2013)

La frase de Michael Haneke, seguro que no es fruto de la improvisación o de la genialidad. Es fruto de una educación en la ética para entender la estética, que habrá recibido desde su infancia y en el entorno que le rodeaba mientras crecía hacia la adolescencia y al mundo de los adultos.

 Hoy en día si no educamos a nuestros hijos desde la infancia en valores éticos difícilmente entenderán el verdadero sentido de la estética como forma de vida y pensamiento. Formar a nuestros hijos en principios éticos desde la infancia, sirve para que cuando lleguen a la etapa de la adolescencia, no se vean fácilmente  deslumbrados y arrastrados por la estética imperante.

Sin valores éticos, construiremos una sociedad con hijos,  mas cerca de la mediocridad que de la excelencia

Los jóvenes sin principios éticos o valores universales, pueden llegar fácilmente a actuar desde “su sentido precoz de la estética”. Este tipo de estética en la adolescencia si no tiene contenido ético, sólo les ayudara a recrearse hacia un mundo superficial y frívolo basado en modas o tendencias del momento donde es mas importante el continente, que el contenido de sus actos

Los padres debemos  responsabilizarnos  de llenar en nuestros hijos su  continente de contenido ético, con valores que unas veces son valores palpables a primera vista y otras pueden ser valores invisibles pero igual de importantes.

Todos los valores éticos siempre ayudarán a formar a los adolescentes en un estilo de vida donde su cabeza, cuerpo y corazón puedan ser capaces de alcanzar su verdadera maduración personal desde la ética y la libertad.

Adquirir libertad  no consiste solo en que nuestros hijos sepan leer y escribir, eso es importante pero insuficiente.
Adquirir  libertad  en los jóvenes  si es enseñarles a saber distinguir fácilmente entre el bien y el mal,  enseñándoles a aspirar en la vida a tener que  elegir  entre lo bueno y lo mejor.

Nuestros cinco sentidos: La vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato,  nuestros hijos deben saber que están al servicio de la educación, desarrollo y la protección de la persona. Sin ética los sentidos del cuerpo, la cabeza y el corazón  no estarán  al servicio de la estética sino al servicio y antojo de las modas.

La comunicación verbal y no verbal, la educación de los sentidos y la formación en valores  universales deben estar al servicio de la ética que dará contenido  al verdadero sentido de la estética de  todos y cada uno de los miembros de una familia.

Los principios éticos, son la mejor herramienta que los adultos sabemos que debemos usar al educar, al trabajar, al relacionarnos y desarrollarnos en valores que armonicen nuestra vida personal y familiar.

Para las personas educadas en valores, lo antiestético no atrae,  porque no suele ser bello sino solo chocante.  Y si algo nos choca, probablemente  nos molesta  y nos hace sentirnos incómodos.

Normalmente es la falta de algún valor lo que nos produce  sentimientos de  rechazo

Ni tu hijo ni tu, tenéis que conformaros  con el rechazo a lo que esta establecido sin valores éticos y en consecuencia sin valores estéticos. Pregúntate  cual es el valor que falta, y de manera libre y firme rebélate a esas modas usos y costumbres que pueden arrastrar fácilmente a nuestros hijos y a nosotros con ellos, a una vida sin contenidos estéticos.

Ejemplos:

  • Difícilmente es estético un adolescente entregado cada fin de semana al alcohol sin límites.
  • Difícilmente es estético un adolescente entregado al sexo seguro con el placer como compañero de la fiesta cada vez que sale o se lo pide el cuerpo.
  • Difícilmente es estético  un adolescente sin horarios ni normas familiares a los que someterse cada día.
  • Difícilmente es estético un adolescente preso de las modas que destapan mas sus defectos que sus virtudes hasta hacer el ridículo en la calle.
  • Difícilmente es estético un adolescente que por seguir al líder de un grupo marca o atraviesa su cuerpo con tinta o metal de manera irreversible o dejándola señales para siempre.
La ética es siempre la mejor compañera de la estética cuando se tiene formación en valores

Urge la buena formación de nuestros hijos porque  como sabéis la OMS (Organización Mundial de la Salud) considera a los adolescentes como un sector de población en riesgo. Educar en valores a un adolescente debe iniciarse desde su infancia.

Nuestro reto como padres es “educar desde la infancia en valores éticos sobre los que puedan reposar los valores estética”,

Nuestra tendencia como padres es aspirar a formar Adolescentes excelentes y no mediocres, que entiendan la estética (cuerpo) desde la ética (espíritu)

 

“Educar adolescentes es todo un arte, ejercer bien la autoridad con ellos para enseñarles los valores éticos es una  necesidad imperiosa”

Comunicación intrafamiliar

"Stay updated"; en tu comunicación intra-familiarNuevos modelos, modos y maneras de mantener la comunicación intrafamiliar. La semana pasada estuve invitada en Alcázar de San Juan por la Presidenta de la Asociación El Sosiego, María Luisa de Torres Burrel, a impartir una ponencia sobre comunicación familiar en un espacio único y singular: el museo Geológico Municipal de Alcázar de San Juan.

La periodista Pilar Atienza, me hizo una entrevista que posteriormente fue publicada en el periódico digital La mancha Información. Dicha publicación resume extraordinariamente bien la mayoría de los puntos tratados en mi ponencia y que yo espero que puedan seros de gran utilidad con vuestras familias. Entrevista de comunicación intrafamiliar

Mi ponencia estuvo dedicada hacia los nuevos modelos, modos y maneras de mantener la  comunicación intrafamiliar tanto de la pareja entre sí, como también la comunicación intrafamiliar de la madre y el padre con cada uno de sus hijos y así poder garantizar “stay updated”  en la comunicación para toda la familia.

Mantente actualizado hoy en tu comunicación intra-familiar:
  • Cuida las formas externas en tu comunicación intra-familiar.
  • Controla los tiempos dedicados a las TIC en detrimento de tu familia.
  • Refuerza el trato personal y familiar frente al trato individual y virtual.

Todos a una en el cole por una educación más eficaz

2

Todos a una en el cole por una educación más eficazPor una educación más eficaz, el 29 de enero del 2013 tuve la oportunidad de impartir dos sesiones sobre la importancia de la intervención pedagógica en los centros escolares entre profesores y padres de los alumnos. La primera sesión fue dirigida en exclusiva al personal docente y la segunda sesión la impartida en exclusiva a los padres con hijas en Primaria, Secundaria y Bachillerato en el Centro Escolar Grazalema en el Puerto de Santa María (Cádiz).

Es difícil que pueda exponer con toda su extensión e intensidad el contenido de cualquiera de las dos sesiones en un post. Así que os  voy a intentar escribir parte de algunas ideas y matrices a cerca de la importancia que tienen los padres, cuando sus hijos están en edad escolar, deben “hacer equipo” con todo el equipo humano del colegio donde sus hijos acuden a formarse/instruirse.

La idea básica es que el colegio debe ser capaz de conseguir y sostener una buenísima relación entre los padres y profesores.

“Todos a una en el cole” por una educación más eficaz

Tanto la dirección ejecutiva y el profesorado del colegio, como los padres y sus hijos deben ir “todos a una” para poder alcanzar juntos una educación más eficaz y buena.

Los medios, los valores y los tiempos de dedicación han de ser complementarios entre  los padres en su hogar por un lado y los profesores en su aula por el otro, para así posibilitar el buen desarrollo y éxito personal y escolar del hijo/alumno en cada una de las familias que comparten el  mismo colegio.

Debe existir “sentimientos de equipo”  entre los padres y sus hijos en edad escolar para poder conciliarse a su vez con los profesores y los hijos/ alumnos.

Si una de las dos partes, profesores y/o padres, que son los que se ocupan de cuidar al hijo/alumno se resiente y se deja de convivir con “sentimiento de equipo”, el alumno se resiente siempre.

Uno de las  circunstancias que terminan por desatar un bajo rendimiento y fracaso escolar evidente en el alumno, es por ejemplo cuando los padres de un alumno se están separando o divorciándose y/o hay violencia intra-familiar.

También los alumnos se resienten escolarmente, si notan que entre sus profesores hay celotipias o rivalidades profesionales que terminan trascendiendo  bien en el aula o en parte de los contenidos de las materias.

Por eso es importante que todos padres y profesores, tengamos claro el hecho de:

“Blindar el valor de la autoridad y la afectividad de los padres en la familia  y también del profesorado en sus competencias escolares”

Gracias a la buena dirección ejecutiva del colegio, se puede conseguir  hacer compatible la armonía entre estos dos mundos tan diferentes pero complementarios entre si: el ámbito familiarámbito del centro educativo.

De que la conciliación-coordinación de padres y profesores con los hijos/alumnos, se coordine y armonice correctamente, dependerá en gran medida el futuro personal y profesional de nuestros hijos.

Es una llamada a la “conciliación de conveniencia limitada en el tiempo para fomentar el fundamental desarrollo de los hijos/alumnos”.

En definitiva todos nos necesitamos:

  • Los hijos/alumnos necesitan de sus padres/profesores para crecer como personas formadas.
  • Los padres necesitan de los profesores por el bien de sus hijos.
  • Los profesores necesitan de los padres por el buen desarrollo profesional con sus alumnos en el aula.
“Un sistema escolar que no tenga a los padres como cimiento, es igual a una cubeta con un agujero en el fondo” Jesse Jackson