Inicio Blog Página 26

¿Fumas? si ya sabes por qué y para qué…adelante y disculpa las molestias (III/III)

0
fumas¿Sabes por qué fumas?

 

Debido a las leyes aprobadas ya casi universalmente contra el tabaquismo, el hecho en si de ser  fumador,  se ha convertido en una incómoda práctica social para sus usuarios.

Aunque parezca mentira, no seré yo, que no soy fumadora, la que me dedique a alabar o a criticar las leyes anti-tabaco, ya que de manera personal estas leyes me afectan relativamente poco y solo a veces de refilón; pero sin embargo en mi entorno social observo que estas reformas si que afectan y en algunos casos mucho, tanto a fumadores como no fumadores.

 

Yo personalmente no creo que se deba estar ni en contra ni a favor del tabaquismo, porque simplemente con investigar un poco o dejar que te expliquen en que consiste esta adicción a tener la necesidad imperiosa de fumar.

 

Cuando ya entiendes un poco en qué consiste su adicción, es entonces cuando se entiende que debe de ser la voluntad de cada fumador la que tome la decisión de si puede/quiere decidir cuando quiere liberarse de su adicción o seguir enganchado al tabaco probablemente para siempre.

La presión exterior en muchos casos provoca, una adolescente rebeldía por parte de los fumadores, a pesar de ser ellos el motivo de preocupación por parte de los agentes sociales y familiares, siendo así los fumadores los mas perjudicados en la cadena que se produce en su conducta adictiva.

Hay momentos en la vida en que uno sabe que debe plantearse muchas cosas de su futuro a corto y medio plazo y una de esas cosas puede ser el llegar a

 

plantearse a donde va uno con su tabaquismo y a donde y hasta donde quiere llegar con él como compañero de viaje el resto de su vida

 

Cuando se van cumpliendo años, uno va viendo que la vida da muchas vueltas. Y en muchas de esas vueltas puedes no llegar a tener pleno control de tu vida. Van pasando los años y sigues fumando y tu fidelidad al tabaquismo, puede hacerte cambiar el rumbo de tu vida de una manera precipitada y no consensuada contigo mismo. Es entonces cuando a lo mejor, tu falta de salud puede ser la que vaya a mandar sobre ti. Aunque tu crees que no podrás evitarlo o no que no crees que a ti te vaya a ocurrir.

 

El autodominio y el control sobre tu propia vida son dos factores específicamente humanos que generan tanto positivismo “que te hacen grande entre los grandes” de tal manera que te sientas capaz de decidir no empezar a fumar o dejar de hacerlo, por tus propios medios.

 

Fumad@r  ¿Seguro que ya sabes que cuando pagas una cajetilla, estás también pagando impuestos no desgravables? De tu adicción el Estado siempre gana.

Fumad@r ¿Conoces muchos fumadores como tú que ademas sean buenos deportistas? Tu adicción produce hábitos sedentarios.

Fumad@r ¿Sabes que cuando estás fumando tu cerebro te ha saqueado tu voluntad y no eres tu sino él, el que manda en cada cigarrillo? No te dejes auto-manipular por los recuerdos placenteros que te exhibe  sin ningún escrúpulo tu propio cerebro.

Fumad@r ¿Sabes que muchas de las personas que conviven cerca de ti ( mujer, marido, hijos, familia y amigos) se sentirían mucho más a gusto a tu lado si no fumaras? ¿Te atreverías a preguntárselo?

Fumad@r Si te gusta la buena comida o el buen perfume, ¿Sabes que fumando tus sentidos del gusto y el olfato están tan intoxicados? ?Y que lo que comes o hueles no te saben o no te huelen como deberían oler y saber? Recupera el gusto y el olor original y natural de la buena comida y el buen aroma.

Fumad@r ¿Eres consciente de que principalmente hueles a tabaco de manera casi permanente ( piel, voz y aliento, manos, pelo, ropa…)? Imagina la época en la que eras un bebe recién comido y bañado, pero que en vez de oler a Colonia Nenuco, cuando se te cogiera en brazos olieras a tabaco. ¿Te gustaría revivir recuerdos de tu infancia alejados del tabaquismo? Coge el álbum de fotos de tu infancia y recuerda cuando eras un niño y todavía no fumabas. A lo mejor esto te ayuda.

Fumad@r ¿Sabes que la adicción al tabaco a medio y largo plazo produce desde abortos espontáneos y neo-natos de bajo peso hasta impotencia masculina. Desde nerviosismo sistemático hasta accidentes cardio-vasculares serios? Sé que todo esto lo sabes de sobra. De cara a tu futuro, ¿Te has parado a pensar que cuando fumas estás eligiendo terminar infartad@ o impotente?  Es como si estas consecuencias tuvieran que ser  parte de un destino inevitable.

Fumad@r ¿Te has dado cuenta de que un porcentaje muy elevado de tu adicción al tabaco, se debe a no enfrentas realmente tu adicción? Es como si estuvieras “durmiendo con tu enemigo.

Fumad@r, ¿Sabes que con la crisis y los recortes sociales, todas las ayudas que antes se daban a las malas consecuencias para la salud del tabaquismo, han sufrido restricciones serias? De tal manera que ahora ya dichas ayudas no siguen existiendo en las mismas condiciones para el adicto al tabaco. Para tu desgracia, el Estado tiene mala memoria. Y no destina a las consecuencias clínicas de los fumadores todo el dinero que los fumadores tributáis con cada cajetilla.

Solo destina una pequeña parte de vuestras aportaciones. Así que no confiéis en que el Estado mimará vuestra salud con tarifa plana para salvaros de  la adicción al tabaquismo.

 

Piensa y reflexiona si todavía puedes estar a tiempo de decir no al tabaco por pura  convicción y no por presiones externas

 

Llegar a decirte a ti mismo ¡Basta ya!, porque quiero ser dueño de mi vida en la medida de lo posible tanto en mi presente como en mi futuro, debe ser un objetivo importante.

Hoy y ahora el tabaquismo afea, pre-jubila y limita socialmente. Dejando de fumar minimizas tu rechazo laboral y social.

Si te empeñas en darle la espalda a tu adicción, puedes terminar minimizando las consecuencias y las dependencias que genera el tabaco. O incluso disfrazando todo ello de indiferencia ante el problema del tabaquismo, a lo mejor es para poder NO escucharte a ti mismo.

Intenta encontrar otra alternativa al tabaquismo en tu vida, para poder recuperar tu libertad interior y exterior. 

 

Sé dueño totalmente de ti mismo, fumando hay una parte de ti que no eres tú mismo

 

Creo que la decisión de fumar, puedes planteártela como una reforma ética y estética en tu vida, desde una manera razonada e inteligente.

Para tomar tus decisiones creo que no debes apoyarte en las leyes anti-tabaco y en la presión social. Debes apoyarte en ti mismo y en el dominio que puedes conseguir alcanzar sobre tu cuerpo y mente con tus futuras decisiones.

 Tampoco creo que tu solución pase por esperar a dejar de fumar cuando no tengas problemas, cuando sea primero de año, en las próximas vacaciones, al final de curso, etc

 

 Cierra y doblega a tu cerebro en tu adicción al tabaco, pudiendo reformar así la percepción de tu vida

 

Si te has planteado vivir una vida saludable por dentro y por fuera te recomiendo estos posts  El sedentarismo perjudica seriamente tu salud, ponte en marcha (I/III)  y Si comes, no te pares (II/III) “

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Si comes, no te pares (II/III)

6
comesSi comes, pon en marcha tu cabeza y no te pares

 

Comer es un instinto de primera necesidad que nos produce un gran placer, pero eso no quiere decir “que se vive para comer” sino que debemos “comer para vivir bien”

Y si comes para vivir bien, es importante la calidad y la cantidad de alimentos que tomas a diario. 

 

“El peso ideal sólo existe  y lo puedes alcanzar si cuando comes, pones tu cabeza a funcionar y tu cuerpo en marcha”

Poner la cabeza en tu alimentación es racionalizar lo que comes cada día según la vida que hagas. Y como no todos los días son iguales todos los días debemos racionalizar cual va a ser la cantidad y calidad de comida necesaria para cada día.

Racionalizar la comida es saber que, cuando, cómo y por qué comes 

 

Racionalizar la comida es ser consciente de cuando comes y  lo que comes. Ser racional y consciente con lo que comes,  te ayudará a mantenerte “ni gord@ ni delgad@” sino en tu peso ideal según el ciclo de vida en el que te encuentres. 

Conseguir tener un cuerpo estándar en proporción con tu altura y en armonía con tu tipo de vida, debe ser tu meta para toda la vida y no sólo para  “la operación bikini” que comienza siempre después de las Navidades.

Uno de las consecuencias negativas y frecuentes de una mala alimentación es que te induce al sobrepeso por sedentarismo.

 

” Nadie adelgaza sentado o tumbado si está sano”

 

Una de las causas que desencadenan una mala alimentación es la falta de orden en las comidas, orden en el descanso, orden en el ejercicio, orden en el trabajo.

Ni la apatía ni la negligencia que produce el sobrepeso por un lado, ni la obsesión y la fobia que produce la extrema delgadez por otro te desencadenan el poder sentirte bien consigo mismo. 

 

“Así como nadie engorda del aire, tampoco nadie adelgaza comiendo ” 

 

vida sana salud y nutrición Sophya

 

 

10 trucos para mantener a raya tu alimentación  y poner en marcha tu cabeza y tu cuerpo:

1. No comas hoy como si no hubiera un mañana

2. No comas ni tu ni tus hijos mientras estáis haciendo otra actividad intelectual o lúdica ( películas, juegos, espectáculos, libros, apuntes…) si distraes tu cerebro con otra cosa que no sea comer, dejas de controlar las cantidades que comes y tu nivel de hambre y de saciedad resuelve mas lentamente.

3. Cuantos mas años cumples debes ir progresivamente reduciendo la cantidad de comidas a lo largo de tu día. Si quieres y puedes comer de todo la cantidad tiene que ser cada vez menor.

4. Si estás embarazada no tienes que comer para dos. No tienes que comer el doble sino  solo la cantidad necesaria para  repartir con tu bebe. Mientras estés embarazada, ya sabes que no puedes tampoco comer ni de todo, ni todo lo que quieras sino lo que debas.

5. Si te invitan a comer o cenar… prepara el encuentro cenando menos  si el encuentro ha sido a comer. Y si el encuentro es a cenar, come menos.

6. Cuando emprendes un viaje o vas a acostarte tienes que comer al menos dos horas antes de tu viaje o tu descanso. Tu cuerpo en pleno reposo no gasta solo acumula.

7. Si vas a las fiestas de cumpleaños o cenas vete sin mucho hambre, y esto se soluciona habiendo comido un par de horas antes una infusión o algún producto saciante. No hace falta que comas mas de lo que comerías en un día normal para quedar bien con el anfitrión.

8. Una vez a la semana regálate un capricho de comida que sacie tu memoria  hasta la semana siguiente. Premiate cada semana con lo que mas te apetezca pero solo una vez cada  7 días.

9. No te duermas inmediatamente después de haber comido, sólo dos horas después de haber comido puedes sentarte o tumbarte.

10. Si te sientes bien contigo mismo, es mas fácil sentirte bien con los demás. Si te sientes bien con los demás,  mantienes a raya  la autoestima y el equilibrio personal.

 

¿Merece la pena poder mantener el equilibrio contigo mismo y ser feliz también con los demás, solo porque tu forma de comer y de vivir sea racional e inteligente?

 

Equilibrio diario en la alimentación + actividad física= peso estándar
Peso estándar= equilibrio emocional y autoestima cada día.
Si comes, pon en marcha tu cabeza y no te pares

 

 

Si te interesa tener una vida saludable te recomiendo este post:

El sedentarismo perjudica seriamente tu salud, ponte en marcha (I/III)

 ¿Fumas? si ya sabes por qué y para qué…adelante y disculpa las molestias (III/III) 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El sedentarismo perjudica seriamente tu salud, ponte en marcha (I/III)

5
saludCombate el sedentarismo para darte vida a la vida

 

Hipócrates, el maestro de la medicina, dijo: 
“lo que se utiliza se desarrolla, lo que no se utiliza se atrofia”.

A diferencia de las máquinas, que se desgastan con el uso, los organismos vivos aumentan su capacidad de adaptación cuanto más usan sus órganos. Y por el contrario, cuando no se utilizan todas las estructuras orgánicas, los tejidos se reducen y debilitan.

La actividad física involucra a todos los sistemas del cuerpo humano, no sólo al aparato muscular sino a todos los órganos para terminar adaptándose a cualquier actividad física. www.alimentacion-sana.org

 

Para entender el presente hay que conocer y comprender el pasado. Hasta hace 10.000 años el hombre no era sedentario sino nómada. El abandono del nomadismo comenzó en Oriente Medio primero con la agricultura y luego con el cuidado de animales. Estas dos formas nuevas de alimentarse dieron lugar a la fundación de las ciudades que daban cobijo a las familias trashumantes. Con ello las personas empezaron a depender del fruto de las tierras cultivadas y de los distintos productos derivados del cuidado de lo animales.

 

Con el comienzo de la civilización establemente organizada comienza el sedentarismo

 

¿Desde cuándo empieza a perjudicar al hombre el sedentarismo?

Cuando nuestra actividad  se queda en menos de 30 minutos diarios de ejercicio físico regular  y menos de menos de 3 días a la semana. 

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. También lo es aquella persona que sólo efectúa una actividad física semanal de forma no repetitiva ni cíclica, por lo que entonces las estructuras y funciones de su  organismo ni se ejercitan y ni se estimulan al menos cada dos días, como requiere nuestro organismo.

La actividad física es importante para todo tipo de personas, nos es fácil ver la necesidad de ejercicio en personas con sobrepeso, y sin embargo hay personas que sin tener sobrepeso creen que no necesitan hacer deporte porque están delgad@s. El sedentarismo afecta a gordos y delgados. En los delgados produce atonía muscular y rigidez muscular.

 

Todos estamos llamados a luchar contra el sedentarismo perjudicial haciendo ejercicio físico
¿Nuestro tipo de vida y trabajo nos obligan a ser sedentarios?

La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona es principalmente una actitud vital.

¿Cuáles son las carencias que facilitan el sedentarismo?

Las principales carencias son:

  • La falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares.
  • Los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física.
  • La insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física.
  • La falta de presupuesto para  educar y fomentar en los niños el tener la la firme voluntad de empezar a moverse cada día como una necesidad vital y no sólo como un capricho o como un hobby.
¿Cuales son los efectos negativos del sedentarismo? 

 

En Estados Unidos se considera al sedentarismo como la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco.Y es que aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. De ahí el reciente incremento de enfermedades crónicas graves con el paso de los años. 

Los 3 efectos negativos mas comunes son los siguientes:

 

  • Acorta la vida. Las cifras no dejan lugar a dudas: si a partir de hoy todos decidiéramos pasar 3 horas menos sentados cada día y, simultáneamente, redujésemos el consumo de televisión a un máximo de 2 horas diarias, nuestra vida se prolongaría tres años y medio más…Por el contrario, permanecer 6 horas al día frente a la pantalla del televisor reduce la longevidad hasta en 5 años.
  • Aumenta el apetito. Si permanecemos mucho tiempo inactivos nuestro cuerpo deja de segregar irisina, una hormona descubierta por científicos la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) que, entre otras cosas, se ocupa de que las células de grasa blanca o “grasa mala”, que se acumula y causa obesidad, se conviertan en grasa parda o “grasa buena”.
  • Reduce la calidad del semen. La fertilidad también puede verse perjudicada. Los hombres que llevan una vida sedentaria tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma.
Consecuencias principales del sedentarismo:

 

  • Enfermedades circulatorias graves y que complican la calidad de vida en la tercera edad: hipertensión, colesterol, infarto.
  • Enfermedades psicológicas: ansiedad, insomnio, depresión, estrés.
  • Enfermedades endocrinas: diabetes, obesidad mórbida.
  • Daños familiares y sociales: pasotismo vital, falta de concentración por apatía mental.

 

Conclusiones:

 

  • El sedentarismo esta llegando a ser un problema de salud importante a nivel mundial.
  • Es necesario el compromiso, la acción y la cooperación institucional en diferentes ámbitos públicos (salud, transporte, educación, medio ambiente, urbanismo…)
  • La mayoría de la población inactiva puede mejorar su salud y bienestar sobre una base de ejercicio físico regular.
  • La actividad física no necesita ser extenuante para obtener beneficios para la salud.
  • La promoción de la actividad física también conlleva beneficios sociales derivados de la reducción de costos en atención sanitaria, aumento de la producción y participación en actividades deportivas y recreativas, mejora del rendimiento escolar y disminución del absentismo laboral.

 

Soluciones a nuestro alcance, añadir a nuestra vida habitual una mínima actividad física solo o acompañado.

 

Solo la actividad física combatirá efectivamente el cansancio físico y mental de nuestra forma de vida.
El sedentarismo perjudica y deteriora seriamente tu salud.
¡Ponte en marcha desde ya!

 

Si te interesa vivir una vida sana visita los siguientes posts:
“Si comes no te pares”  y ” Si fumas y sabes porque

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Sumando clics más de 100.000

7

blog

Blog SOPHYA sumando clics llega a mas de cien mil visitas

 

El blog de SOPHYA no se creó para pensar mucho mas, sino para pensar de manera diferente aunque sea contracorriente.

El blog de SOPHYA se creó para ser una plataforma que pueda motivar a las familias en su capacidad de poder reflexionar y expresar libremente todo lo que le pueda motivar y estimular  en su función educadora y de transmisión de valores.

 

En relación con los valores familiares todas las familias tenemos mas valores que nos unen que los que nos separan

 

Saber vivir y amar en el mundo, con el sano orgullo de que nuestros hechos, pensamientos, sentimientos y logros son en muchos casos una manera de aunar esfuerzos no solo en privado sino también públicamente.

Es el poder caminar virtualmente juntos y de la mano de  una manera de pensar mas  libre y diferente

  • Pensando en vosotros escribo cada semana un post diferente.
  • Pensando en vosotros he aprendido a saber expresar  cada vez mejor por escrito,  lo que  quiero comunicar a los demás.
  • Pensando en vosotros a veces pienso que algunos de mis post pueden resultaros demasiado largos, disculparme  porque siempre intento sintetizar lo más posible y no siempre lo consigo.
Gracias por enseñarme a  saber comunicarme mejor en la distancia virtual.
Nuestro blog de SOPHYA ha alcanzado el número de 100.000 visitas, con 167 post editados y 600 comentarios moderados. SOPHYA está entre las primeras 200.000 webs mas influyentes en España. 
Gracias a todos por seguir y apoyar el Blog de Sophya.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Nuestro sexto sentido estuvo en Angrois con ese tren que nunca llegó a Santiago

3
La solidaridad es ese sexto sentido que nos hace unirnos en las distancias con el dolor de los otros

 

Todos sabemos que tenemos 5 sentidos la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato. Cada uno de los 5 sentidos, dependen para su uso de las distancias cortas entre las personas.

Si no estas cerca puedes no ver bien, si no estas cerca puedes no oír bien cuando te hablan, si no estas cerca no puedes acariciar a quien amas, si no estas cerca no puedes probar el  postre favorito que te hicieron, sino estas cerca no puedes oler su perfume…

Solo hay un sexto sentido que se puede utilizar a través del espacio y en las distancias largas y no es el sentido de la intuición como muchos creen. El sentido de la solidaridad es compartir tu salud física, psíquica y emocional con los que por la razón que sea te enteras que carecen de ella.

 

Solidaridad es simplemente compartir lo tuyo con quien sabes que le falta algo
que tú tienes y puedes regalarle

 

La solidaridad es lo que nos hace unirnos en las distancias con el dolor de los otros. Cada uno de nosotros si hubiéramos podido estar allí en Angrois habríamos hecho lo mismo que hicieron todos sus  habitantes.

Su inmensa fuerza para ayudar era su sexto sentido de la solidaridad unido al que todos les transmitíamos desde  la distancia. Nuestra solidaridad en la distancia les hizo mas fuertes a los que estaban tan cerca, no lo dudes.

 

Es difícil que encuentres a alguien que no se conmocione con la tragedia del Tren que llegaba a Santiago. No es humana aquella persona que, después de enterarse de lo ocurrido, no hubiera querido también participar incluso desde la distancia, regalando  su salud física, psicológica y emocional a todo aquel que la necesitara en esos momentos.

  • El sexto sentido de la solidaridad nos acerca desde la distancia a todo el que sufre.
  • El sexto sentido de la solidaridad nos enriquece ante la necesidad y el sufrimiento de los otros.

 

Tener salud física, psicológica y emocional es un regalo de Dios que al ponerlo en marcha nos hace héroes anónimos

 

Es difícil que encontremos a alguien con salud física, psicológica y emocional que no se compadezca y se conmocione de lo ocurrido por muy lejos que se esté del tren que llegaba a Santiago.

 

Gracias a nuestro sexto sentido de la solidaridad hemos creado en la distancia una cadena invisible de solidaridad mundial. Desde el terrible accidente todos hemos colaborado en ser  una auténtica aldea global de apoyo emocional y afectivo con las víctimas y sus familias, aunque nunca  hubiéramos tenido la oportunidad de sentarnos  a comer con alguna de las víctimas o sus familias.

Esta es nuestra riqueza humana que la solidaridad no entiende de fronteras sociales solo de personas que te necesitan y allí estas tu, en ese tren que nunca llego a Santiago.

Todos estábamos allí acompañando a las víctimas y a todos los  habitantes voluntarios de Angrois cuando ocurrió la tragedia. Gracias a nuestro sexto sentido de la solidaridad.

 

¡Gracias! voluntarios de Angrois porque en la distancia nos habéis permitido acompañaros con nuestro sexto sentido en la solidaridad

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Vamos de fiesta con los abuelos

HAY CADA VEZ MÁS ABUELOS Y MENOS NIETOS

Día 26 de julio: Día de los abuelos

La pirámide de la población no solo se ha invertido en cuanto a población joven sino también en cuanto a la población madura. Gracias a los avances médicos se ha alargado la edad media de vida de los abuelos y hoy pueden disfrutar de sus nietos y ademas en mejores condiciones físicas psíquicas que en épocas pasadas.

 

El fenómeno social de la explosión rabiosa de rupturas matrimoniales, trae consigo que cada vez haya también más abuelos single,  esto es sin su pareja, unos porque se han quedado viudos/as y otros porque han llegado ya a la etapa de ser abuelos con su propio fracaso matrimonial a cuestas. Por este motivo no todos los que son abuelos,  puedan llegar a celebrar sus bodas de oro rodeados de todos sus hijos y sus nietos. Una gran cantidad de familias envejecen fragmentadas ya sea por los mismos abuelos como por sus hijos.

Algunas de las consecuencias que todo esto trae consigo es que hoy en día es complicadísimo saber a quien puedes o debes invitar a cualquier evento familiar donde hay uno o varios matrimonios rotos.

 

¿A quién invitas al padre o la madre de tus nietos a pesar de que los padres ya estén separados?
¿A quién invitas a la abuela o el abuelo de tus hijos a pesar de que sus abuelos ya estén separados?

 

Podría seguir poniendo probabilidades distintas hasta el infinito… pero al final  lo importante y lo difícil es saber mantener el equilibrio familiar/social en las reuniones familiares.

Los niños  a partir de cierta edad  son ya conscientes de todo lo que puede haber detrás de cada ruptura familiar que haya en su entorno familiar.

Por este motivo , esto es por tus hijos/nietos se debe hacer un ejercicio de tolerancia adulta y familiarmente responsable para intentar estar juntos en determinados momentos de la vida de una familia y así ayudar a los hijos/nietos a que sepan ubicarse en  su lugar natural dentro de la familia y así poder darles sentido al origen de su vida mirando su árbol genealógico en vivo y en directo y no en papeles a través de  sus abuelos y/o sus padres.

La fiestas familiares no solo son de adultos sino que  también son de los niños y a lo mejor a veces se nos olvida. Pensemos más en ellos que en nosotros y en su futura estabilidad familiar. A veces la buena educación y un mínimo sentido de responsabilidad familiar nos permitirá más fácilmente reunir alrededor de los abuelos a quienes en la vida diaria no están juntos,  pero esta realidad  a los niños no debiera importarles demasiado o ni siquiera tener que  notarlo… porque son solo niños y no entienden del mundo de los adultos…

P.D: Este post se lo dedico a todos los abuelos en el día dedicado a los abuelos. Intentad celebrar juntos el día de los abuelos.

 

“Cuando la edad de oro nos dice que vamos restando años a la vida, debemos entonces sumar días dorados y felices a los años que se nos restan acompañado de los tuyos, más y  mejor todos juntos”

 

 

Síguenos en Instagram: @GabienteSophya

Suegras y nueras, suegros y yernos…

suegros

 

Los que me seguís hace tiempo os acordareis que siempre que me refiero a las familias políticas las denomino:Los no elegidos“.

De hecho hace más de un año les dedique un post, al que ahora os enlazo de nuevo:

Saber amar y convivir con la familia política es parte de la felicidad.

 

Hoy me gustaría hablar de “los no elegidos” más próximos a los que se eligen para formar su familia. Esto es “las suegras y los  suegros” y en consecuencia la relación que nace entre ellos y “las nueras y/o los yernos”

Os invito a ver un esperpento de situación entre un matrimonio y su suegra. El dialogo por desgracia aunque es grotesco puede ser en algunos casos muy próximo a la realidad de algunas familias. Cuando la susceptibilidad inunda nuestra relación como pareja, la ficción supera a la realidad en muchos casos.

Hay que tener cuidado de que el tirano de “la susceptibilidad o del afán de dominio” que todos llevamos dentro, no le dejemos crecer demasiado…porque cuando  el tirano empieza a crecer: 

 

 

Una muy amiga mía dice que es un arte saber manejarse bien dentro de la evolución y el crecimiento de las familias. Los padres cuando nuestros hijos se casan debemos saber pasar de ser “el altar mayor” a empezar a ser “el altar menor” de las nuevas familias de tus hijos.

  • Se trata de reconocer la posición que los padres como suegros deben mantener en las nuevas familias de sus hijos.
  • Se trata de que los hijos como  yernos o nueras sean capaces de crear su nuevo espacio de confort, haciéndolo compatible con las relaciones familiares.

Las relaciones familiares que surgen entre  las  distintas familias políticas, en muchos casos son todo menos relaciones  políticamente correctas.

 

¿Por que será?:
  • En algunas familias, el mal ambiente se crea casi como si fuera “por tradición cultural donde de manera inevitable” el hacerte significar de manera molesta bien como suegra/o o como nuera/yerno forma parte del escenario familiar tradicional. En este ambiente tan tóxico al final no se sabe: 

 

“Quienes son las víctimas y quienes son los verdugos, en realidad las malas relaciones entre unos y otros es una forma tóxica de reafirmarse y marcar cada uno sus territorios”.

 

  • En otras familias no es tanto  un problema del grupo familiar como tal sino un problema individual de algunas de las personas que conforman esta relación familiar. 

La relación de suegras-suegros con nueras-yernos debe ser una relación siempre transversal  quiere decirse que:

  • La relación entre suegros y yernos o nueras  es vertical y no debe nunca ser una relación horizontal.
  • Las relaciones verticales presuponen una distancia mutua generada por el ascendiente de unos sobre otros y viceversa.
  • Las relaciones  horizontales presuponen la corta distancia que siempre  hay en las relaciones entre iguales.

Por lo tanto los deberes y los derechos entre los padres y sus hijos casados, deben entonces ascender y descender fluidamente. Pero desde una distancia necesaria y propia para que  la relación también se base en  el respeto mutuo y la ayuda mutua pero  nunca mas allá… de lo que debe hacer cada uno sin abusar de la confianza de los otros.

Cuando uno cumple 40 años dicen que hay que pedir permiso al cuerpo para hacer extras con su vida. Cuando uno se convierte en suegra/ suegro o y en nuera/ yerno uno debe siempre pedir permiso hasta para ayudar a los otros.

 

“Es mejor preguntar antes de ejecutar una decisión…nadie debe sentirse el iluminado de esta relación a  cuatro”.

 

  • “Cruzar  apellidos en la comunicación familiar suele resultar complicado”
  • “Los apellidos suman mientras sean de la misma familia”
  • “Cada uno debe sostener el peso de su apellido en sentido vertical”

 

Los suegros no son como tu marido o tu mujer. Tu yerno o tu nuera no son como tu marido ni como tu mujer. Debe existir una distancia obligada. Los suegros por edad y experiencia pueden tener un ascendiente moral sobre los hijos, y el asesoramiento de ellos debe ser informativo y/o consultivo, pero no debe ser nunca una imposición.

La madre y el padre deben tener ascendiente en sus hijos y todo lo relacionado con su proyecto familiar. Pero no tienen ni deben tener ascendiente sobre sus suegros, el trato hacia ellos debe ser mas de acompañamiento y acoplamiento familiar que de otras cosas.

 

  • Agredir el vinculo matrimonial de tus hijos casados es una peligrosa agresión que afectará a toda la vida familiar.
  • Agredir la figura de los suegros-abuelos es una penosa agresión a tus propias raíces familiares y a la deuda moral que tienes con tus padres.

 

En cualquier agresión tanto en un sentido como en otro se agrede a cada  familia en particular y a toda la sociedad en general. Socialmente las posiciones de ambos dentro de las familias habitualmente  están muy claras y por ello mismo debiera sernos mas fácil  saber que  nuestro trato debe ser siempre equidistantes entre si y para los cuatro. Los suegros o tu nuera o tu yerno no son ni debieran ser nunca tus amigos ni son como  tus hijos  antes de casarse.

Nos hemos casado  para ser felices, y en principio para llevarnos bien con los suegros, eso quiere decir que podemos ser distintos e incompatibles pero que tu felicidad puede estar muy unida al saber  “llevarse bien” con ellos.

Normalmente la buena educación suple las posibles carencias de unos y otros. Sin buena educación cualquier cosa se minimiza o se magnifica grotescamente produciéndose con frecuencia un fuerte desgaste emocional para todos,  de tal manera que  los suegros o los yernos o las nueras,  pueden llegar a ser parte de la infelicidad de tu matrimonio y/o de tus años dorados.

 

Si valoramos lo que tenemos disfrutaremos de lo que nos toca vivir,  aunque haya situaciones que no entendamos o donde no seamos ya los protagonistas.

 

 

 P.D.:Este post se lo dedico a todos los matrimonios que  en los próximos meses de verano van a convivir estas vacaciones con sus suegros, yernos o nueras.

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La moda y el estilo personal

LA MADUREZ EN LA IDENTIDAD PERSONAL

Consiste en llegar a saber lo que eres, lo que quieres ser y lo que no puedes o no debes alcanzar. La identidad personal es el fruto y el resultado de habernos acostumbrado a tener el hábito de pensar y reflexionar desde que nacemos.

El entorno de nuestra familia es donde debe crecer la simiente que han ido echando nuestros padres desde la infancia, para ayudarnos a hacernos adultos a base de tener la necesidad de tener que pensar y reflexionar.

Nuestro entorno familiar es nuestro espacio de confort. Nuestras cuatro paredes forman nuestra intimidad familiar. Sin espacio de confort no podemos alcanzar la seguridad para mantenernos estables en la calle…

Pensar en y con  libertad y sin presiones interesadas… nos ayuda a reflexionar no solo sobre lo que nos rodea sino también sobre nosotros mismos. Si pensamos en esas condiciones  seremos los protagonistas de forjar un estilo personal único y exclusivo.

 

-Estilo personal e identidad personal se complementan para darnos armonía vital-

 

La forma de llegar a ser adulto es saber decirle al mundo que la imagen que yo quiero tener y dar de mi mismo es fruto de mi reflexión  y  me dice  quien quiero ser y representar en cada momento de mi vida.

Yo debo saber adaptar mi estilo personal en los diferentes aspectos de mi vida y cuando sea madre/padre, cuando sea un  ejecutiv@ debo ser siempre yo mism@, sabiendo representar la imagen que debo dar en cada uno de los distintos momentos de la vida.

Este desarrollo en el tiempo de saber como quiero y como debo ser mirad@, es una llamada a la autenticidad personal y a la conciliación personal entre el yo y la moda y ello solo es posible gracias a la madurez.

Una de las ventajas que tiene el que alcanza la madurez responsable,  es que la opinión que puedan tener los demás de el  y de su imagen… es relativamente importante.

  • Tu estilo personal fruto de la reflexión, es el espacio donde las opiniones de los demás tienen relativamente importancia, porque lo importante para ti es la responsabilidad personal contraídas con tus decisiones y elecciones.
  • Tu estilo personal es mucho más que tu aspecto externo, abarca por un lado una forma externa de vivir, descansar, trabajar y  de vestir diferente pero a la moda….y por otro lado lleva consigo una forma interior de estilo personal, que te hace también capaz de amar de manera personal en exclusiva y diferente…
“Ser y sentirse diferente con los patrones actuales de pensamiento y moda, no tiene porque ser negativo…”

 

 Nuestro estilo siempre se nos tiene que amoldar como un guante a la mano:

  • La moda es la manipulación del gusto con cánones temporales que por ser absolutos nos marcan estereotipos sociales y masivos. Las tendencias de cada temporada nos la  imponen  determinadas “marcas”  y nos convierten en un paisaje humano sin diferencias personales.
  • La moda es un valor que en algunos casos no se adapta ni a todas las capas sociales ni a todas las capas culturales de la sociedad actual.
  • La moda produce personas víctimas de la moda, que claudican o se niegan a si mismas a mantener  un estilo personal por encima de las modas.

 

-La moda puede llegar a marcarte en tu nivel de autoestima, aceptación y respeto social-

 

Muchos de los cánones de moda no son para todas y para todos todos porque hay factores anatómicos, económicos y culturales que hacen de la moda un “Totem falso” al que seguir aunque sea en contra de nuestras condiciones anatómicas, económicas, culturales y educativas.

La moda de hoy si está al alcance de casi cualquier bolsillo pero no del cuerpo de cualquiera, por eso se hace más necesario que nunca tener un estilo personal bien arraigado, porque con tu estilo si podrás ser capaz de seleccionar de la moda lo que si se te adapta tanto a tu anatomía como a tu economía, a tu cultura y a tus valores. Hay cuatro condicionante que debemos encajar siempre y bien para tú imagen personal sea verdaderamente autentica:

 

 CULTURA

 VALORES

 ECONOMÍA

 ANATOMÍA

 

Tu mejor “Personal Shopper” eres tu mismo con ideas claras y sin complejos… porque si no, nadie como tu para no convertirte en una “Fashion Victim” de la moda.

Educa a tus hijos  en la libertad y la capacidad de reflexionar para que sean ellos mismos y no se dejen arrastrar por las modas.

 Mientras crecen los hijos, los padres debemos ser como su “Personal Shopper

Para ser como padres “el personal Shopper de tus hijos” has de tener criterios claros de como educarles en valores que le fomenten su capacidad crítica ante las distintas tendencias actuales.

Como padres no dejes que te impongan un estilo personal contrario a los valores tuyos y de tu familia. Haces un flaco favor a tus hijos si no les transmites que la moda, el estilo y la identidad es una parte muy importante de su desarrollo personal y del ejercicio de su libertad responsable. 

 

Hay veces que algunas modas es mejor “descatalogarse” de ellas

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Padres felices con hijos licenciados infelices

licenciadosElegir entre ganar dinero o desarrollar los conocimientos al servicio de todos, es una opción incomprendida, en muchos casos hasta por la propia familia

 

Llega el verano y con ello el final de curso no solo para los colegios sino también para las distintas Universidades. Con ello llega también el final de la carrera para todos aquellos estudiantes que estaban en su último curso de Universidad. Ahora es la hora de una frustrante verdad, “padres felices con hijos licenciados infelices”

Este fenómeno demógrafico-social-intelectual puede tener diversos causas, pero probablemente una de las causas mas profundas e inquietantes es el hecho de:

 

No tomarse en la vida mas tiempo para reflexionar y pensar sobre nosotros y nuestra felicidad, esta actividad personal lleva en nuestra sociedad decenas de años en bastante desuso

 

Su falta de uso, no es porque que no haya garantías de éxito una vez ejercido el sabio derecho a pensar y reflexionar, sino por concederle a esta actividad la importancia que requiere o darle mas importancia que a otras actividades, y entonces el faltarnos tiempo de pensamiento y reflexión durante ya varias generaciones, nos ha traído como consecuencia una importante sequía de grandes pensadores, filósofos, intelectuales, investigadores y científicos.

 

Durante años en las familias, se ha promocionado en los hijos, aquellos estudios encaminados a las diversas ingenierías, notarias u otro funcionariado 

 

Las familias pensaban que todos estos estudios iban a garantizar unos ingresos de por vida mas o menos sustanciosos para sus hijos.

Dentro de este ambiente tan poco altruista y tan metalizado sobre el futuro de nuestros hijos, sucedía que cuando un hijo tenia la osadía de aspirar a ser por ejemplo: actor, escritor, biólogo, sacerdote, historiador, químico, profesor en el mejor de los casos y con actitud de resignación se le admitía al hijo el poder ser  “el hijo raro y/o bohemio”  por falta de mas aspiraciones en la vida.

 

Durante el siglo pasados y sus consiguientes generaciones, la sociedad intelectual y política tuvo que inventarse o crear premios al pensamiento y a la investigación como el Premio Nobel o el Premio Príncipe de Asturias, por citar algunos de los mas conocidos, que tienen como fin promocionar principalmente la investigación, el arte, el libre pensamiento,  la reflexión y con ello poder poner cara, ojos, nombre y apellidos a todos aquellos hombres y mujeres que se han dedicado en el anonimato a lo que no parece muy interesante para el estado, las empresas y la sociedad en general.

Todos los premiados hubieran quedado enterrados en el mas oscuro de los anonimatos para el resto de la humanidad, solo por ser personas que decidieron ir contra la corriente social establecida y usar sus  pensamientos y reflexiones  al servicio de la humanidad y no de sus bolsillos.

 

“Elegir entre ganar dinero para si mismo o progresar y desarrollar los conocimientos al servicio de todos, es una opción tan desinteresada como incomprendida en muchos casos hasta por la propia familia”

 

Y así hemos llegado a la gran crisis de principios del siglo XXI, con mas de un millón de licenciados universitarios en paro solo en España. Licenciados que se han formado pensado que el Estado y la Comunidad Económica Europea, las multinacionales u otros organismos internacionales, iban a ser los emprendedores por ellos y que ellos solo tenían que poner su título al servicio del “poder ganar dinero sin mas aportaciones creativas” por su parte, porque con ese fin habían creído elegir la carrera que habían elegido.

Una gran mayoría de los casos, los jóvenes licenciados, gracias a la colaboración económica por parte de sus padres, han crecido con la mentalidad de que al acabar su carrera:

 

El licenciado ponía el título y a esperar a ganar dinero cuanto antes, más y mejor

 

Y ahora que no parece que hay mucho dinero para crear empleo juvenil,  los jóvenes ya no saben para que pueden valer y que pueden inventar o crear, porque nadie les ha enseñado a pensar y reflexionar sobre lo que son capaces de hacer por si mismos, sin que solo estén consiguiendo que les compren sus títulos o graduaciones al peso.

Creo que hay que romper esta tendencia desde  dentro de las familias para evitar o frenar la existencia de padres felices con hijos licenciados infelices, o lo que es lo mismo, evitar en lo posible  la “titulitis no rentable” y sin embargo favorecer al máximo el espíritu formativo y libre en cada persona, según sus capacidades y a pesar de que estas  capacidades no parece  que vayan a ser muy  rentables aparentemente.

 

Os invito a haceros una reflexión de tres minutos para centrar nuestros verdaderos intereses personales y los de nuestros hijos.

¿Que harías de tu vida si el dinero no importara?

 

Este post se lo dedico a todos aquellos que por vocación y no por dinero están en el paro o dedican su vida al servicio de los demás a través del pensamiento reflexivo y solidario con el resto de la humanidad

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

En las familias el ocio no debe ser un negocio

ocioLos padres tenemos que saber elegir con quien queremos estar los mejores momentos de nuestra vida y qué queremos aportar a nuestra familia

 

El ocio no debe ser un negocio para las familias. Que quede claro que no tengo nada en contra de todos los negocios dedicados al ocio individual, colectivo, cultural, colegial, etc. Pero en todo lo que se refiere al consumo del ocio familiar/infantil y/o  juvenil, tengo mis reservas. Me explico:

 

Si la diversión familiar está basada en utilizar servicios externos para alcanzar la diversión en nuestra familia, es cuando debemos estar casi todos de acuerdo en que solo la diversión pagada, como único camino para que la familia disfrute de su tiempo libre, “es un autentico error”

¿Por qué hay que salir a consumir ocio a cualquier precio? ¿Es que los padres ya no tenemos recursos creativos suficientes para no tener que estar gastando dinero en el tiempo libre de nuestros hijos?

 

Solo está en nuestras manos sembrar la verdadera felicidad  de nuestros hijos a través del ocio familiar enlatado

 

¿De qué manera?

Empezando por cambiar nosotros los padres nuestros hábitos de vida social basados también en el consumo permanente para poder divertirse. Parte de la cultura del despilfarro y el consumismo tiene su origen en el mundo de los adultos.

¿Por qué?:

Porque hemos decidido ignorar que los recursos naturales son infinitos y no nos paramos a pensar en el daño irreversible que a lo mejor provocamos divirtiéndonos.
Porque estamos convencidos de que la felicidad está en tener y en acumular como símbolo de ostentación social.
Porque lo que hace daño a un adulto hace daño a un niños y aprender a vivir en austeridad es tarea de todos y se enseña desde la más tierna infancia.

 

El tiempo que no dedicamos a nuestros hijos lo compramos a terceras y cuartas personas a precio muy alto. “La infancia perdida entre cosas pero sin padres”

 

La sobreprotección y el excesivo cuidado de nuestros hijos se utiliza para limpiar nuestra conciencia de no ser como padres los que deberíamos estar con ellos. La sobreprotección externa les hace a los hijos dependientes e inmaduros. Esto debido al exceso de vigilancia contratada y de manera exhaustivamente exigida, ya que “el que paga manda”.

Los padres sabemos de sobra que cada uno de nuestros hijos son únicos e irrepetibles aunque sean gemelos, con lo cual el riesgo de impartirles un ocio masificado lo único que produce en ellos es un  pensamiento único a la hora de poder divertirse. A todos los hijos les terminan gustando los mismos juegos electrónicos, los mismos personajes, los mismos centros de ocio, teniendo la mascota de moda, las mismas palomitas cuando van al cine, la misma oferta de hamburguesa cuando les lleváis al Burger.

Si esto es peligroso para su individualidad y madurez, mas peligroso es cuando uno de vuestros hijos se sale del sistema de diversión implantado y se “aburre” con lo que todos se divierten. Entonces se piensa “nuestro niño debe ser un niño raro, porque dicen los monitores que no se adapta, que no se divierte como los demás” y lo único que ocurre es que: 

 

tu hijo al ser irrepetible se enfrenta al sistema de ocio por querer ser feliz a su manera

 

Crear un nuevo modelo antisistema de diversión familiar no es un problema que lo haya desencadena la crisis actual, sino que en gran medida es un problema que nos hemos creado los padres al entender que el ocio consumista, es mucho mas divertido  y menos cansado que el saber utilizar nuestros propios recursos afectivos y familiares para también divertirnos juntos.

 

 A base de comprar ocio hemos dejado de:

  • Crear ocio dentro nuestra casa y nuestro entorno mas próximo. 
  • Disfrutar de la compañía de padres e hijos sin mas.
  • De pasear para hablar con tus hijos.
  • Reírnos de nuestros chistes o nuestros fallos.
  • Contarnos historias antiguas de la familia.
  • Aburrirnos y perder el tiempo viendo las estrellas o la luna llena  tirados en el suelo una noche de verano.
  • Regalaros tiempo de no hacer nada para que nos dediquemos simplemente a observar el lenguaje no verbal y corporal de las personas de la familia que viven con nosotros.

 

Si no hacemos del ocio una actividad familiar, cuando vuestros hijos crezcan, serán mayores pero sin haber adquirido raíces en su familia. Sin que los hijos hayan disfrutado de tiempo en común con los padres y al llegar la adolescencia, lo lógico es que la calle les aporte mucho mas que su “aburrida y lejana familia” con la que nunca se paró a contar estrellas en una noche de verano y buscarán su diversión vagabundeando sin ningún rumbo fijo por centros comerciales en la compañía de su móvil y sus amigos igual de solos y aburridos que el/ella.

Los hijos adolescentes no entienden porque van a quedarse con sus padres, si nunca se han llegado a divertir junto a ellos durante toda su infancia. Sus padres le compraron compañía y diversión en un ocio enlatado que en muchos casos les hacia mas felices a los padres que a a los hijos.

 

Orientaciones para el buen ocio antisistema paterno-filial:

  • El sol, el aire libre y la propia naturaleza sin mas extras son los principales elementos para organizar nuestro verano familiar.
  • Sin prisas disfrutar del tiempo libre es mas fácil y esto debe ser una meta preferente de todos durante el verano.
  • Nuestros hijos no deben ser para los abuelos todo o casi todo el verano.
  • Aunque nuestros hijos tengan muchos primos, y amigos con los que estar tienen que permanecer largos espacios de tiempo con su madre y su padre en  exclusiva y sin nadie mas externo a la familia nuclear.
  • La playa no es el mejor espacio para disfrutar todo el verano padres e hijos sino se practica al tiempo algún deporte. El vuelta y vuelta no lleva a ningún puerto sano.
  • Los cruceros no son el mejor medio para con vuestros hijos en verano. Es más, los cruceros se deben evitar teniendo hijos adolescentes. Es la cima del consumismo sin limites de comida, diversión, horarios. Y es la antítesis de una buena educación en limites y en valores tan necesaria para cualquier adolescente.

 

 

Os recomiendo vivamente este enlace sobre padres e hijos en vacaciones.
Síndrome postvacacional de padres e hijos

 

 

EL TIEMPO LIBRE Y EL OCIO EN LA FAMILIA
Colegio Grazalema Jerez de la Frontera-Cádiz
Sesión organizada por el AMPA del colegio y dirigida a las madres y padres del Colegio Grazalema

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya