Inicio Blog Página 25

¿Sabes que puedes estar siéndole infiel …? ( I / IV)

7
infiel“Los británicos reducen sus relaciones sexuales a cinco veces al mes”

Un 2% menos que en las estadísticas del año 2000, este descenso es basado en la 3ª Encuesta Nacional sobre Actitudes Sexuales y Estilos de vida. NATSAL. El Gabinete SOPHYA, se hace eco de estos datos y los confirma entre los matrimonios y familias de España.

  • De hecho esta progresión negativa se viene ya manifestando de la misma manera y de forma progresivamente más agresiva durante los últimos 5 años. 
  • Afecta a los matrimonios con una vida conyugal de más de 3 años.
  • Afecta también a padres con hijos en edad escolar. 

 

 “Cuando el sofá no te lleva a la cama y la cama deja de ser el punto de encuentro deseado…empieza a preocuparte”

 

¿Sabes que puedes estar siendo infiel al otro, por  una pantalla conectada a una batería ?

En el Gabinete Sophya, confirmamos que :

  • Cada vez son más los matrimonios que manifiestan que: “es raro el día en que se acuestan juntos y al mismo tiempo”. Uno de los dos o los dos se duermen solos y abrazados a su ipad en vez de a su pareja.
  • Que cada vez hay mas matrimonios que: “terminan por no hablarse ya…ni siquiera para discutir” Con tus e-connecting no tienes que ponerte de acuerdo con alguien porque siempre se hace lo que tu dices y punto. Ponerse de acuerdo con los demás es una pérdida de tiempo nada placentera y muy cansada…
  • Que cuando los matrimonios terminan por tener que discutir irremediablemente: “Siempre nos puede quedar la solución de encapsularnos con quien no te va pedir nada…”. Tus e-conecting te acompañaran siempre y solo a cambio de tener cargada la  batería.
  • Que cada vez hay mas padres que: “permanecen al lado de sus hijos en silencio”. Porque están ocupados con sus diversas maneras de e-conecting (mails, facebook, chats, películas, series….)
  • Que cada vez hay mas padres que: “han dejado de jugar con  sus hijos como antes lo hacíanporque tienen otros diversiones individuales donde sus hijos no les molestan o distraen …

La comunicación intrafamiliar se empobrece y se llega a perder la empatía. En la comunicación intrafamiliar cuando se deja de prestar al otro la atención suficiente, porque la atención está en otro lado…eso hace que se terminen por empobrecer los planes familiares y los acuerdos o previsiones de futuro, aunque sean también sean importantes o placenteros para todos.

“Estás que no estás…” en tus verdaderas responsabilidades matrimoniales y familiares. Todas las formas de e-conecting que invadan nuestra intimidad conyugal y/o familiar, nos hace no tener que necesitar la compañía y el cariño de nadie de tu alrededor porque te bastas a ti mismo. “El amplísimo espectro de diversión y placer virtual a demanda, nos hace personas egocéntricas, solitarias y en permanente distracción”

 

“Conectados en el sofá o en la cama, no hay posibles rivales que nos deslumbren o atraigan más que nuestras conexiones”

 

Es el momento de darle un nuevo giro a tu vida, desconectándote de tus e-connecting  principalmente cuando estés en familia. Por el otro, por ella, por todos. Tu pareja y tus hijos necesitan que cuando tu estés a su lado los abraces y no teclees. Que les mires a los ojos  cuando les hables o les contestes, en vez de hacerlo mirando a una pantalla. 

 

 Eres infiel al otro…  por una pantalla conectada a una batería?

 

Lee algo más de este tema en Hoy mis amigos saben más que mi madre (II /IV)“, “De la peonza al Lol o como llegar a perder jugando a ganar (III / IV)  y  Tu seguridad personal no es un juego de niños (IV/IV)

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Padres con talante, hijos con excelente talento

5
talante EDUCAR EN SIMPLEMENTE SER PADRES CON BUEN TALANTE

El deber de una madre y un padre es formar y despertar en sus hijos un compromiso no solo privado sino también público y social, donde los hijos sean capaces de ver que lo importante en la educación recibida de sus padres está en el desarrollo de su persona y no tanto en sus conocimientos.

Suceda lo que suceda, tanto los padres como los hijos debemos estar al servicio de la familia, porque nunca sabes hasta donde pueden llegar las ondas de tu comportamiento familiar. 

Hay padres que viven y se comportan como si no tuvieran hijos e hijos que se comportan como si no tuvieran padres, estas conductas no son gratuitas sino que terminan dando lugar a desajustes sociales y familiares que van provocando:

 

“Supervivientes familiares con familia pero sin hogar”

 

La unidad interior o cohesión de las familias es directamente proporcional con el posicionamiento de las familias hacia el exterior.

El interior familiar necesita del exterior familiar y viceversa.

 

El verdadero despertar en la educación de los hijos es que los hijos entiendan durante la infancia y antes de que acabe la adolescencia el verdadero significado que hoy tienen los siguientes conceptos:

  1. Compromiso
  2. Dignidad
  3. Cohesión
  4. Elección
  5. Unidad
  6. Servicio
  7. Libertad

 

Con estas  herramientas educativas bien entendidas, los hijos estarán siendo educados con talento gracias a unos padres que educan con un buen talante educador.

Se favorece el futuro de lo que quieren ser nuestros hijos pero habiendo antes formado a los hijos en excelente talento frente a los demás conocimientos.

 

 TALANTE+TALENTO =DESPERTAR DE LA PERSONA A LA VIDA

 

Todos los padres estamos llamados a ser padres con buen talante para poder educar hijos con un excelente talento.

 

“El buen talante de los padres es y debe ser siempre la verdadera correa de transmisión natural de la educación con talento a los hijos”

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Nunca lejos…siempre cerca

12

siempre

“Juntos es mejor y casados ni te cuento”

Esta semana se casará nuestro hijo Pablo con María su novia desde la Universidad, es el cuarto de mis nueve hijos y el segundo de los tres varones y como ya es tradición en el blog de Sophya, les dedico un post acerca de “el amor para siempre”.

Cuando asistimos a la ceremonia de una boda, sería políticamente incorrecto pensar que las parejas de novios se casan para probablemente separarse poco después, entre otras cosas por lo que supone de infelicidad para todos. Es algo que no queremos ni pensarlo…

 

“Todo el que se casa, lo hace con el ánimo de ser muy feliz para siempre”

 

Ser feliz y para siempre, no es parte del regalo de boda ni del banquete, sino que es  una parte muy importante del desarrollo personal de los que se casan, por esta razón ser feliz y para siempre con la cabeza, el cuerpo y el corazón es una meta para cada día desde el mismo día de la boda.

 

¿Cómo se puede conseguir?:

No permitiéndose nunca estar lejos el uno del otro. El pronunciar tu si quiero todos los días, llevará implícito solo una cosa muy  importante: “que la cercanía emocional es la única que produce complicidad afectiva”

 

“Mientras que la distancia corporal siempre produce distancia y frialdad emocional y afectiva”

 

  • Desde la cercanía afectiva y emocional, no te cuesta decir te quiero todas las veces que haga falta. 
  • Desde la distancia afectiva y emocional, tienes miedo a saber responder al te quiero del otro o para el otro y además evitas pronunciar tu te quiero  con naturalidad.

 

Si mantienes la premisa de no estar nunca lejos, para estar siempre cerca, estarás acortando distancias todos los días, con este planteamiento no tendrás la tentación de dejar entreabierta la puerta…para una posible retirada.

 

“Dejar la puerta entre abierta no ayuda mucho a sentirte casado desde el primer día y para siempre”

 

  • Estarás lejos siempre que veas en el otro carencias en vez de diferencias, y defectos en vez de debilidades.
  • Estarás cerca siempre si no pasa ni un solo  día sin dedicarle tu mejor minuto del día al otro, aunque estés cansad@ y tengas mucho trabajo…
  • Estarás lejos siempre que te ocupes mas de tus hijos que de tu pareja, por muy pequeños que sean los hijos y te puedan necesitar.
  • Estarás cerca siempre cuando no pase ni un solo día sin dejar de mirarle a los ojos  hasta llegar a tomar  el pulso del otro en su mirada. 

 

Cuando dos personas se conocen y se comprenden, se terminan conociendo y queriendo tanto que ni el paso del tiempo es pretexto para que ninguno de los dos se terminen haciendo “maestros en el arte de la auto-ocultación”.

 

“El disimulo, las medias verdades, las medias mentiras para no hacerte daño… sólo te  producen distancia con el otr@”

 

Cuando compartes sábana y mantel durante más de un año con una misma persona, puedes ser capaz de hacerle la persona más feliz del mundo pero también la más desgraciada, porque  la verdad de la intimidad conyugal no esta oculta, y no deja que haya más sombras que luces en vuestra convivencia.

 

“El amor para siempre no es para personas de sangre fría y controladora, los que se aman para siempre sienten, padecen y vibran  por amor”

 

Cuando te casas con todo medido y controlado, sin querer no estas dejando espacio a la flexibilidad en las reflexiones, en las improvisaciones, y en las rectificaciones. En el amor para siempre hay mucho de reflexión, improvisación y rectificación personal siendo de gran ayuda para los dos la cercanía emocional y afectiva mutua.

El amor para siempre, no siempre tiene una explicación racional, muchas veces encuentras más explicaciones a través de la cercanía afectiva y emocional. De tal manera que amar al otr@ se convierte en una decisión que parte desde lo más profundo de la persona para terminar por volcarse en el otro por amor y con el único objetivo de: “que nuestro amor me mejora y le mejora al otro”, en definitiva:

 

“Nuestro amor mutuo nos auto-mejora”

 

Cada uno de nosotros somos la suma de un código genético, una historia familiar, un patrimonio cultural y/o  si lo hubiera, carencias, creencias, apetencias y similitudes…y por eso para comprendernos mejor es necesaria la cercanía afectiva y emocional.

 

“Nunca lejos…siempre cerca”

 

Este es el mejor secreto para que los lazos que unen el amor para siempre, sean cada día más fuertes:

 

 “Pronunciar tu – SI QUIERO – cada día”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Tu Coach personal, la otra forma de educar a los jóvenes para la vida

6
coach¿Eres Feliz? 
¿Te atreverías a preguntárselo a tu hij@ y sabrías como motivarle para conseguirlo?

 

El Gabinete de Asesoramiento SOPHYA (Servicio de Orientación para padres, hijos y alumnos)  sigue creciendo para poder ofrecer a las familias con hijos, otros caminos para aprender a Saber Amar y Educar.

Nuestra intención es comenzar juntos esta nueva forma vanguardista de ayudar a los padres en vuestra tarea educativa y en cuanto a vuestra responsabilidad en la formación de vuestros hijos, evitándoos con ello, que cuando tengáis un problema con vuestros hijos principalmente adolescentes o que todas las soluciones tradicionales de intervención familiar y escolar no hayan funcionado, que no os parezca que entonces las posibles soluciones solo se encuentran en la medicina o en la psicología.

El Coach personal, es un método no solo preventivo sino también modificador de conductas en plena maduración personal. Con ello ponemos de nuevo en marcha el eslogan del Gabinete Sophya:

 

“No se trata tanto de pensar mucho más, como de pensar de otra manera”

 

El artículo  de M. Chelle  hace una análisis explicativo de la situación actual  de los jóvenes y al mismo tiempo os brinda la oportunidad a los padres de que sepáis que existen formas y modelos de educación donde no tenemos porque terminar por:

 

“Apartarnos nosotros como padres de la educación de nuestros hijos o aparcar a nuestros hijos de su desarrollo personal por falta de conocimientos y herramientas mas actuales”

 

Cuando uno entiende el método que es utilizado en la aplicación del Coach Personal, los problemas y situaciones por muy complicadas que sean, no lo son mas que las personas afectadas, que en este caso son  los padres y sus hijos.

 

Educar para la vida

Un análisis de lo que está sucediendo en la sociedad actual, nos muestra una foto en la que muchos de nuestros jóvenes no piensan en el futuro, no tienen proyectos vitales, no saben lidiar con los fracasos y las decepciones, ni resolver sus conflictos personales.

Tradicionalmente, el sistema educativo se ha centrado en el desarrollo cognitivo de los alumnos, prestando poca atención a su desarrollo emocional y a su educación para la vida. En la actualidad poseemos mucha más información que en ninguna otra época y, sin embargo, no sabemos qué hacer con ella. La educación no debe basarse sólo en la memorización, en el conocimiento teórico y en enseñar respuestas, además debe incluir:

 

“La reflexión, la innovación y la capacidad para hacerse las preguntas adecuadas en cada momento”

 

Por ello es imprescindible ver la educación emocional como un proceso continuo y permanente, que estimula el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos las bases esenciales del desarrollo de la personalidad integral de las personas.

 

Se trata de educar para la vida, a través del desarrollo de una serie de actitudes (SER), competencias (SABER) y habilidades (HACER), que facilitan el desarrollo de la personalidad integral de nuestros niños y jóvenes

 

La educación emocional aporta grandes beneficios aumentando las habilidades sociales, y las emociones positivas en el entorno del niño/a, y adolescente, disminuyendo así los pensamientos auto-destructivos y mejorando su autoestima.

 

“Una buena educación emocional supone en definitiva una mejor adaptación escolar, social  y familiar”

 

El objetivo es tener un mejor conocimiento de las propias emociones y así también sabremos identificar las de los demás. Y aprendiendo a regularlas, sabremos:

 

“Generar emociones positivas y desarrollaremos la capacidad de auto-motivarnos”

 

Hay padres que siguen “obsesionados” con los resultados académicos. Es natural que deseemos un buen futuro para nuestros hijos, pero de nada sirve un título “enmarcado en la pared”, si ni siquiera nos conocemos bien a nosotros mismos. Al final, se van encadenando una serie de  “éxitos” profesionales y materiales, pero nuestros hijos ¿son realmente personas con verdadero éxito en la vida?

 

Con actitud firme y respetuosa, no podemos vivir rendidos a la voluntad de nuestros niños y jóvenes. No podemos criar hijos sin destino.  
Con el Coach Personal podremos ayudaros a desarrollar en vuestros hijos su auto-conocimiento, autoestima, confianza y regulación emocional

 

Según Salovey  y Mayer, la Inteligencia Emocional es:

“Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La fuerza del esfuerzo inteligente

8

Hablar de “cultura del esfuerzo” para algunos padres es algo en desuso o desconocido y que solo tuvo utilidad  hace muchos años cuando los españoles que emigraron  a Alemania en busca de trabajo, se fueron sin estudios, sin  recursos y sin idiomas para conseguir buscarse la vida.
Entonces “España era diferente…” y ahora “España seguirá siendo diferente…” si no educamos a nuestros hijos en el esfuerzo y desarrollo de sus talentos  sino que seguimos manteniéndolos sobre un permanente  estado de confort y bienestar.

 

La cultura del bienestar y el confort  se hace incompatible con el desarrollo personal que se alcanza con nuestro esfuerzo físico e intelectual.

 

Hay que tener cuidado para que no se metalice la educación de la voluntad de nuestros hijos porque en educación:

“Todo lo que cuesta vale, pero no todo lo que vale cuesta”

En la burbuja económica que hasta hace casi diez años vivíamos, ” poderoso caballero era don dinero… y no el esfuerzo”. Se podía comprar cualquier medalla, titulo o reconocimientos intelectual…
Hoy  sin embargo hay algunos padres que siguen comprando valores intelectuales porque tienen el dinero para poder comprar el futuro de sus hijos, estos  padres que siguen utilizando la técnica del intercambio de dinero por reconocimientos y títulos intelectuales:

“Son padres que a lo mejor… solo tienen dinero para educar a sus hijos”
Los padres debiéramos decir SI a la cultura del esfuerzo ayudándoles a que pongan su inteligencia al servicio  del esfuerzo inteligente, y que al mismo tiempo  les lleve también a tener compromisos solidarios con la sociedad.

 

Educar la voluntad a través del esfuerzo tiene como efecto alcanzar la plenitud de la madurez personal, es de justicia valorar el esfuerzo con reconocimientos  tales como este premio al que asistí   para hacer entrega a uno de los estudiantes brillantes del 2013. El premio es un regalo a la voluntad esforzada de las jóvenes generaciones, que tampoco tienen muy fácil ni su presente ni su futuro.

El pasado 27 de Septiembre 2013 en la sede de la Universidad Carlos III (Leganés/Madrid), tuve la oportunidad de entregar  los Premios anuales al Esfuerzo que la Asociación de Familias Numerosas de Leganés, entrega cada año  jóvenes estudiantes que no solo son brillantes en sus estudios. Esta entrega me hizo reflexionar sobre la necesidad de que los padres no debiéramos  quejarnos tanto de como están las cosas… y sin embargo debiéramos  promocionar en nuestros hijos la cultura del esfuerzo como herramienta necesaria para su futuro.

Os propongo dos ideas y un ejemplo para saber mas a como educar en “el esfuerzo inteligente a los hijos”:

Coger ideas con el libro : El esfuerzo es mi valor

La palabra esfuerzo está relacionada con la idea de fuerza. En otros capítulos de este libro hemos criticado el uso de la fuerza combinada con la violencia para lograr los objetivos que se buscan, pero en este la entendemos de una manera diferente. Una persona esforzada está llena de energía y usa su fuerza con propósitos creativos que van más allá de lo que todos hacen. Lleva a cabo su misión de una manera natural y espontánea, sin necesidad de que alguien la presione y sin esperar algún tipo de reconocimiento. El valor del esfuerzo está ligado a la esperanza y a la confianza, pues quien lo vive está convencido de que logrará alcanzar su objetivo. Lo hallamos en las grandes historias de victorias deportivas y conquistas científicas, pero también en las pequeñas historias de quienes desean dar pasos adelante y alcanzar nuevas metas.

Para leer más:

Coger ideas con la película: Huracán Carter

El protagonista  de la película en un momento determinado llega a decirle a un chico sin recursos y de un entorno marginal:

 “Todos necesitamos ayuda, pero nadie puede aprender por ti”

 

Con un ejemplo real:  Silvia Romero Ramos,  una de las estudiantes premiadas en la convocatoria del los

Premios al Esfuerzo Afan Leganés 2013

 

Silvia Romero Ramos, sólo de violín

 La inteligencia y la voluntad puestas al servicio- no de la fuerza bruta ni de la cantidad, sino del esfuerzo inteligente y de calidad de cada uno de nuestros hijos.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Evitar que tus hijos cuando sean adultos hagan el ridículo social

socialEducar a los hijos en libertad y responsabilidad dentro de la familia

 

Es propio de los seres vivos cometer errores, y es propio de los hombres saber que cometen errores, pero solo es propio de los seres humanos cometer errores y querer voluntariamente rectificar.

La Naturaleza y las especies animales cuando cometen errores, son capaces de usar la técnica repetitiva de ensayo- error. Con esta técnica van perfeccionando sus conductas en la gran mayoría de los casos por  puro instinto de supervivencia, contribuyendo así de paso a la auténtica y necesaria  selección natural.

Pero a diferencia de la especie humana, las especies animales no son conscientes de su modo de auto-seleccionar sus errores.

 

Solo el hombre es capaz de mejorar y seleccionar sus conductas con conciencia y a conciencia

 

Los animales tienen un gran handicap con respeto a los hombres, no saben que son lo que son y hasta donde podrían llegar.

Aunque no todos los hombres llegan a madurar suficiente y adecuadamente en saber quienes son, que quieren y a donde quieren ir, y que quieren conseguir. Son las consecuencias de una sobre-protección mal entendida, trastornos de personalidad, situaciones traumáticas antes de su maduración social y un sin fin mas de carencias de las que tampoco nadie estamos libres de que nos puedan ocurrir. Por eso hay que cuidar mas de lo que parece, el desarrollo personal desde que se nace y luego a través de los años.

 

La persona  adulta y madura debe vivir y actuar “en conciencia” y “a conciencia” su  propia existencia.

 

Según  pasan  los días, los meses y los años la vida de la persona debe ir tomando relieve social, ya que de una u otra manera se esta enfrentando  a diario con sus limites, sus habilidades,  sus debilidades y sus fortalezas.

Gracias a nuestro auto-conocimiento diario, sabremos lo que queremos ser y lo que no queremos ser y lo que queremos hacer con nuestra vida.

 

“Conócete a ti mismo” nos dijo hace muchos siglos Sócrates

¿Tus hijos te conocen y se conocen? ¿Te conoces y conoces a tus hijos? 

 

Enseña a cada uno de tus hijos a que sienta el valor de conocerse a si mismos para que su vida no transcurra a la deriva. El destino o la buena o mala suerte no existen existen, pero si que existe la libertad de elección inteligente y sus buenas o malas consecuencias.

El devenir y libre albedrío en la vida de tus hijos deben conocerlo caminando de la mano de sus padres, hasta que en determinado momento tus hijos deberán ir de la mano de su voluntad.

Enseña a tus hijos a que sepan que no todo lo que sucede puede estar siempre bajo su control pero sin embargo todo lo que sientes cuando le pasa algo, eso si debe de estar bajo su control.

 

Tú y su autodominio dependen en gran medida de tu y su auto-conocimiento, que a su vez te ayudara para tener objetivos personales a lo largo de tu vida

 

Si cualquiera de nuestros hijos llegara a adulto y siguiera sin tener una clara conciencia de quien es y que quiere de si mismo, es inmaduro social o puede estar enfermo o en el mejor de los casos sus conductas y responsabilidades estarán desajustadas de manera infantil con su verdadera edad biológica.

Como padres no debemos querer que acaben siendo  unos niños grandes,  que se muevan por el mundo como esperpentos o parásitos sociales sin control sobre sus decisiones y elecciones, para acabar atrapados en la voluntad  y los intereses personales de otros.

 

Si no maduran adecuadamente, pueden terminar siendo personas a las que “se les va la olla…” o  “que se les ha ido la pinza… y siguen todavía a los 30 sin encontrarla”.

 

¿Quieres evitar que tus hijos cuando sean adultos hagan el ridículo social o que acaben siendo un animal asocial y una persona inmadura?
Te invito a leer el siguiente articulo  escrito por Mayte Rus y publicado por el Instituto Internacional de estudios sobre la Familia (The Family Watch)

 

Los doce errores de los padres al educar a sus hijos.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

De vuelta a lo básico para disfrutar de lo esencial

6
esencialLos valores que deben estar presentes en las familias durante estos momentos de recesión y crisis económica-laboral

 

A la periodista Alejandra Buendía acaban de publicarle un articulo sobre las familias y los valores económicos de la crisis en la sección de Negocios del Periódico Reforma en México. (20-Sep-2013).

 

Nos hicieron una entrevista a Alejando Navas y a mí sobre cuales creíamos que serían los valores que deben estar presentes en las familias durante estos momentos de recesión y crisis económica-laboral.

 

Con nuestras distintas aportaciones Alejandra Buendía ha escrito una bonita fábula para el Siglo XXI:

“¿A mí qué me importa si ahora estamos en una habitación más pequeña, cuando después de 40 años de convivencia mi marido y yo nos seguimos queriendo?

¿A mí qué me importa tener un coche o no?“ Lo que vale son tus brazos cuando de noche me abrazan, como dice el poeta… y es que lo demás me importa un pimiento”, dice Pepa con total seguridad.

José María, su esposo, trabajaba hasta el verano del 2012 como ingeniero desalador para el gobierno de las Islas Baleares. Pero cuando le faltaba justo un año para alcanzar la jubilación,  fue despedido…

“Lo han hecho de un mes para otro, y sin indemnización. Nos han puesto en la calle con 900 euros”, lamenta Pepa, quien vive en Palma de Mallorca.

“Hemos tenido que poner nuestra casa en venta, y nos hemos ido al centro a casa de la abuela, no compramos el periódico, compramos una barra de pan cada dos días y pues nada estamos en paro (desempleados)”. 

Pese al trago amargo y los ajustes al bolsillo, Pepa reconoce que ha vuelto a retomar las bases, y no es la única. 

 

De acuerdo con los expertos, el efecto de la crisis económica en la sociedad española puede llegar a ser positivo, si se sabe asumir adecuadamente

 

“Toda crisis es una oportunidad para el cambio que obliga a rehacer vidas, a recomponer escenarios, a rectificar”, afirmó Alejandro Navas, profesor de sociología de la Universidad de Navarra.
“A mucha gente le ayuda a regresar a sus parámetros, a su anterior jerarquía de valores; mucha gente sin duda puede aprender  de una lección dolorosa a centrarse en lo esencial”.

 

Sara Pérez-Tomé, asesora familiar y ex presidenta de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, señaló que con un menor presupuesto se puede dejar de lado el consumismo, convivir más en familia y recuperar el valor del ahorro.

 

“Los recortes hacen que dispongas de más tiempo para tus hijos aunque dispongas de menos dinero”, consideró S. Pérez-Tomé.

“Antes premiabas las buenas notas, te adelantabas a comprarles hasta lo que no te habían pedido y ahora con los recortes, con un beso, un abrazo y tu compañía basta” concluyó S. Pérez-Tomé

“Este retorno a los valores fundamentales cobra más importancia si se toma en cuenta que la falta de valores fue una de las causas de la crisis económica”, opinó  A. Navas.

“La crisis económica es por una parte una crisis estructural, pero también en buena parte obedece a comportamientos poco éticos, como la codicia, la arrogancia, el orgullo, la envidia, todo esto está detrás de las burbujas, en este caso la inmobiliaria”, dijo el académico.

El pueblo español se enfrenta ahora un doble reto, que al menos Pepa y su marido ya han sabido superar:

  • Salir de la crisis económica.
  • Volver a centrarse en los valores perdidos en tiempos de bonanza.

 

“Mis hijos se desviven por nosotros, tenemos unos amigos extraordinarios de toda la vida y el amor que hay entre nosotros es gratuito”, afirma la mujer.
“No necesitamos nada más” 
Alejandra Buendía. México (20 de Septiembre del 2013)

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Educándonos para educar a los hijos

2
educarLas 100 mejores maneras de educar a tus hijos 

 

Durante más de doce años he sido la Presidenta de las Familias Numerosas de Madrid (2000-2013), esta larga década ha sido la etapa más fructífera de mi vida personal y familiar junto a la crianza de mis hijos, tanto en el  desarrollo y conocimiento humanos, como en riqueza afectiva. He conocido a grandes familias y sobre todo a grandiosas personas, que gracias a su afecto y solidaridad  nos han ayudado a tenderle la mano a mas de 5000 familias con hijos.

Uno de los principales objetivos fue ayudarles en la educación en valores de sus hijos y para ello creamos junto con José Javier Ávila Martínez, un programa para padres donde mes a mes y durante años, los padres podíamos elegir

 

Educarnos como padres, para poder educar en valores a sus hijos

 

Como despedida de mi cargo como Presidenta en la Asociación, mi gran amigo José Javier Ávila Martínez tuvo la idea y yo el honor de escribir el prólogo del libro que iba resumir  nuestras andanzas educativas en favor de las familias con hijos.

Mi amigo José Javier, fue uno de esas grandiosas personas voluntarias que desde el principio me ayudó a poner en marcha esta idea de orientación familiar y juntos diseñamos y pusimos en marcha un proyecto educativo tan peculiar como único que lo llamamos:

 

” Doce meses de oro de la educación familiar”

 

Se trataba de educar a las familias en valores concretos mes a mes durante todo el año y lo publicábamos en una agenda familiar al inicio de cada año, y que luego regalábamos a todas las familias asociadas cada año y de paso  a muchos “fans” de la educación familiar, y así a lo lo largo de muchos años.

Su peculiaridad consistía en que cada mes estaba dedicado a un valor familiar-doméstico donde se enseñaba a los padres su responsabilidad en cada valor concreto en su tarea educativa de educar a sus hijos. Cada mes se les daba ideas a los padres de como vivir, en primera persona, el valor que luego ellos debían transmitir a sus hijos, y así poder hacer equipo con sus hijos de manera coherente.

El valor del trabajo de la familia cada mes se dividía en 3 apartados:  el primero de ellos era para los padres, el segundo para hijos pequeños y por último, el tercer apartado, era para los hijos adolescentes. 

 

En definitiva el objetivo es educarnos como padres para educar a todos nuestros hijos

 

Los padres se ven en muchas ocasiones ante el dilema de cómo poder seguir educando hijos con distintas edades y sin tener que devaluar o cambiar los valores que su madre y su padre quieren llegar a transmitir a todos los hijos por igual.

 La clave está en que los padres:

 

  • Deben saber la importancia insustituible que tienen como padres en la educación de sus hijos. 
  • Deben saber que tipo de hijos quieren educar.
  • Deben saber en que tipo de valores quieren educar a sus hijos.
  • Deben saber que en qué valores quieren educar a sus hijos para que sean libres y felices.
  • Deben saber que la educación empieza en el embarazo y acaba cuando dejan de estar en este mundo y mientras tanto los padres son insustituibles siempre.

 

Esta es la plantilla que nos propone este libro con 100 vitaminas/valores para la familias

 

Cada uno de las 100 vitaminas/valores están descritas como si fuera un prospecto de información, dosificación y tratamiento como si de una medicación se tratara. En la publicación puedes elegir entre 100 vitaminas/valores para que tú elijas cual de todas ellas quieres recibir y administrar.

De tal manera que cada uno podrá elegir entre sus páginas cuál es el valor que más necesita su familia en cada momento y según las edades de los hijos ya sea: la necesidad de educar para un padre/adulto, para un hijo/adolescente o hijo/niño.

 

 

100 maneras de poner las pilas a tu familia  (compra on-line ) 

 

José Javier Ávila Martínez (Madrid, 1960) ha desarrollado toda su labor profesional en estrecha relación con el ámbito educativo, desempeñando tareas directivas y docentes e impartiendo numerosos programas de formación. Ha cursado varios Máster en España y en el extranjero. Experto en Educación en virtudes a través del Cine y en Orientación Familiar. Colabora con la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, con publicaciones de Internet y revistas impresas, y con varias emisoras de radio.

 

Al igual que todo arte, educar se fundamenta en el dominio de una o varias técnicas, el buen desarrollo de una familia discurre en la arena de lo cotidiano.

 

Este libro reúne modos de mejora y acciones concretas de probada experiencia.
Sencillez, precisión y toneladas de sentido común para tomar el pulso de padres, adolescentes y niños. Una brújula para cualquier familia del siglo XXI

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Educación, para alcanzar el éxito escolar. (II/II)

5

 

educaciónLas leyes de educación, que según se nos ha dicho que  se “orientaron siempre” para elevar el nivel educacional de España.. formandose con el paso del tiempo una cascada de reformas y contra-reformas educativas que podemos enumerar muy fácilmente:

  • Las primeras reformas datan de 1953, con el Ministro Ruiz-Giménez.
  • En 1970 Ley General de Educación (LGE). 
  • En 1980 Ley Orgánica de regulación de los Centros Escolares (LOECE).
  • En 1985 Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
  • En 1990 Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). 
  • En 2002 Ley Orgánica de Calidad de la Educación la (LOCE). 
  • En 2006 Ley Orgánica de Educación (LOE)

 

Esta secuencia histórica en poco más de 50 años, con las distintas leyes que han regido la educación nuestra y de nuestros hijos, han provocado diversas y graves consecuencias:

 

  • Desbarajuste de alumnos que han cubierto a la vez distintas leyes en sus mínimo 15 años de formación.
  • Organización didáctica muy precaria y con contenidos provisionales.
  • Instrucción de materias escolarizadas hacia una u otra tendencia política, que hacía casi imposible un mínimo de objetividad en los contenidos.
  • Fracaso escolar por la duplicidad, solapamiento en incongruencias en los distintos programas a aplicar.
  • Exigir al profesorado estar permanentemente a la altura de los cambios, sin aportarles mucha más formación que la que recibieron en sus estudios de preparación para la función docente. Abusando así de su gran talento y  talante vocacional.
  • Padres  a la deriva de un barco donde su función se limita a comprar libros nuevos cada año para sus hijos.

 

La herencia de todos estos efectos y muchos más… han traído como consecuencia una mentalidad demasiado provisional y positivista de la función de los padres y los profesores en la educación de sus hijos.

Los padres buscan hijos que saquen buenas notas y pasen la selectividad, al precio que sea. Los hijos con esta mentalidad de sus padres se vuelven individualistas y competitivos a precio de saldo. Y los profesores intentan dirigir un barco con una autoridad muy limitada en su aula pero con otras responsabilidades que corresponderían a padres que han dejado de serlo hace tiempo.

 

¿Por qué ha podido ocurrir esto?

 

  • Porque se han desvirtuado en las personas las funciones del saber del ser y del tener.
  • Porque el saber y el  ser han pasado a ocupar el último lugar en la educación de nuestros hijos. Mientras que el tener y el conseguir ocupa la primera prioridad.
  • Porque se han pervertido los valores fundamentales de los que es y debiera ser en  la educación.
  • Porque entre otras cosas con tanto cambio de leyes en muchos casos al capricho político, hoy en día se entiende la educación no como un derecho universal sino como un valor cambiante y arbitrario.

Esta forma de ver y resolver la instrucción de nuestros hijos, hace difícil que puedan brillar con toda su luz los valores familiares que les damos en nuestro cuarto de estar. El relativismo produce un efecto perverso en la educación de nuestros hijos. Mina cualquier iniciativa coherente con nuestra responsabilidad de educar a nuestros hijos de acuerdo al modelo de cada familia.

Más vale tarde que nunca, intentemos entre todos conseguir que nuestros hijos no sean presas fáciles de la ideología imperante, del pasotismo actual o de las redes sociales que solo les llevan a:

 

“La cultura aniquilante del “no querer ser” o “no querer saber de nada”

 

La autoridad necesaria para formar y educar a los hijos/alumnos por parte de los padres/profesores, no sera realmente efectiva si  no tenemos siempre presente que nuestros alumnos/hijos son principalmente personas en pleno desarrollo intelectual y afectivo.

Las actitudes y aptitudes de padres y profesores son el verdadero motor para el buen desarrollo de nuestros hijos/alumnos. Esta dedicación debe ser siempre más vocacional que profesional. Y esta sensibilidad solo es posible con grandes profesionales de la educación de sus alumnos y padres responsables de la formación de sus hijos.

Si vuestro hijo/alumno esta contento en la clase o en casa, el profesor y los padres también estaréis contentos.

Si vuestro hijo/alumno no esta contento en la clase o en casa, puede no tener la culpa siempre para descubrir lo antes posible la causa primera de tal descontento dejando a un lado los personalismos y juntos poder ayudar a vuestro hijo/alumno en su desarrollo intelectual y afectivo.

 

“Padres y profesores compartís juntos la travesía de la educación en el mar de la educación para llegar al buen puerto de la madurez de cada alumno-hijo”

Post anterior:  Familia y colegio juntos contra la fobia y el fracaso escolar I/II

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Familia y colegio juntos contra la fobia y el fracaso escolar I/II

2

COMIENZA EL CURSO ESCOLAR Y TENEMOS QUE NAVEGAR JUNTOS EN EL MISMO BARCO

En la educación y formación de nuestros hijos no deberíamos estar y/o sentirnos aislados, y esto se consigue haciendo entre todos  equipo. Comienza el curso escolar y padres, dirección y profesores juntos debemos navegar en el mismo barco, para así neutralizar desde el principio la fobia y el fracaso escolar que se pueda llegar a producir sin causas del todo justificadas entre algunos de nuestros hijos/alumnos.

 

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber” Albert Einstein

 

El mundo del saber y el conocer en gran medida depende de los padres y del colegio de sus hijos. Conseguir mantener estos dos mundos en armonía es el reto de cualquier colegio y familia.

Todas las familias con hijos “no encargan” la formación de sus hijos solo al colegio, sino que colaboran estrechamente y de manera estable y armónica con el centro escolar en todo lo que se refiere a la formación integral de sus hijos.

Los padres junto con el colegio deben formar equipo durante al menos 15 años de la vida de cada hijo/alumno. Durante esta etapa de su vida, el tiempo invertido está dedicado no solo a la instrucción y adquisición de conocimientos. También debe ser un tiempo dedicado a la formación en valores.

Este tiempo de dedicación por parte de padres y profesores, debiera ser entendido como “un privilegio” al que tenemos el derecho y el deber de implicarnos tanto padres como profesores activamente y actuar con plena responsabilidad y autoridad.

Nuestra actuación como padres, no debe basarse solo en esa determinada autoridad donde parece confundirse la educación con obligación y poder, sino que nuestra conducta como padres ha de ser ejercida con la autoridad que se le concede a cada madre y padre,  por el  hecho mismo de haber tenido hijos.

Está claro que la instrucción no es un asunto para toda la vida, pero si que forma parte de una etapa decisiva para el futuro de nuestros hijos y que su resultado se verá en gran medida a lo largo de toda la vida de sus hijos.

Mientras que la educación si es un asunto de por vida y que llega incluso a superar nuestra vida como padres aquí en la tierra. De hecho, todos los valores que dejemos a nuestros hijos les dejaran huella y nos trascenderán a nosotros como padres. Este va a ser el verdadero legado como padres. Su buena formación estará cimentada sobre los valores humanos y espirituales que sus padres les regalan en vida. Todos los demás conocimientos no es necesario que los adquieran los hijos a través de la labor educativa de los padres.

 

“El mercado del ser está en nuestra familia y no tiene precio, el mercado del tener está en la calle y a precio de saldo”

 

El tiempo invertido en la formación e instrucción de nuestros hijos forma parte de un todo que forma parte de nuestra paternidad responsable.

Y el tiempo dedicado a la instrucción de nuestros hijos con la colaboración del equipo de profesores dará como fruto una educación integral responsable. Esto forjará honesto padres de familia y/o grandes profesionales futuros.

Esto que tiene tanto sentido común llegar a escribirlo y comprenderlo fácilmente se hace más complicado cuando hacemos un poco de historia de nuestro país (España). Desde la segunda mitad del siglo XX  y el desarrollo de las leyes de educación se  “orientaron siempre”  para  elevar el nivel educacional.

 

“La familia y la escuela es la cuna de nuestros hijos para el ser y el saber”
Siguiente post: Educación, para alcanzar el éxito escolar. (II)

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya