Inicio Blog Página 22

Los mayores primero deben amar siempre más y mejor

mayores

Se acerca el día que oficialmente esta dedicado a la figura familiar de los abuelos.

Este año se me ocurre celebrarlo con el corazón bien abierto hacia  el amor y el cariño a los hijos y a los nietos, porque creo que la experiencia de los años creando tu propia familia debería servir para que “Los mayores aprovechen bien su experiencia y en vez usar su experiencia en mandar más en sus hijos y sus nietos,  lo aprovechen para amarlos siempre más y mejor” con independencia de las personas que ahora forman su círculo familiar más próximo.

 

“Como nadie puede ser abuelo sin haber sido padre antes, se  juega con ventaja siendo abuelo”

 

Si el día de la madre y el padre son dos días que se los debemos a nuestros hijos. El día de los abuelos es también un día que en parte se lo debemos a nuestros nietos. Estas tres celebraciones familiares están en estrecha relación con la voluntad de las personas que se aman por querer tener hijos a través de los hijos de los hijos y así sucesivamente…

 

“Sin hijos no hay padres y sin nietos no hay abuelos en una familia”

 

Los abuelos además de tener menos prisa cosa bastante interesante para los tiempos que corren,  cada una de sus canas del pelo y cada una de las arrugas de  su cara y  sus manos avalan una gran experiencia  en la vida familiar y eso hace que los abuelos puedan tener voz propia y cualificada en su familia.  Al ser abuelo y haber tratado cercanamente a tus hijos mientras crecían te has hecho un experto cualificado en amar viviendo… con la experiencia humana de ser abuelos la vida te da de nuevo la oportunidad de: “poder amar  primero  a tus hijos y a tus nietos más y mejor”

 

Los mayores primero y siempre deben amar más y mejor:
  • Tal y como quieres a tus hijos, fomenta que tus nietos siempre quieran a sus padres.
  • Si tus hijos te quieren, fomenta en tus nietos que quieran igual a sus padres.
  • Si tus hijos no te quieren,   fomenta en tus nietos  que sin embargo quieran  a sus padres.

Y así de generación en generación salvaremos la unidad en las familias.

“Gracias abuelos porque vuestra experiencia, es el gran tesoro en el corazón de las familias”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Volver a vivir en familia El Verano Azul de hace 30 años

5
veranoQue tu verano familiar vuelva a ser como el de “Verano azul”

 

Cuando las buenas notas de fin de curso entran en las familias los padres acogemos concierta ilusión en nuestras casas a ciertos  amigos y  enemigos  propios de la época de verano. Por no sé qué extraño razonamiento, los padres pensamos que después de las buenas notas tenemos que “regalar algo” a los hijos buenos estudiantes, a pesar que sus mayores méritos han sido el que  durante 9 meses se han limitado a cumplir  con uno de sus mínimos deberes familiares que les supone adquirir conocimientos a “gastos pagados”.

 

Por el mismo extraño razonamiento, los malos estudiantes soportan durante un periodo de tiempo de más o menos “10 días” la tensión de unos padres muy enfadados que desde hace tiempo “ya sabían lo que podía pasar”.

 

Y sin embargo, al final de las vacaciones unos y otros hijos terminan llevando casi la misma vida familiar durante el final del tiempo de las vacaciones. Eso sí, la ventaja al principio del verano es que “los malos estudiantes” por obligación” van a tener que aprovechar mucho mejor parte del día yendo a una academia o haciendo los deberes durante “su ratito diario de estudiar”.

 

Y mientras los “buenos estudiantes” tienen “tarifa plana” para no hacer NADA

 

La mayoría de los padres en verano para cuidar o vigilar a sus hijos pequeños no acaban buscando a personas que puedan  estimular y alentar a sus hijos para que aprendan a no perder el tiempo y  sí  aprendan a no aprovecharlo en algo interesante para él y  para todos los que le rodean. Sino que veranean por su casa con si andarán solos  por su casa sin destino claro cada día.

 

Con esta ayuda tan poco pedagógica los hijos tienen un horario habitual  donde salvo honrosas excepciones, suele ser el siguiente:
  • Levantarse  si pero no antes de las 12.
  • Conectarse y chatear ya desde por  la mañana,  de hecho desde que tu hijos están desayunando.
  • No parar de comer hidratos y azúcar mientras tus hijos ven la tele en cualquier momento del día
  • Jugar con la play, mientras tus hijos cenan algo.
  • Usar skipe o ver una serie en su habitación,  hasta altas horas de la noche.

 

Su verano esta diseñado para no hacer nada por si mismos, sino siempre acompañados por las tic

 

Así la tecnología pasa a convertirse en el canguro principal de nuestros hijos, y en muchos casos por  la simple comodidad de algunos padres ingenuos que no quieren reconocer lo que está pasando en su casa. Poco a poco los padres estamos permitiendo que se sustituya la relación directa de los hijos con sus padres, sus abuelos, sus vecinos, sus primos y  sus amigos de “carne y hueso” y de toda la vida.

Las relaciones se convierten en el roce efímero de personas físicas unidas por la pura tecnología virtual que solo tiene una condición para funcionar al 100%, es el estar sedentario muchas y muchas horas parado con una pantalla ante sus ojos.

El hablar los padres con sus hijos, reír con sus amigos y hacer deporte, se convierte ahora ya en una obligación/castigo que en el mejor de los casos sucede cuando los padres  desean que sus hijos hagan algo más interesante con su vida cada día que el simple hecho de relacionarse con una pantalla plana.

 

Cuando los hijos van creciendo, hay veces que ya por no hablar en familia ni se discute

 

No se discute, porque ya se ha dejado de dialogar para solo polemizar en cuanto a la “la hora de vuelta a casa”, “el dinero de la paga” o “el tiempo disponible que dice necesitar delante del ordenador”.

 

Casi todos los que me leéis, habéis conocido la serie de TV- “Verano Azul”, ya que fue uno de los grandes éxitos de una serie de Televisión Española en el año 1981 y que hemos podido volver a disfrutar varios veranos con su vuelta a las pantallas de televisión.

 

“Verano Azul” es ese tipo de verano que nos muestra en cada capítulo un tipo de vacaciones donde lo importante era disfrutar de la vida de una “manera muy real y por tanto muy normal”

 

Han pasado 30 años del éxito televisivo, sobre como pasaban las vacaciones de verano las familias españolas. En estos 30 años, nuestro país, por suerte en algunas cosas y por desgracia en otras, las políticas  y las leyes familiares  nos han llevado hacia  una nueva implantación  de la vida familiar.

Los padres, que estamos inmersos en esta nueva sociedad, debemos recuperar la memoria histórica de lo que toda conocíamos como vacaciones en familia durante cada verano. Para recuperar ese tipo de veranos debemos ponernos a buscar en “el baúl de nuestros recuerdos” las cosas sencillas de la vida que nos permitirán volver a vivir realmente felices y  además sin muchas de las necesidades que nos hemos ido creando.

 

Padres debemos, por lo menos durante un mes al año, revisar la calidad de nuestro tiempo libre en verano.
Revisad nuestro uso del tiempo libre es saber qué gastas o malgastas o pierdes, a precio de oro, el tiempo que dedicas personalmente a la felicidad en tu vida familiar.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Merece la pena enfadarse?

enfadarse¿Merece la pena enfadarnos?

Depende de nuestro control en las formas y nuestra reflexión sobre el verdadero fondo del problema

 

Enfadarse es siempre una respuesta cargada de subjetivismo, respuesta que frente a un acontecimiento sobrevenido, desencadenado o imaginado lo interpretamos como una amenaza o un ataque de algo o alguien hacia nosotros.

Es natural y humano responder a las circunstancias externas, de hecho la reacción de enfadarse forma parte de nuestro instinto de supervivencia, pero según como y cuanto sea el grado de nuestra enfado también puede podemos llegar a poner en peligro nuestra supervivencia no solo física sino también afectiva, emocional y social.

 

La excesiva sensibilidad de sentirte en la necesidad de responder siempre discutiendo o enfadándome tiene un grave riesgo y es el de llegar a tener siempre la sensación sentirte con demasiada frecuencia herido por cualquier cosa y que esa sensación de ofensa permanente nos justifique el poder estar enfadándonos por cualquier cosa y a cualquier precio. Esta actitud nos llevara casi seguro a estar discutiendo por todo o estar atacando física o verbalmente a cada persona u objeto que nos puede molestar,

Este grado de excesiva susceptibilidad nos puede suceder a cualquiera, sobre todo si estamos viviendo momentos de cansancio, excesivo calor, estrés o miedo; pero debemos estar vigilantes de que no debiera ocurrirnos de manera habitual ya que para eso existen leyes, normas sociales y  sobre todo el sentido común como estructuras que en la edad adulta deben forma ya parte de nosotros mismos.

 

Al enfadarnos, lo primero que perdemos es el auto-control y autodominio de uno mismo ya sea de forma instantánea o de manera paulatina

 

Hay circunstancias que nos producen tal frustración que nuestro cuerpo necesita para superarla recursos excepcionales que nos ayuden a resolver lo que está ocurriendo y es entonces cuando se pone en marcha nuestro sistema nervioso a través de los neurotransmisores (adrenalina y noradrenalina) que son nuestros almacenes de energía para momentos específicos de sobrecarga emocional. Este tipo de mecanismos compensatorios, no se debe abusar de ellos porque no están para el día a día.

 

Enfadarse cada cinco minutos o 5 veces al día, es un abuso para nuestra naturaleza.

 

Cada sobrecarga de energía nos genera a la vez una descarga de energías muy visibles a nuestros ojos ya que corporalmente, hay un aumento de las pulsaciones, aceleración de los movimientos  de las manos o la cabeza y los pies, puede haber también cambios en el tono de voz, un aumento en la velocidad al hablar, sudoración etc… 

El momento álgido del enfado es el momento en que fácilmente daremos lo peor de nosotros mismos,  porque el hombre no está hecho para sentirse acosado o enfadado sino para ser feliz y estar relajado y eso hace que:

Las personas cuando estamos enfadadas o nerviosas y nos enfadamos compulsivamente perdemos muchísimo como personas, además cometemos errores de bulto a veces con pérdidas materiales también irrecuperables.

 

Enfadados es cuando podemos probablemente:
  • Confundir el problema con la persona.
  • Haríamos cosas que jamás haríamos con la cabeza serena y estable.
  • Haríamos más grande el disgusto que el problema desencadenante del enfado.

 

Por eso es bueno tener en cuenta unas mínimas pautas de aprender a manejar nuestros enfados con auto-control y habilidades emocionales básicas y así si somos capaces de conocernos y detectar cuando hemos tenido una descarga física por una adversidad  tener presente 3 formas sencillísimas de auto-ayudarnos a eliminar el exceso ocasional de neurotransmisores en nuestro cuerpo:

  • Realizar algún ejercicio físico, (salir a dar una vuelta rápida a la manzana sol@ o con la bolsa de la basura o la mascota…)
  • Hacer unos minutos de ejercicios de respiración, ( realizar en privado inspiraciones y espiraciones muy lentamente)
  • Ganar tiempo al tiempo, mientras se recupera la calma emocional, (contar hasta 10 antes de reaccionar).
Si conseguimos disminuir en un nivel razonable la descarga ocasional de energía, podremos recuperarnos como personas razonables y preparadas para volver a hablar asertivamente.

 

Por otro lado una vez recuperada la calma personal, es bueno y es necesario hablar del motivo que desencadeno el enfado. Así que deberíamos preparar una nueva conversación con la persona que estaba implicada en el conflicto es una acción muy positiva para las dos partes. Evitando dentro de lo posible que dicha conversación pueda llevar a  juicios personales que volviera a hacer que una de las dos personas o las dos pudieran volver a sentirse atacadas personalmente.

Entre los terapeutas que nos dedicamos a la moderación y la gestión de conflictos hay un principio universal que también puede ser útil en un conflicto personal, conyugal o familiar:

 

“Duro con el problema, suave con la persona”

 

Entonces, ¿merece la pena enfadarse?

Perder el control y dar rienda suelta a nuestro corazón a través de las palabras y los gestos hace que aumente en nosotros los sentimientos de ira y la necesidad de agresión. Y estos sentimientos no nos ayudan  a sentirnos bien con los demás ni a ser felices.

Cuando estamos fuera de control con nosotros mismos, no olvidemos que esta situación nos está inevitablemente afectando muy directamente a nuestras relaciones personales, familiares, laborales y sociales. 

Enfadarse no es parte de nuestra personalidad pero si es parte de nuestra conducta y  la conducta es educable y siempre mejorable. Y si uno no puede solo también con ayuda externa se pueden llegar a mejorar nuestras descontroladas reacciones en nuestras relaciones interpersonales.

 

Os propongo una gran película francesa “EL NOMBRE”, trata sobre las relaciones sociales y familiares y el error de considerar que los enfados y las discusiones cuando hay confianza pueden ser gratuitas.
Buena película para padres e hijos adolescentes.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los mejores consejos para descansar en tu hamaca

hamacaDescansar no es una opción es una necesidad vital. ¿Sabes darle al descanso la importancia que se merece? ¿Sabes interpretar bien la necesidad de descansar?

 

El descanso ideal a veces nos parece que solo consiste en poder dormir sin horario. Pero la verdad es que parte del mejor descanso no se consigue siempre dormido porque también se puede conseguir descansar despierto.

 

No todo es dormir para descansar, pero tampoco la solución está en estar haciendo siempre cosas nuevas para poder descansar.

 

El descanso ideal es saber cuándo necesitamos descansar, de qué manera nuestro cuerpo y mente descansan física y mentalmente y porque es importante nuestro descanso, a quien le repercute nuestro cansancio y por lo tanto en quien va a repercutir nuestro descanso ideal.

 

 ¿Tienes organizado ya tu descanso ideal para tus próximas vacaciones?

 

Si no lo has hecho todavía o tienes pendiente el ponerte a planificar tu verano ideal, debes tener en cuenta que:

Es el momento de no fantasear con lo que a uno le gustaría hacer con su tiempo libre.

Es el momento de calibrar tus posibilidades según tus circunstancias y tus recursos.

Es el momento de sopesar el posible desfase entre tu edad mental y la cronológica.

Es el momento de priorizar tus responsabilidades familiares y personales.

Es el momento de pensar fríamente que “los castillos en el aire” no te hacen descansar sino todo lo contrario.

 

Es verdad que el verdadero descanso no se improvisa, ni se paga con dinero. Tu descanso ideal es mucho mas. Es saber lo que a ti realmente te descansa y organizarte para intentar alcanzarlo según tus posibilidades y las circunstancias de cada uno.

 

Buscar el entorno adecuado según tus circunstancias personales y familiares para poder descansar es junto con la actitud de querer descansar bien, la mejor guía de ocio para tu descanso ideal.

 

Tu hamaca puede ser la mejor pero si los cruceros te marean no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si el ruido en exceso te molesta no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si no consigues enganchar con una buena novela no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si intentas ignorar a los que te rodean no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si comes o bebes en exceso no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si  huyes de las personas que te rodean no vas a poder descansar.

Tu hamaca puede ser la mejor pero si no descansas suficiente cuando duermes o vas en contra  del sol, no vas a poder descansar.

 

4 Consejos para descansar en tu mejor hamaca

 

  • No hagas ejercicio demasiado intenso a última hora del día, mejor por la mañana.
  • No cenes en exceso y a ser posible no comas nada a partir de las 8 de la tarde o a ser posible dos horas antes de acostarte.
  • No juegues con la play o por internet antes de irte a dormir, mejor por la tarde y no más de 45 min. diarios.
  • Evita dormirte viendo la televisión u oyendo música con cascos. En todo caso dejar sonar música ambiental.

 

El buen descanso es una necesidad y no una opción para ricos o caprichosos
El descanso ideal nos reconstruye nuestra vitalidad y estabiliza nuestro estado de ánimo
¿Tienes organizado ya tu descanso ideal conociendo los pros y los peros para estas vacaciones?
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Con quien bailas en tu cama?

cama

El baile es el lenguaje oculto del alma. (Martha Graham)

Desde que uno se casa es capaz de seguir siendo uno mismo junto a otr@ pero además entiende y comprende que con cada relación sexual-conyugal tiene ya explícitamente establecido un auténtico dialogo de dos, solo de dos y solo entre dos. Este dialogo tan íntimo y exclusivo entre dos, te refuerza los sentimientos de sentirse querido el uno con el otro.

Esta forma de dialogar va a ser el perfecto canal de comunicación de los propios sentimientos y pensamientos, no solo a través de las palabras sino también a través de los cuerpos de ambos.

 

“Pensando y amando de esta manera, una relación sexual es para cualquier pareja como bailar tumbados”

 

Bailando en tu cama desde esta perspectiva, tanto el amor como la admiración mutua producen la gran melodía de vuestra exclusiva complicidad. Tanto en la ceremonia como en  la celebración de vuestra boda, ese día está lleno de simbologías que nos van a dar en un futuro mensajes de unidad y estabilidad conyugal.  

Y esto es lo que pasará con el primer baile en público que celebréis el día de vuestra boda. Va a significar mucho después…

Bailar en pareja siempre será un ejercicio de tolerancia y empatía que se inicia cuando dos personas al ritmo de una melodía y uno de los dos inicia el baile llevando el ritmo o dejándose llevar por el otro,  y es entonces ambos  darán rienda suelta a su exclusiva complicidad como la mejor melodía.

Ese primer baile público, se volverá a repetir en privado en la más estricta intimidad conyugal cada vez que se celebra una relación sexual.  Por este motivo bailar con tu pareja en tu cama es tu más profundo y a la vez delicado diálogo de dos cuerpos que se aman desde una sola melodía.

Cuando en las relaciones sexuales uno deja de bailar con el otro lo normal, es que sea por falta de la sintonía alcanzada en vuestra melodía, que brota de la mutua complicidad. Cuando esto llega a ocurrir en algunas parejas, es que están saltando las alertas de la incomunicación matrimonial por falta de diálogo íntimo y que por falta de no saber el por que de la nueva situación no eres capaz de ver:

 

¿Con quién bailas en tu cama?

 

Estas alertas suelen saltar aunque sigamos durmiendo juntos en la misma cama. Y aunque en público aparentemos ser felices y seamos capaces de comunicarnos  como si no pasara nada con nuestros hijos, amigos y/o compañeros de trabajo. Este es el momento de hacerse una auto-critica seguida de una reflexión:

 

¿Qué me pasa a mí para no saber con quien estoy bailando en mi cama, o que nos pasa a los dos…?
¿Qué me lleva ocurriendo desde hace tiempo, o que nos pasa a los dos….?

 

  • Cuando estando juntos en la cama, a los dos o a uno de los dos, nos da casi igual estar sol@ que acompañad@ porque incluso acompañad@ me sigo sintiendo muy sol@.
  • Cuando estando juntos en la cama uno de los dos, estoy algo distraído pensando en otras cosas muy diferentes a lo que me antes me suponía el bienestar  de estar juntos y a solas.
  • Cuando estando juntos en la cama,  a uno de los dos o los dos, me aparecen en mi cabeza terceras personas que nada tienen que ver con nuestra  íntima relación de dos, solo de dos y para dos.
  • Cuando estando juntos en la cama, uno de los dos o los dos, solo pienso en la idea de bailar en mi cama con el único fin de concebir un hijo o  de evitar un hijo a cualquier precio.
  • Cuando estando juntos en la cama uno de los dos o los dos, estamos compensando o devolviendo con ello algún favor o un servicio hecho por el otr@…

 

“No te engañes a ti mismo ni te justifiques, te conviertes en un mercenario del amor, porque el amor es siempre gratuito”

 

Y ya pensando con un carácter más general, ¿Qué me está pasando cuando estando juntos en la cama alguno de los dos o los dos alguien tiene demasiada prisa, demasiado sueño, demasiado dolor de cabeza, está demasiado cansad@?

Uno entonces puede llegar a concluir que a lo mejor 

Uno de los dos o los dos, no sabe con quién está bailando en su cama, por tener desde hace tiempo “demasiados sin sentires en su cabeza”

 

La mala comunicación o la incomunicación conyugal no se recupera precisamente a base de grandes fiestas sexuales, sino con pequeños detalles de amor que te llevan a vivir eternamente tu GRAN AMOR. Ser tu mismo y no otro en esta relación es parte de sentirte cerca de tu GRAN AMOR. Y hay determinadas conductas y decisiones que han hecho posible que los dos o uno de los dos hayan dejado de ser ellos mismos.

Ser uno mismo es la clave para poder llegar saber con quién bailas en tu cama. Ser tu mismo te evita el llegar a pensar que ” estas bailando en tu cama con un extraño o con tu peor enemigo”.

Tengo una frase ya conocida por muchos en la  que suelo decir:

 

“En algunas parejas que se comunican mal, les sobra cama y les falta sofá”

 

Cuando bailes con el otro…  tener delicadeza y  cuidado es fundamental  para evitar tener “un pequeño  traspiés o un gran pisotón durante vuestro baile” porque justo en  esos momentos:

  • Es fácil humillar o sentirse humillado.
  • Es fácil sentirse vacío o sentirse rechazado.

 

En definitiva es fácil poder dejar de oír la sintonía de la complicidad que os hace bailar en cuerpo y alma la misma melodía.

“Las faltas de  de admiración y de amor al otro son las que ensordecen vuestra melodía”

 

Si uno no reacciona a tiempo en este tipo de alertas, vuestro matrimonio puede empezar a deslizarse por un camino sin fácil retorno que te lleva directo hacia el hastío emocional y pasional de dos, que desde hace tiempo dejaron de bailar en la misma cama porque dejaron de oír su melodía particular y no hicieron nada entonces por arreglarlo.

Bailar íntimamente con el otro, no necesita muchas palabras ni adornos, pero si exige mucha delicadeza en el trato, mucha transparencia conyugal y una especial sensibilidad hacia las cosas que merecen un trato cuidado y especial.

Bailar juntos en la cama, no debe ser nunca el momento ideal donde verter los residuos emocionales o donde nos ponemos a hacer limpieza personal y emocional, a capricho y/o demanda,  de todas carencias y debilidades propias a costa de secuestrar los momentos de felicidad de los dos.

Vuestro primer baile como casados fue vuestro baile de bodas y de ahí en adelante vuestra pista de baile ya no debiera ser en público como entonces lo fue sino en privado donde los protagonistas sois solo los dos y donde el espacio de intimidad os ayudara a proteger bien vuestra melodía de exclusiva complicidad.

 

Si has dejado de saber con quién bailas en tu cama, busca y reflexiona en tu interior hasta encontrar los puntos de admiración por el otro que se te han perdido en el camino de tu vida matrimonial y que te están llevando a ya no amar juntos de la misma manera y en definitiva a no bailar juntos de la misma manera.

 

Bailar juntos en la cama y saber con quién y por qué se merece vuestras mejores galas en  habilidades personales como ya bailasteis juntos el día de vuestra boda haciendo también uso de vuestras entonces necesarias habilidades sociales.

Recuerda como fue vuestro baile de bodas y luego baila en la intimidad de tu cama como mejor sabes amar, dando lo mejor de ti mismo.

“Tu felicidad solo va a depender de que los dos sepáis hacerle feliz al otr@”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La tendencia natural del adolescente es decir NO el esfuerzo y decir SI al riesgo

1
hijosLa tendencia natural del adolescente es decir NO el esfuerzo y decir SI al riesgo

 

Es típico en los adolescentes tener este bajo perfil de querer madurar sin esfuerzo y rápido. Tienen verdaderas prisas por alcanzar el mundo de las autonomías en el que nos movemos los adultos.

Cada uno de nuestros hijos en esta etapa adolescente lo habitual es que:

  • Se siente a la mesa a devorar que no comer o a hacer que come para no engordar.
  • Se tumbe en el sofá a ver en la tele series sin sentido por tiempo indefinido o a quedarse dormido durante horas en ese mismo sofá.
  • Se encierre en su cuarto a chatear o a probarse medio armario durante horas y horas.
  • Se torna insensible a las necesidades de los que le rodean y también a su necesidad permanente de sueño, hambre o llamadas de atención a cualquier precio entre sus hermanos y/o sus propios padres.
Por todos estos motivos y muchos más, educar a los adolescentes es un arte y mandarles en muchos casos una necesidad.

Para no educar a tus hijos “con pies de barro” es importante identificarles como adolescentes en tránsito y después establecer normas familiares útiles y necesarias para toda la familia pero estas normas han de ser utilizadas siempre como herramientas que le sirvan para desarrollar habilidades personales y sociales para todos y cada uno de los miembros familiares porque si son solo una medida de disciplina o poder pueden dejar de ser normas inútiles para su futura educación.

 

Un hogar no se debe manejar ni como un cuartel ni como una empresa

Cada hogar se maneja como una familia en la que conviven personas unidas por el cariño y con unas normas que pueden ayudar al desarrollo personal de cada uno de los miembros pero también al bien común. Normas que atienden a las partes y al todo de la familia. Usar la autoridad bien no es sinónimo solo de dar órdenes o poner orden. Entonces, ¿es posible mandar sin mandar pero al mismo tiempo sin dejar de educar?

 

Las 5 pautas básicas por las que los padres deben empezar a educar mandando:
      1. Ayudarles a crecer entre + noes y – síes razonablemente razonados.
      2. Ayudarles a crecer con + besos por mucho que quieran que no les beses delante de sus amigos.
      3. Ayudarles a tener – dinero del que te pidan porque el dinero superfluo produce sedentarismo mental y pasotismo vital en los jóvenes.
      4. Ayudarles a diferenciar entre los distintos significados que tienen los verbos  gustar, elegir y amar y además enseñarles a clasificarlos en este orden dentro de su cabeza.
      5. Es mejor tener un hijo 7 feliz y a nuestro lado que un hijo 10 infeliz solo o con otros.

Los padres deben hacer de la educación de sus hijos no solo un derecho y un deber sino también un ideal de vida. Hoy con los jóvenes de hoy hay renovarse o morir, por este motivo os recomiendo vivamente que os hagáis un selfie con vuestr@ hij@ adolescente y mantenerlo al menos durante el verano en vuestra pantalla del móvil y en el perfil de tus aplicaciones o redes sociales. Hazle visible en tu vida a la manera que ellos entienden.

En educación más vale hacer con intención de educar, que no hacer nada por miedo a equivocarse

 

Crisis en los adolescentes

Un hijo adolescente no es una mala persona es un niño creciendo hacia la vida adulta. Te acompañamos en: Identidad personal, apatía y desgana , adicciones a las redes sociales, situaciones postraumáticas, ruptura familiar.

 

Solicita o reserva tu primera consulta

WhatsApp: +34 607 923 131
Email: info@sophya.es
Estamos en Majadahonda, Madrid

¿Sabes cómo tener éxito con tu hijo adolescente?

3
Está de moda hablar de los adolescentes como un mal del que los padres deben vacunarse para poder salir de esta etapa sin demasiadas lesiones familiares

 

Tener éxito como padres en la educación de un hijo adolescente no es un problema de “haber tenido suerte con tu hijo”. En estos momentos es más importante la suerte que cada hijo “pueda tener con sus padres”.

Satanizar la edad de la adolescencia nos predispone ya en una actitud poco positiva ante una nueva experiencia que vamos a tener como padres y que nosotros como hijos ya pasamos hace mucho tiempo.

Cuando hace años fuimos adolescentes, el entorno era casi el único instrumento de maduración y como el entorno no estaba todavía invadido de lujos, confort y bienestar eso ayudaba bastante en la madurez de la etapa adolescente.

 

La principal base educativa era la austeridad del entorno

 

Otro ingrediente importante a considerar es que cuando tú fuiste adolescente quizás no se valoraba la asistencia afectiva y emocional que ahora ya si existe en la mayoría de las familias. Se vivía también otro tipo de austeridad educativa, la austeridad en los sentimientos y afectos familiares se imponía.

Y sin embargo este tipo de austeridad y además en esta etapa de tu vida no era un buen ingrediente educativo. Muchos adolescentes se convirtieron en hombres y mujeres sin desarrollar del todo los sentimientos de empatía y tolerancia tan necesarios después para su futura vida como adultos.

 

Muchos adolescentes se hicieron adultos a sí mismos

 

Los adolescentes de entonces aprendieron a poner limites a muchas conductas de manera meramente intuitiva, sin tener muy claro el por qué debían hacer las cosas de una manera u otra. Se tomaba conciencia de que había cosas que no funcionaban de una manera… y que sin embargo a base de ensayo error, las cosas empezaban a funcionar o no funcionaban ya nunca sin saber el por qué ni él para que.

Si saliste entonces del mundo adolescente al mundo de los adultos de esta manera puedes no saber educar bien a tus hijos adolescentes. Ahora  hay excesos en el entorno difíciles de esquivar y  hay también excesos afectivos que deben manejarse en su justa medida.

 

Hoy los tiempos han cambiado, lo que viviste como hijo ahora como padre debes renovarlo

 

Los padres deben enriquecer el continente y el contenido de la educación en esta etapa de sus hijos. Esto se logra aportando más flexibilidad como continente y más conocimientos en cuanto al contenido.

Haber sido padres fue y es importante, pero saber ser padres de un hijo adolescente es clave. ¿Sabes en qué consiste tener éxito en la educación de vuestro hijo adolescente hoy?

 

A los padres de hijos adolescentes os sugiero 10 claves para tener éxito como padres en el mundo de los adolescentes:

 

  • Querer a tu hijo como cuando “te daban ganas de comértele por lo rico que era…aunque ahora te arrepientas de no habértelo comido…”

 

  • Identificar cuando tu hijo ha entrado ya en la etapa adolescente. En esta etapa no hay edades fijas, sino maduraciones diferentes en cada uno de tus hijos.

 

  • Saber que la adolescencia es un proceso. Tener presente cada día que el mundo del adolescente es una etapa de tránsito donde tu hijo como adolescente y vosotros como padre debéis pasar a su lado por su bien.

 

  • Hacer equipo con unidad de criterios toda la familia: madre, padre, abuelos, profesores. En esta etapa “los buenísmos unilaterales” confunden a los adolescentes.

 

  • Empezar a no tomar ciertas decisiones por tu hijo adolescente. La sobre-protección es innecesaria, les debilita y alarga su proceso de maduración. Que empiece a tomar decisiones y que conozca y viva las consecuencias de sus buenas o malas decisiones es el comienzo del proceso.

 

  • Enseñarle a saber cuándo debe decir que SI y cuando debe decir NO. Un sí o un no equivocado o sin saber cuáles son las consecuencias puede hipotecarle parte de su vida.

 

  • Tener conciencia como padres de adolescentes de que debemos tener paciencia, asertividad, resiliencia y empatía. No guardes solo para tu trabajo o tu vida social estas maneras de comunicarte. Tu hijo debe aprender de ti mejor que de nadie las formas y maneras de ser un adulto maduro y responsable.

 

  • Decir la verdad siempre es tu mejor aval en tu autoridad que tienes como padre. Mentir es el peor error que podéis cometer con vuestro hijo adolescente, aunque ellos tengan por costumbre mentir. Un hijo adolescente encaja mal que sus padres le puedan mentir aunque sea una mentira piadosa.

 

  • Conseguir que el adolescente no pierda la fe ni en el mismo ni en sus padres. El adolescente debe sentir con vosotros vuestra misma fe en él como parte de su futuro. Todos los adolescentes tienen un gran corazón pero no lo saben manejar bien.

 

  • Padres soñar despiertos junto a vuestros hijos adolescentes. Soñar juntos es ayudar a tu hijo a soñar con su futuro. Como padres no debemos quedarnos en “su oscuro presente”. A pesar de sus errores tu hijo no es mala persona solo comete ciertos errores… pero que a pesar de ellos debes seguir soñando junto a él.

 

Recordad que cuando el plan A o B hayan fallado con tu hijo adolescente, sigues teniendo el resto de las letras en el abecedario para recomenzar de nuevo. El apoyo y la confianza incondicional que podéis ofrecer a vuestro hijo “estando ahí…”es como mejor podéis ayudarle a “encontrar su destino”

Que sepa tomar decisiones libremente acertadas o no tan acertadas. Que sepa decir SI o NO pensando en sus consecuencias con auto-control es el éxito a alcanzar por  unos padres con un hijo adolescente.

 

Identificar como padres en vuestros hijos momentos como los del siguiente gráfico es fundamental para poder ayudarles a los adolescentes a encontrar y alcanzar con éxito su destino.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Padres en huelga, hijos perdidos

padres

En la actualidad hay padres que están en huelga permanente al educar a sus hijos

En esas micro-células sociales que son las familias debe haber un panel de control siempre en activo, manejado por los padres de cada familia donde los padres no debemos hacer dejación de nuestros derechos y deberes pero han de cuidarse las formas de educarles, para que siempre sean en positivo.

Controlar no es manipular ni espiar, es organizar de manera responsable la libertad, la seguridad y los derechos individuales de padres e hijos dentro de la familia. 

Una familia debe moverse por la autoridad que le da el hecho en si de ser padres, no por el malentendido autoritarismo o poder.

 

“La condición de ser cabezas de familia, no hace tender a querer el bien común de todos y para todos”

 

En la sociedad civil los controladores aéreos con su trabajo profesional diario, nos garantizan: poder  vivir en seguridad, armonía y libertad. 

También en la microcélula civil de la familia, lo padres debemos garantizar la unión de nuestro hogar con la calle y las diversas necesidades de nuestros hijos y nosotros, garantizando así:

 

“El poder vivir en paz, armonía y libertad”
  • Sin controladores aéreos los aviones no pueden despegar.
  • Sin control familiar los hijos no pueden despegar tampoco como adultos responsables, felices y libres.
La experiencia obtenida después de más de medio siglo, nos demuestra que en familia no ha funcionado, ni funciona ni funcionará el famoso lema de : “El prohibido prohibir”

 

“Asumamos como padres el control de los valores familiares y no nos pongamos en huelga de autoridad positiva con nuestros hijos”

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Cuando los padres somos los primeros maleducadores según Quino

Quino acaba de recibir el Premio Príncipe de Asturias 2014

 

Los padres y los hijos debemos mucho a este creador de viñetas reivindicativas sobre los valores familiares, sociales y educativos en el mundo de hoy. Aprovecho la ocasión para difundir una de sus clásicas viñetas tan criticas sobre cómo estamos educando a nuestros hijos con nuestro estilo de vida de padres:   Saber amar y educar a nuestros hijos, para no mal-educarlos como padres

Educar no es conformarse con lo que está ocurriendo

quino

¡Gracias Quino!
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Existo pensando en el día a día o vivo pasando los días?

“Al ser humano le es imprescindible existir para poder pensar, hoy ese mismo ser humano vive creyendo que no es indispensable pensar por existir…”

No es muy difícil ponernos a encontrar y seleccionar tiempo para cuidar y fomentar “la cultura helénica heredada que se basa en la contemplación” y que tanto nos puede ayudar y  favorecer  “la reflexión ante la vida, como la forma adecuada para vivir pensando”.

Nuestro ritmo de vida consumiblemente acelerado ha anulado el enfoque de la vida y el “Pienso luego existo” (Descartes), ha quedado sustituido por una nueva forma de resolver y justificar esta nueva forma de vivir sin interés por los estímulos intelectuales con un   “Porque existo puedo no querer pensar…”.

Esta forma de escapar de vivir pensando es porque  se ha extendido la idea de que “pensar  es complicarse demasiado vida…” o que vivir pensando resulta muy incomodo en determinados ámbitos sociales y políticos.

Habría que preguntarse por qué hay hoy a un gran numero de personas que teniendo una inteligencia media o alta, y con una formación cultural superior, hayan decidido no utilizar todo lo aprendido al servicio de sus pensamientos y el querer terminar por sumergirse en “una anestesia o fobia personal hacia el mundo de la reflexión y el pensamiento”.

 

La cultura actual tiene dos ídolos:

“La ciencia y la tecnología, donde unos piensan… para que los otros dejen de pensar con sus avances”

 

Lo que diga la ciencia o  la tecnología se sigue sin más… Y se deja de tener un mínimo pensamiento crítico hacia estos avances y si además obtienen un premio ya es más impensable todavía seguir pensando sobre lo avanzado.

Según mi parecer creo que  hay dos motivos por los que la gente existe “sin querer pensar sino pasando los días…”:

  1. Porque  es más cómodo dejarse llevar por el bienestar y el confort y así de paso ignorar lo que no nos agrada.
  2. Porque si te dejas llevar seras políticamente correcto.

Esta dejadez de pensamiento en el día a día termina por parecernos que todo te vale para ti y los tuyos, todo puede ser al mismo tiempo bueno o malo, correcto o incorrecto según te convenga…todo depende y nada importa, solo te importas tu a ti mismo y tu confortabilidad.

 

“Ignorar el pensamiento propio anula  la solidaridad, la generosidad y el voluntariado y fruto de ello “nace el  individualismo social”

 

Mejora tu vida personal y lo que le pides a la felicidad pensando que :

  • “Pensar y creer son gratis”, ejercita tu mente todos los días con un rato de contemplación y reflexión personal.
  • “Pensar sin miedo a pensar”, aunque a veces tengas el temor de que pensando vas a concluir algo que a lo mejor no te gusta…
  • “Pensar puede hacerte sufrir”, pero a cambio de conocer el sufrimiento personal, puedes entender mejor el sufrimiento de los demás.
  • “Pensar para  conocer tus dudas”, pero no se trata tanto de dudar por dudar, sino de pensar y conocer  tus dudas… a conciencia.
  • “No es lo mismo decir lo que pienso, que pensar lo que digo…”
  • “Decídete a no vivir pasando los días sino a vivir pensando en el día a día”. 
  • “Existo y apoyo mi existencia en mi pensamiento reflexivo y libre”
“Mejora tu vida personal y dile al mundo que eres feliz porque tu vida se mueve gracias  a tu forma de reflexionar en el día a día…

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya