Inicio Blog Página 21

Conciliemos cajas y cables para conciliar de manera inteligente

1
personalSaber convivir con el otro sexo es parte de nuestro éxito personal, social y laboral 

 

El desigual comportamiento de mujeres y hombres nos complica nuestro mutuo entendimiento. Feliz y necesaria conciliación inteligente. No dejes de escuchar este vídeo mejor antes que después de leer este post.

 

 

 

 

Salvo deshonrosas culturas y religiones, la humanidad civilizada está de acuerdo en que Mujeres y Hombres debemos esforzarnos por vivir y educar a nuestros hijos con igualdad de oportunidades. No solo ante la ley, sino principalmente en el ámbito privado y social.

 

Pero para que este esfuerzo de sensibilización se haga realidad quedan muchos flecos por rematar. Hay una parte de la sociedad a la que nos falta tener en cuenta además de la igualdad en el trato personal. También algunas diferencias emocionales que existen entre las personas y  que no nos permiten terminar de rematar bien los flecos sueltos que se nos enredan entre las manos.

 

Estos flecos tienen mucho que ver con que todavía nos falta reconocer que además de la igualdad de oportunidades publica y legal estamos obligad@s a entendernos en nuestra desigual diversidad con la forma que tenemos de resolver nuestros sentimientos entre un@s y otr@s.

 

Si al esfuerzo por implantar la igualdad de oportunidades en la sociedad, no le añadimos también el reconocimiento más que científico, de que es necesario tener en cuenta que el conocimiento y el entendimiento de las emociones y los sentimientos entre hombres y mujeres, son un factor básico e importante para terminar de determinar la igualdad de oportunidades.

 

Sin contemplar nuestras emociones no llegaremos nunca a rematar los flecos de nunca acabar

 

Las leyes no entienden de sentimientos. Y a lo mejor debe seguir siendo así para que haya justicia. Pero en el caso de las leyes civiles, si no somos capaces de hacer un espacio legal donde se puedan tener en cuenta las diferencias entre unos y otros a la hora de resolver nuestras vidas, la igualdad parecerá siempre una herida sin cerrar por muchas leyes que parece que nos protegen a todos desde la igualdad.

 

Creer en la diferencia de la persona como varón y como mujer. Pero desde el concepto no de desigualdad sino de exclusividad emocional y sentimental puede ser parte de la solución al problema de la igualdad. Pero mientras no sea necesario que esta diversidad forme parte de la educación emocional de la sociedad, seguiremos siendo parte de los flecos del problema.

 

Ante un mismo escenario social, laboral, familiar existen muchas y diferentes maneras de auto-gestionarnos internamente. Cada uno de nosotros con indiferencia de ser hombre o mujer. Porque estas diferencias no son meras diferencias más o menos externas y/o superficiales, sino que tienen su raíz en profundas diferencias conceptuales entre sexos, emocionalmente hablando.

 

Todos hemos tenido experiencias de que ante una misma situación y la consiguiente resolución, las decisiones tomadas por un hombre pueden suponerle un reto a corto plazo y  para una mujer puede ser una oportunidad a medio plazo y viceversa.

 

¿Te atreverías a decir sin ser injust@, quién de los dos es el que tiene  la mejor perspectiva ante una misma situación?

Siendo un hombre y una mujer los padres de un mismo hijo, ¿pueden cualquiera de los dos, hombre o mujer, asimilar,  asumir y proteger por igual el embarazo?

 

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@, quién de los dos esta mas implicado con el embarazo?

 

Cuando un hombre o una mujer pasan a engrosar las filas del paro. El hombre no suele comunicarlo de manera pública, familiar y/o social el mismo día que le ocurre, mientras que la mujer suele comunicarlo en cuanto puede o lo antes posible. La asimilación de la nueva situación personal tiene entre las mujeres y los hombres distintas formas y tiempos de respuesta.

 

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@, que uno de los dos no está actuando bien por sus diferentes tiempos y formas de respuesta?

 

Cuando en la intimidad de una pareja deciden provocar la muerte del hijo que está en camino, ¿Pueden la madre y el padre llegar a tener las mismas sensaciones afectivas y morales ante el rechazo a ese hijo? Normalmente surgen en las madres rupturas o vacíos emocionales mucho antes que en el padre.

 

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@, que la toma de la decisión de abortar, les ha hecho  a los dos sentirse culpables o responsables de la misma manera?

 

Ante un mismo accidente, hay hombres que lo resuelven pensando que ha sido un accidente sin más responsabilidad y las mujeres suelen tomárselo no solo como un accidente sino también como un error personal. Tanto mujeres como hombres reconocen o perciben  los errores o accidentes de manera diferente la misma manera.

 

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@, que el que no reconocer un error personal en un accidente es que el o ella son prepotentes o desconsiderad@s con las consecuencias?

 

Cuando en una pareja se ha cometido una infidelidad sexual, normalmente el hombre rectifica y perdona antes y mejor que la mujer. Asumir una infidelidad de manera diferente no te convierte en una persona que ama más cuando al rectificar y perdonar lo hace de manera diferente.

 

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@ que el que perdona o rectifica antes es mejor que el que no ve tan claro como soportar la situación?

 

Cuando una mujer o un hombre sufre una discapacidad severa sobrevenida, y parte de su recuperación está en el corazón y no solo en su cuerpo, normalmente en situaciones extremas, graves y sobrevenidas, lo que para un hombre le llevar a bloquearse por sentirse un estorbo para los demás, en una mujer le puede llevar a buscar apoyos emocionales en los demás ante su nueva situación.

¿Te atreverías a pensar sin ser injust@, que el que se bloquea es porque es más cobarde o egoísta que el que busca el apoyo en los demás?

 

Hombres y mujeres tampoco se enfrentan igual ante una disfunción sexual, o una esterilidad sobrevenida o provocada. Normalmente las mujeres son más proactivas y resolutivas que los hombres. Esto debido a que a ellos les cuesta reconocer su carencia y tardan en resolver problemas en su vida sexual activa.

 

¿Te atreverías a pensar que a las mujeres les importa más que a los hombres tener una sana vida sexual sana y activa, solo porque en este campo puedan ser ellas más realistas y prácticas?

 

Si las leyes de igualdad de oportunidades entre hombre y mujer no las construimos sobre la diversidad de los sentimientos entre hombres y mujeres viviremos la desigualdad de sentimientos sobre una igualdad incompleta de derechos legales.

 

La igualdad de oportunidades inteligente necesitaría de la igualdad social por un lado y la desigualdad en la diversidad emocional por otro, como parte del origen de nuestro buen entendimiento  como mujeres y hombres.

 

Mujeres y Hombres estamos hechos para convivir desde la desigual diversidad de respuesta a los afectos emitidos y recibidos

 

Mujeres y Hombres podemos no distinguirnos en cuanto al desarrollo de algunas capacidades intelectuales. Pero con o sin ciencia y conocimientos somos diferentes a la hora de resolver aunando conocimientos y sentimientos. Equiparar a hombres y mujeres ignorando nuestros sentimientos solo es políticamente correcto pero no es inteligente emocionalmente hablando.

 

En gran medida, somos lo que pensamos gracias a nuestros sentimientos. Por eso tener en cuenta los manejos internos de nuestros sentimientos en su justa medida, nos  permite pensar en el otr@ sin ser injust@.

 

A pesar de nuestro desigual comportamiento, estamos condenados a entendernos. Porque parte de nuestra felicidad personal está en saber vivir acompañado de personas del otro sexo, a pesar de las diferencias de procedimiento en nuestros cerebros.

 

Conciliemos cajas y cables para ir hacia la igualdad de oportunidades inteligente
Os deseo una muy feliz conciliación entre cajas y cables como parte de nuestro éxito personal

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Pactos de conveniencia por falta de convivencia

2
 pactoHay parejas que desde el principio hacen un pacto de amor

Pero que la falta de una buena comunicación acaba desembocando en pactos de conveniencia, que no hacen felices a las personas porque solo forman parte de un entramado de acuerdos interesados por los dos o por uno de los dos.

Después de muchos años de experiencia escuchando a parejas con necesidad de terapia matrimonial principalmente por falta de una buena comunicación, hay al menos 12 malos hábitos que los pactos de amor de una pareja los terminan por convertir fácilmente en pactos de convivencia por conveniencia:

  1. Cuando no existe interés por comunicar sentimientos al otro.
  2. Cuando no existe interés por lo que el otro nos comunica o necesita comunicarnos.
  3. Cuando no existe interés para escuchar positivamente al otro o no sabemos ir más allá de sus palabras.
  4. Cuando no existe interés en escuchar al otro nada más que de manera selectiva e interesada.
  5. Cuando no existe interés por escuchar y hablar sin carga de susceptibilidad o a la defensiva.
  6. Cuando no existe interés por escuchar y hablar sin ser competitivo o rival del otro.
  7. Cuando no existe interés de comunicarte como el otro de igual a igual.
  8. Cuando no existe interés por confiar en el otro al enviarle un mensaje.
  9. Cuando no existe interés por confiar en la palabra dada por el otro.
  10. Cuando la manipulación verbal y no verbal es habitual en uno ó entre ambos.
  11. Cuando ya no quieres querer olvidar, ni perdonar, para poder seguir recordando al otro el daño que te hizo anteriormente.
  12. Cuando en cada conversación no evitas comenzarla o acabarla con los vocablos: “Nunca, Siempre, Todo,  Nada, Si, No”

Los malos hábitos de comunicación, hacen que la convivencia conyugal vaya complicándose de tal manera que entonces uno de los dos o los dos por compresión, toman la decisión de  buscar o provocar sistemáticamente la discusión o  bien deciden  no discutir  ya por nada…

Las parejas generalmente  se casan por amor y para ser muy felices pero a veces el paso del tiempo con malos hábitos de comunicación o la falta de tiempo de trato en común convierte los pactos de amor y por amor en pactos de convivencia aparentemente inicuos y pacíficos pero una vez más si el tiempo en el que se sostiene este nuevo pacto dura demasiado

“Deja de ser un pacto de convivencia para convertirse en un pacto de conveniencia por falta de convivencia”.

La convivencia estrecha entre dos que se aman puede de vez en cuando  llegar a ser difícil porque la libertad del uno y del otro hace que surjan diferencias de criterio y diversos roces en las formas de vivir, hacer, decir o resolver.

Pero si  uno de los dos o los dos dejan de comunicarse bien a pesar de las diferencias  y hace que esas diferencias sean un motivo de enfado o de distanciamiento, se corre el peligro de que deje de existir la convivencia para ser sustituida por la conveniencia,

La convivencia empieza a perderse cuando los dos o uno de los dos ya no se hablan ni para discutir porque:

  • La convivencia por amor necesita de la cercanía para mantener el cariño a pesar de las dificultades.
  • La cohabitación por conveniencia busca la lejanía para mantener la frialdad en el  trato interesado.

 

“No caigas en la trampa de la frialdad en el trato para evitar discutir, aprende a compartir intercambiando las diferencias pero sin dejar de convivir”.
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Mentirte y mentir a los demás no te hace más libre

0

mentir

El peligro de mentir está en ocultar la verdad y quitar la libertad

“Aprender a no mentirte es la base para entender que el verdadero peligro de mentirnos y de mentir a los demás  es que nos hace perder nuestra libertad y la de los otros”

 

La verdad mueve el mundo liberándolo y la mentira mueve al mundo esclavizándolo,  los artífices de las mentiras son los hombres no la naturaleza, como algunos intentan justificarse cuando con la mentira las cuentas no les salen.

 

La naturaleza nunca nos miente, porque la naturaleza tiene sus raíces en la verdad

 

La naturaleza siempre acaba por imponerse a la realidad, porque ella siempre se nos muestra  solo desde la verdad,  aunque a veces nos cueste entenderla. Dicen que la naturaleza. Somos los hombres los que nuestra sabiduría por muy listos que nos creamos, es más bien limitada. Por eso construimos mentiras cuando nos cuesta encontrar una explicación o justificación de la verdad de la realidad viviente.

 

El hombre es el que construye la mentira, pervirtiendo un poco o un mucho la realidad. Falsear la verdad le hace en algunos casos imponerse a la naturaleza y al resto de los hombres, pero es pura apariencia.

 

La realidad es más impositiva que las medias verdades o pequeñas mentiras

 

Muchas de las lacras de la humanidad que han sido devastadoras llevan la firma del hombre. Y muchas de las catástrofes de la naturaleza también llevan la huella del afán de dominio devastador del hombre cuando intenta imponerse a la naturaleza. 

Para el hombre es muy tentador “Seréis como dioses” y lo intenta a cualquier precio y perdiendo hasta el sentido común  de llegar a pensar ” hacia donde voy con esta mentira”

 

La verdad se disuelve como el agua y el azúcar en el vaso de la libertad.

La mentira es como el agua y el aceite en el vaso de la libertad, nunca se mezclan

 

El hecho de llegar a falsear la realidad de manera sistemática, produce ambigüedad en el trato diario y en el lenguaje intimo de una pareja. Porque la pareja que se acostumbra a mentirse o a ocultarse parte o todo de una verdad, corre el peligro de ocultar tanto la realidad que mas tarde o más temprano se termina apagando la espontaneidad que da la confianza en el otro en la convivencia.

Fruto de esta falta de confianza surge la permanente sensación de que vives sobre una verdad interesada. O de que formas parte de un teatro lleno de intereses ocultos para los dos o al menos para uno de los dos.

Las medias verdades son grandes mentiras y cada mentira termina por desencadenar a su autor al menos 20 pequeñas mentiras en cadena que puedan servir para justificar una media verdad o una mentira interesada.

Las cadenas de mentiras llegan a pesar tanto que son las que el peso de arrastrarlas te impiden acudir a la verdad en esencia. Estas cadenas a ti te atan y al que te escucha le confunden de tal manera que también son víctimas de la confusión creada con la mentira dad y no pueden vivir con libertad. Inducimos al error a los que mentimos.

 

Ejemplos de grandes mentiras legales actuales:

El aborto es una gran mentira de los hombres que nos hacemos para imponernos a la naturaleza y la voluntad de otro más débil que yo.

La corrupción es la gran mentira de los hombres que nos hacemos para imponer  nuestro consumismo,  avaricia y ambición insaciables.

El crimen es la gran mentira de los hombres que nos hacemos  para imponernos a la naturaleza y la voluntad de otro igual  o inferior que yo.

La contaminación es la gran mentira que los hombres nos hacemos cuando queremos  construir una vida de espaldas a la protección de la naturaleza.

El tráfico de armas y las drogas es la gran mentira que nos hacemos cuando queremos ganar un dinero fácil, rápido y sin considerar los daños colaterales.

El feminismo y el machismo son la gran mentira que nos hacemos para justificar que la verdadera igualdad entre hombre y mujer no es una utopía si nos apoyamos en la igualdad de oportunidades.

 

Si hombres y mujeres nos sintiéramos protagonistas de nuestro camino hacia la igualdad desde la verdad y no habría mentira social que nos quitara la libertad

 

Os recomiendo la película: “Séptimo” con Belén Rueda y Ricardo Darín como protagonistas. Un film lleno de grandes, pequeñas y aparentes mentiras y sus  consecuencias. Recomendado para parejas con problemas afectivos y de comunicación.

Empezó siendo un juego, y ahora sus hijos han desaparecido

 

También os recomiendo la película: “Billy Elliot”. “No dejes de ser tu mismo, siempre te querré” (es lo que le pide a Billy Elliot su madre). Otra parte de ser libre es siendo tu mismo, y sin ocultar la verdad de quien eres aunque no te gustes mucho. Mentir sobre uno mismo es renunciar a ser uno mismo. Los padres esperamos de nuestros hijos que sean como son porque no queremos tener hijos fraudulentos. Recomendada para cine familiar con valores.

 

La historia de la superación de un niño desde la verdad de si mismo y contra las barreras y los esterotipos sociales

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Crecer entre hermanos favorece la igualdad y la tolerancia

0
hermanosCrecer entre hermanos es la mejor escuela para amar en igualdad

 

La oportunidad de  tener o no tener hermanos con los que crecer y educarnos depende en gran medida de la voluntad de nuestros padres, cuando eligieron un modelo de familia nuclear más o menos extenso.

 

 

Pero tener hermanas o hermanos ya no depende tanto de la voluntad de los padres como de la genética.

 

  • No es lo mismo no tener ni hermanas ni hermanos que tenerlos.
  • No es lo mismo solo tener hermanos y no tener hermanas o viceversa.
  • No es lo mismo ser el mayor, el mediano o el pequeño y así podríamos ir generando múltiples variantes dentro de las familias en función de las posibles relaciones de los hermanos entre si.

 

Estas diferencias son las que hacen posible que cada familia es la que es y que cada familia es única, porque cuenta con recursos afectivos irrepetibles

 

Por muchas familias de 2 ó más hijos que conozcas todas y cada una de ellas serán siempre diferentes a la tuya y todas ellas entre sí nunca debieran ser comparables, sobre todo porque en cada familia se crean unas relaciones afectivas y familiares especificas para cada unidad familiar.

En la misma línea de no comparar unas familias con otras, ocurre lo mismo si nos referimos a las familias que tienen un solo hijo, ninguna de ellas debieran ser comparables ni entre si ni con las que tienen mas de un hijo.

Lo único es que si es cierto,  es que la ausencia de hermanos, sí puede llegar a ser un factor determinante del presente y del futuro afectivo de ese hij@ único y de la relación íntima familiar que mantendrá en exclusiva con sus padres desde que nació hasta que se independizo y a veces incluso después de independizarse todavía aparecen reminiscencias de necesitar más atención afectiva en exclusividad, a diferencia de las personas que crecieron compartiendo el afecto con el resto de sus hermanos y sus padres.

El pleno desarrollo de la afectividad de los hijos tiene un punto de partida: conocer y valorar su origen a través del amor de sus padres y de sus abuelos. Y por otro lado a demás de su origen necesita también aprender a conocer y desarrollar dentro de su  proceso afectivo, el trato y el cariño entre iguales que debe mantener con  sus herman@s.

Cuando se tienen herman@s, siempre habrá uno que es mayor que otro o siempre hay uno que es menor que otro. 

 

La desigualdad de edad entre hermanos, no debe suponer desigualdad de trato.

 

La relación  de amor entre iguales que se desarrolla entre los  hermanos lo que provoca en el mayor  son sentimientos de gran protección y de ayuda hacia su hermano menor. Ser el mayor no le debe colocar afectivamente en una situación de abuso o desigualdad.

Cuidar a tu hermano o quererle como a ti mismo te da la posibilidad de hacerte más fácilmente sensible al dolor no solo cercano sino también el ajeno.

Una vez que uno aprende a convivir con hermanos es difícil mostrarse lejano o  indiferente a los demás. Esto no quiere decir que los que no tienen hermanos sean personas ajenas al dolor humano, sino que la sensibilidad afectiva esta en permanente desarrollo cuando tienes hermanos y que no teniendo hermanos debes buscar motivos para incentivarla o será mas fácil llegar a ser mas individualista en relación con todo aquel que no sean tus padres.

 

Los padres son una pieza clave en las relaciones entre hermanos porque son ellos los que deben fomentar y proteger no tanto los valores materiales sino los valores familiares que muchos de ellos se desarrollarán a través de las relaciones entre hermanos.

 

Una familia de hermanos sin padres que cuide el cariño fraternal y el amor entre iguales es como una familia decapitada y sin rumbo fijo. El amor de los padres entre si y el amor a su cada uno de sus hijos es lo que da sentido a la existencia de cada hijo y a la de sus hermanos. Al no recibir el cariño de sus padres, los hermanos su unen entre si por la necesidad o las carencias que sufren, es decir su unión fraternal se convierte en pura supervivencia.

 

Los padres son también una pieza clave para educar a los hijos en la igualdad de trato entre hombre y mujer.

 

La buena relación entre  hermanos de igual o distinto sexo se puede aprender y fomentar desde pequeños y desde la intimidad del hogar si hay unos padres que se ocupan de enseñárselo a diario.

La violencia machista, domestica y de genero generan un maltrato provocado por el trato desde la desigualdad. Esa desigualdad se fragua muchas veces en el desequilibrio que puede existir en el trato desigual o el maltrato consentido entre  hermanos y hermanas  o entre el padre y la madre.

La igualdad de trato entre hombre y mujer debe fraguarse en  la cocina, el cuarto de baño o el cuarto de estar de cada familia.

Conocer como tratar bien tanto a una mujer como a un hombre gracias a tu padre, tu madre o la relación familiar con tus herman@s, convierte a la familia en la primera escuela de igualdad natural entre sexos desde la cuna y ya desde antes de salir a la calle, a la escuela o al trabajo.

 

El amor fraternal nos ayuda a todos a  querer y a tolerar no solo a tus hermanos  de sangre, sino también a los demás desde la igualdad de trato.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los 4 grandes motores para alcanzar tu felicidad

0
felicidadLa línea divisoria entre sentirse feliz o sentirse fracasado es personal e intransferible a los demás 

 

Hay gente que transfiere la responsabilidad de su felicidad personal a la opinión que los demás tengan de ellos. Y no hay peor cosa que no sentirnos responsables de nuestra felicidad o éxito personal.

 

Como la felicidad debe ser personal e intransferible existen 4 grandes razones para  hacerte con su control:
  1. Creer en ti.
  2. Creer en los demás.
  3. Creer en Dios.
  4. Creer en la fuerza del sentido del humor.

 

¿Por qué es importante creer en ti, para ser feliz? Porque si no crees en ti es como si te estuvieras desangrando por dentro cada día que pasa.

Creer en ti supone perder el miedo a aprender más cosas, perder el miedo a equivocarse, perder el miedo al fracaso, perder el miedo a dar una imagen de ti que no quieres reconocer.

 

El motor de tu felicidad es la seguridad en ti mismo, luego conocerte es clave para tener éxitos y no fracasos personales

 

¿Por qué es importante creer en los demás para ser feliz? Porque gran parte de tu felicidad es poder contar con los demás. Si crees en los demás no te aíslas. Si crees en los demás contarás con los que te rodean para pedirles ayuda, pedirles perdón, pedirles consuelo o pedirles compañía.

El motor de tu felicidad esta en los demás, las buenas relaciones sociales están en proporción directa con la fe que tengas en las personas que te rodean o te quieren.

 

El motor de tu felicidad está en dar y en darte a los demás a pesar de sus carencias

 

¿Por qué es importante creer en Dios para ser feliz? Porque gran parte de tu felicidad no consiste tanto en controlar tu mundo sino en saber que tu mundo lo controla Dios. Que tú formas parte del mundo pero que hay un orden superior en el que poder descansar tus decisiones personales.

Las personas que reconocen creer en Dios, son personas que tienen una fuerza interior que les ayuda a manejar mejor sus emociones ante los conflictos graves o enfermedades traumáticas. La fe en Dios nos hace menos complicados y más sencillos a la vez, porque a Dios no tenemos que venderle lo que no somos.

 

El motor de tu felicidad cuando crees en Dios te hace sumar diferente
2+2+Dios =Felicidad personal

 

¿Por qué es importante tener sentido del humor para ser feliz? Te invito a escuchar este vídeo de tan solo 7 minutos, que te ayudará a ver como la mujer y el hombre somos capaces de poner nuestra inteligencia al servicio de nuestra felicidad de tal manera que a través de la risa que produce el choque entre lo gracioso y lo absurdo nos provoca sentimientos de felicidad personal.

 

 

 

 

El motor de tu felicidad cuando crees en el buen humor, está en saber que reírnos de manera inteligente nos hace mas humanos

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Existen elementos incompatibles con tu paz interior y tu felicidad presente

0
pazVivir en paz con nosotros mismos es difícil cuando nos fallamos a nosotros mismos

 

Todos tenemos ansia y necesidad de vivir en paz con nosotros mismos y con los demás, pero es complicado el conseguirlo porque cuando no fallamos nosotros mismos con nuestras inquietudes y dudas, fallan los demás con sus propias inquietudes que intentan trasladárselas a los demás.

 

  • Hay personas que siempre están violentando su propia paz interior, pensando que las cosas que no le gustan y los problemas que le surgen son responsabilidad de los demás y que solo son una víctima de los fallos de los que le rodean.
  • Pero también hay personas que siempre están violentando su propia paz interior pensando que las cosas que le ocurren a los demás son de su responsabilidad.

 

Estos dos tipos de personas que no son felices ni ayudan a los demás a serlo aunque ellos con su forma de pensar se creen imprescindibles. Estos dos tipos de personas como no están en paz consigo mismo, tampoco pueden transmitir ni paz  ni ayuda a los demás.

Todos tenemos ansia o necesidad de ser felices y ayudar a los demás pero si no sabes  tomarte la vida como poesía nunca podrás ayudar a los demás y ser felices ayudando.

 

Para alcanzar la felicidad hay que saber tomarse la vida como poesía

 

Cada poesía tiene su ritmo y su rima y si no es así, no es poesía es solo un escrito. ¿Sabes cuál es el ritmo y la rima de tu vida para transformar tu vida en una poesía?

  • Tu pasado tuvo su ritmo y su rima.
  • Tu presente debe tener su ritmo y su rima.
  • Tu futuro tendrá su ritmo y su rima.

 

Por tanto la felicidad de tu pasado, tu presente y tu futuro solo necesita de que seas capaz de tener una vida con ritmo y rima. La mentira, la indiferencia, el rencor… son parte de los elementos no materiales que acaban con el ritmo y la rima de la vida de cualquiera.

 

Tomarte la vida como poesía a lo mejor consiste en prescindir también de parte del bienestar y el confort que crees que te da la felicidad, son parte de los elementos materiales que acaban con el ritmo, la rima y la paz de la vida de cualquiera.

Cualquier momento es bueno para pararse a pensar mas en uno mismo, descubrir donde esta el ritmo y la rima de tu vida y darse cuenta de si has cambiado lo que de verdad te importa en tu vida como es la paz y la felicidad interior.

 

Si crees que no eres feliz y no tienes paz interior, recuperar tu ritmo y tu rima consistirá probablemente en descubrir cuales son esas cosas materiales que dándote bienestar y confort te han quitado tu paz ni felicidad.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Comer mirándonos a los ojos

0

comer

APRENDER A COMER MIRÁNDONOS A LOS OJOS

“No se mida el colesterol, sea feliz, porque ser feliz y optimista añade ocho años a su vida. Y practique la dieta mediterránea, que no consiste en tomar aceite de oliva a cucharadas, sino en poner un mantel, cubiertos y tener compañía y no coma delante del televisor.” 

Juan Gervás, Doctor en Medicina

 

Llevo muchos años publicando diferentes posts sobre la gran importancia de la comida familiar por ser el mejor encuentro personal para la salud física y mental de las personas.

Este párrafo del Doctor Juan Gervás, me corrobora que  no estoy sola en el desierto de la educación nutricional  en el ámbito personal y familiar,  sino que los profesionales dedicados a la salud del alma y del cuerpo tenemos muchos más puntos en común de lo que pueda parecer aunque tengamos distintas y dispares especialidades.

 

“La atención y el cuidado de las personas debiera ser integral y no debiera ser o estar parcelado”

 

Cada vez hay más gente andando sol@ por la calle…, viajando sol@ en transporte público…, comiendo sol@ en un restaurante… y comiendo sol@ en su propia casa. Hoy en día las grandes familias son una minoría excepcional frente al modelo de  vida en solitario que si que es claramente mayoritario;  pero precisamente porque el ambiente general nos hacer creer que lo que antes seria chocante ahora es lo habitual, no debemos dejarnos llevar por las nuevas costumbres sociales o por nuestra comodidad personal para dejar de hacer de la comida en familia o en compañía un punto de encuentro afectivo y vital para la felicidad de todos.

 

La dieta más sana es ¡comer en compañía!

 

Es vital para la buena salud física y mental de las personas poder comer acompañado o en familia como una de las mejores dietas para ser feliz.

Comunicarse + nutrirse acompañado te ayuda a crecer por dentro y por fuera:

  • Comer en compañía es un auténtico ejercicio de comunicación desde el interior de nuestro cuerpo hacia el exterior de nuestro cuerpo y el entorno.
  • Comer en compañía te ayuda a no centrarte en tu estomago a la hora de quitarte el hambre.
  • Comer en compañía te obliga a poder hablar mientras comes, a compartir gustos y sabores, a ofrecer bebida o pan. Es decir que estas cambiando la sensación de tener hambre por el placer de comunicarte.

En las grandes familias donde las mesas suelen ser inevitablemente grandes, ocurre que cuando  la mesa es rectangular los que se sientan en el centro siempre se quejan de que ellos están siempre pasando algo de la comida… de derecha a izquierda  y a veces sin poder mirarse a la cara. Consejo para las familias a la hora de comer juntos:

 

 “Las mesas que más favorecen la comunicación positiva son las mesas redondas donde es más fácil  poder comunicarte, mirándote a los ojos mientras comes”

 

  • Comer acompañado también nos evita adquirir malos hábitos de educación y además ayuda a fomentar el ocio familiar. Educativamente hablando al comer con otros te ayuda a construir y afianzar las relaciones personales y/o familiares.

Para los padres es un gran momento para ser ejemplo para tus hijos a la hora de educar en los buenos modales. (No se come con la boca abierta, pon la mano encima de la mesa, usa bien los cubiertos, usa la servilleta, pide las cosas por favor y da las gracias)

 

“Todos  estos buenos consejos si vuestro hij@ come solo, no tiene quien le ayude y le eduque algunas normas mínimas sociales”

 

  • Comer en familia puede también formar parte del ocio familiar. Porque compartiendo mesa y mantel se piensan planes para hacer juntos, se prepara un partido de fútbol o una partida de cartas. También se habla de cine, de la actualidad, del cole. Es la gran oportunidad de dialogar de cosas que no parecen importantes. Pero que a la hora de adquirir valores sí son muy importantes para la felicidad de los que están sentados a la mesa.
  • Comer bien se mantienen mejor las formas acompañado y es una actividad más para poder  transmitir  la cultura de tu país  o las costumbres de tu familia como son  el tipo de comidas, el tipo de vajillas, cubiertos, vinos o costumbres y recetas culinarias que forman parte de tu árbol genealógico además de tus apellidos.
  • Comer acompañado favorece también la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias. La conciliación laboral debe comenzar por una buena conciliación familiar. Y la comida es un punto a programar y organizar bien dentro  una buena  conciliación familiar.

 

En una familia organizada no se debe dejar que cada uno coma cuando tenga hambre o cuando le apetezca. Porque entonces el espacio de la cocina es el lugar donde saciar la necesidad o el desorden personal. En las familias debe haber unos horarios que garanticen las 4 comidas o al menos 2 de ellas como punto de reunión y encuentro para desayunar, comer y/o cenar. De tal manera que esos horarios intenten compensar los horarios escolares y profesionales que nos impidan comer en familia.

En las familias bien organizadas no se come lo que a uno le apetece cada vez que quiere abrir la nevera o la despensa. Ni  se come todo lo que le gusta sin pensar en los demás. Sino que se comparte entre todos los que hay, sea mucho o sea poco.

 

  • Comer en compañía favorece también buenos hábitos de higiene, que en solitario te es mas fácil ir abandonando porque comer juntos implica ir a la mesa con las manos lavadas así como lavarse los dientes después de comer. Estas mínimas normas de higiene se adquieren mejor acompañado que en solitario. La fuerza del  buen hábito de los demás te refuerza a ti también.
  • Comer en compañía favorece los sentimientos de fraternidad y solidaridad entre los que de manera habitual son compañeros de mesa: Poner  o retirar la mesa, preparar la comida, preparar el agua, los aperitivos es un motivo de ayuda a los demás que nos enseña a sentirnos útiles todos los días sin tener que irse muy lejos, simplemente sentándote a comer con los otros..

 

Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota con adolescentes, encontró que aquellos que comían en familia, desayunaban más y mejor y consumían más fruta. Además aquellos que compartían la hora de comer con la familia eran menos propensos a la depresión y el sobrepeso.

 

 

“Cuando te sientes a comer en compañía no solo escucharás a tu estomago sino que también escucharás  fácilmente a tu corazón y serás más feliz”

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

"Ojalá una nueva familia sea modelo de paz"

familia
En unos pocos días volveremos a estar de boda en nuestra familia, esta vez le toca casarse a nuestra hija Sara con Diego.

 

La ceremonia religiosa que vamos a celebrar con la boda de nuestra hija es una histórica fusión de ritos cristianos, judíos, mozárabes enriquecidos con expresiones árabes que están íntimamente entremezcladas con nuestra cultura hispano-hablante.

Dentro de la celebración religiosa del matrimonio, los novios han pedido que se celebre también la ceremonia de “Velación nupcial”, con un antiguo velo de la familia de la novia.

 

familia

 

La palabra velación es una palabra de origen latino: velatio-onis, que significa: acción de tapar con un velo, es una ceremonia que la Iglesia permite introducir después de la Celebración del Matrimonio.

Esta ceremonia consiste en cubrir con un velo a los dos cónyuges. El velo cubre los hombros del varón y completamente la cabeza de la mujer. Con esta celebración se intenta no solo sellar la unión de la pareja sino también la unión entre los dos para educar cristianamente a los hijos que tengan en familia.

  • La ceremonia de “la velación” al igual que la unión de manos y el intercambio de anillos, existía ya y existe aún hoy en el rito del matrimonio entre judíos. 

Para los judíos el manto simboliza la nube que cubrió a Israel en el desierto, la Shekina.

Por otro lado, la lengua española ha hecho durante siglos una gran inmersión lingüística en relación con el lenguaje y la religión musulmana. No conservamos ritos religiosos en común, pero sí tenemos una palabra que nos une por su mismo significado y uso entre ellos y nosotros…es la palabra OJALÁ.

 

ojala

Ojalá es una palabra compuesta de origen árabe: Oj = quiera y Alá = Dios. Dentro de nuestro lenguaje español la palabra ojalá se utiliza con muchísima frecuencia para poner nuestras vidas en manos de Dios, con frases como:

“adiós” , “a Dios seáis”,  “id con Dios”,  “que Dios os acompañe”, “gracias a Dios”,  “por el Amor de Dios” o “quiera Dios”

 

“La palabra Ojalá tiene un significado que en relación con Dios es el mismo significado tanto entre musulmanes como entre cristianos”

 

El amor humano puede ser todo lo fácil y todo lo complicado que uno quiera. Es en la parte espiritual del amor humano donde se hace posible que podamos transformar nuestros sentimientos de amor en decisiones libres y voluntarias. Y en pensamientos de amor mutuo para siempre.

En qué mejor lugar y momento de nuestras vidas que en el matrimonio, para querer sentirnos amados por lo que somos y amar por lo que el otro es.  Nada más…ni nada menos.

Los creyentes y no creyentes de todo el mundo estamos viviendo una ola de intolerancia religiosa difícil de recordar desde el Imperio romano o la Edad Media. Las noticias que nos llegan de muy distintos países están siendo dramáticas por todo el dolor que se transpira en sus víctimas. Todas ellas principalmente pertenecientes a las tres grandes religiones monoteístas.

 

Parece como si haya estallado una III Guerra Mundial armada y espiritual.

 

Gracias a Dios no todos los creyentes y no creyentes somos capaces de empuñar un arma para matar a familias solo por el hecho de no creer en el mismo Dios y sin embargo está empezando a ser un momento especialmente violento.

Parece que quiere volver a implantarse entre los hombres civilizados y de bien “el ojo por ojo” o “la ley del más fuerte”…Durante muchos siglos las personas y las familias hemos disfrutado de una tolerancia pacífica en muchos lugares del mundo.

 

  • ¿Qué le está pasando entonces al hombre y a la civilización actual?
  • ¿Porque el hombre pierde el sentido natural y espiritual de su vida?
  • ¿Porque el hombre se vuelve irracionalmente violento contra sí mismo y contra los demás sus iguales?

 

La irracionalidad violenta nos convierte en incompatibles tanto religiosa como culturalmente. Para ello determinados sectores radicales están implantando una cultura de enfrentamientos que nos hace insensibles al sufrimiento y a la muerte entre  personas.

 

  • Estamos en una regresión al pasado justo hoy y ahora que es cuando el hombre está avanzando a la velocidad “de crucero” en los campos de la ciencia y la comunicación.
  • Se están convirtiendo las creencias en diferencias o carencias incompatibles con la paz y la tolerancia entre personas civilizadas.

 

Esta forma de no querer respetarnos por nuestras creencias, no solo debilita a las personas y sus familias sino a la paz mundial. Violencia, poder e intolerancia son los mayores enemigos de la paz entre los hombres.

 

  • Ojalá el amor humano y espiritual transforme aptitudes limitadas en actitudes eternas y universales.
  • Ojalá los hombres no perdamos el norte y seamos capaces de amarnos a pesar de nuestras diferencias.

 

Ojalá esta nueva familia sea modelo de paz y armonía intereligiosa para que los que les conoces y quieren.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Tú eres tu hoy de cada día

0
hoyPoder ser protagonista de que hoy sea tu hoy, te obliga a que seas consciente y responsable de ti como persona en la actualidad. 

Ser responsable y ser consciente es saber vivir la vida con tu inteligencia, creatividad y corazón al servicio tuyo y de los demás durante 24 horas técnicas. Y para ser consciente de que tú eres tu hoy de cada día, debes reflexionar que significa para ti realmente la  palabra hoy.

 

Si vivir tu vida es solo el resultado del devenir o del destino, tú no eres tu hoy de cada día, porque no eres protagonista ni siquiera de tus posibles buenas o malas decisiones. Cuando uno cree que su vida es solo fruto del azar y por esta razón te dejas llevar por las circunstancias, sin ni siquiera interpelar a tu conciencia lo que te pasa cada día, así no podrás conectar con el mundo y tu vida.

 

“Tu hoy de cada día te hace más interesante como persona”

La vida de cada uno es la suma de muchos días, lo que quieras o no lo quieras, te guste o no te guste tu vida, es imparable la suma de la consecución de los días.

¿Tú qué prefieres, pasar por la vida sin ser consciente de lo que pasa por delante tuyo cada día? o  ¿quizás prefieres  ver como los días no pasan sino que caen y se van por un desagüe?

¿Sabes que el no hacer nada y dejar pasar aunque solo sea por un día, es también estar haciendo? !Porque dejar de hacer es hacer!

 

Cada hoy es un día a estrenar como si fuera el primero de tu vida  y así día a día hasta que te llegue tu último día que también lo podrás estrenar como si fuera el primero. Si no conectas con los motivos de agradecimiento y admiración que tienen cada día, pasaras muchos días en blanco sin nada que merezca la pena recordar y retener en tu cabeza y corazón.

  • El hoy de cada día, no debemos vivirlo con indiferencia, porque cada día puede ser diferente.
  • El hoy de cada día, no debemos vivirlo desde el anonimato, porque cada día puede ser personal e intransferible.
  • El hoy de cada día no debemos vivirlo esperando grandes cosas, porque cada día puede ser un gran día solo de cosas pequeñas.
  • El hoy de cada día tiene fecha y tu firma, que te sentirás orgulloso al terminar tu día de estampar tu firma a diario.

 

 “Tu hoy puede ser, un hoy de autor”

Tú eres el que puede dar significado a tu día:

  • Pudiendo libremente asombrarte con las mismas cosas que ayer.
  • Pudiendo sonreír  con el corazón aunque el día no te acompañe.
  • Pudiendo libremente mirarte la cicatriz ya cerrada de una herida de ayer sin resentimiento.

 

Saber que tú eres tu hoy de cada día, te hace poder  vivir una felicidad esforzada y lograda gracias al latir de tu corazón y tu libertad durante  las 24 horas técnicas de cada día. Tu vida es tuya y no de los demás, pero tu vida es tuya y más plena si estas junto a los demás.

 

“Tu vida en solitario no te hace más pleno tu hoy de cada día”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El verbo leer, soñar o amar no admite el imperativo (Jorge Luis Borges)

leer
EL VERBO LEER, COMO EL VERBO SOÑAR O EL VERBO AMAR NO ADMITE EL IMPERATIVO

 

 

Jose Luis Borges es el autor de esta famosa cita, del que os paso un pequeño resumen de su biografía:

 

Nacimiento: 24 de Agosto de 1899 Fallecimiento: 14 de Junio de 1986 (86 años)

Biografía: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

 

Con estas maravillosas palabras del escritor argentino Jorge Luis Borges, comenzamos un día a hablar mi hermana y yo a cerca del nuevo modelo educativo y de como este modelo les va a influir a las nuevas generaciones de niños que en casa y en la escuela están aprendiendo a saber y a vivir con un Ipad en la mano.

 

Tanto Jorge Luis Borges, como mi hermana María -profesora de lengua de niños menores de 11 años- me parece que tienen mucha razón. Porque los alumnos de hoy deben aprender a leer, soñar y amar pero siempre desde la buena orientación y la libertad tanto de los padres como de los profesores.

 

Las nuevas tecnologías te inundan de libertad hasta privarte de ella o también te pueden dar la oportunidad de ampliar infinitamente tu libertad, pero siempre debe ser desde la buena orientación y formación a los niños incluso desde antes de que empiecen a ir a la escuela.

 

Leer soñar y amar es siempre sinónimo de libertad, por eso estoy de acuerdo en que estos 3 verbos no admiten el imperativo

 

Nadie puede obligarnos a soñar ni a quitarnos la libertad de querer soñar.

Nadie puede obligarnos a amar ni quitarnos la libertad de seguir amando.

Nadie puede obligarnos a leer ni quitarnos la libertad de querer leer.

El que quiere soñar puede soñar desde la cárcel y hasta despierto.

El que quiere amar puede amar en la distancia y hasta cuando ha muerto a quien amaba.

El que quiere leer,  lee hasta siendo ciego o a la luz de las estrellas.

Para qué más puede servir la libertad que para leer, soñar y amar

Para qué sirve la educación en libertad más que para que los hijos puedan ser siempre libres al leer, al soñar y al amar.

 

Si los padres no sabemos enseñar a leer, a soñar y a amar a nuestros hijos desde la libertad personal, no hemos empezado a ser libres nosotros mismos y  mucho menos  nuestros hijos. Si los padres no leen, no sueñan y no aman y se aman entre sí difícilmente sus hijos van a leer, soñar y amar libremente.

 

Que tus hijos te vean leer. Que tus hijos te sientan soñar con ellos, y que tus hijos noten lo que es el amor y así podrán leer, soñar y amar sin imperativos

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya