Inicio Blog Página 20

25 sombras de amor en tu libertad comprometida

0
libertadLas luces y las sombras del amor estarán en función de tu libertad interior comprometida

 

25 sombras de amor que oscurecen tu libertad comprometida, son esas sombras que te hablan de que cuando hiper-protegías tu independencia desprotegías tú libertad interior. Ya no estás solo, sino que vives en compañía habiendo comprometido tu independencia pero no tu libertad.

Casarse en busca de la independencia ensombrecerá tu sentido de pertenencia matrimonial, que al fin y al cabo es lo que va a sostener tu matrimonio. Ser algo especial para el otro y sentirte algo especial para el y el para ti es lo que da la verdadera luz a vuestro matrimonio todo lo demás son sombras de amor que te harán vivir un amor oscurecido.

Desde que nacemos empezamos a crecer en autonomías parciales que nos acaban por dar la independencia plena. Cuanta más independencia alcances más autónomo eres. La lucidez que produce tanto la madurez como la independencia nos ayuda a ver claro cuando queremos comprometernos en proyectos tan vitales tales como puede ser el matrimonio, donde sin perder autonomías parciales ni tu libertad  si que estás seguro de que vas a perder en independencia.

Las autonomías e independencia personal son básicas para alcanzar la madurez emocional que se necesita para querer la libertad comprometida que tendrás en tu vida matrimonial.

El amor comprometido hace que el amor comprometido desde la libertad, se  ilumina de tal manera el uno en el otro que pierdes parte del espacio personal de tu independencia para ganas en proyección emocional y afectiva gracias al otr@.

Aunque sigues siendo igual de autónomo@, te haces menos independiente para completarte en el otro. ¿Eras independiente y autónomo cuando decidiste casaste?

 

 Cuando te casaste ¿perdiste autonomía o solo independencia?

Si te sientes sometid@,  axfisiad@,  sin rumbo y con mas sombras que luces dentro de tu matrimonio, busca la causa o causas primeras que han podido generar tu infelicidad porque  puede que las sombras parten de ti y no en el otr@:

  1. Si te casaste buscando tu liberación personal.
  2. Si te casaste para cambiar al otro.
  3. Si te casaste por una necesidad material.
  4. Si te casaste para curar al otro.
  5. si te casaste para conseguir un” cuerpo”.
  6. Si te casaste  para mejorar tu “status” social.
  7. Si te casaste solo porque esperabas un hijo o para tener un hijo.
  8. Si te casaste para huir de tu soledad.
  9. si te casaste para que te quieran y te deseen.
  10. Si te casaste por hacer lo que hicieron tus padres.
  11. Si te casaste por tener unos papeles firmados.
  12. Si te casaste para irte a otro país porque no te permitían entrar de otra manera.
  13. Si te casaste para que te mantuvieran.
  14. Si te casaste porque era el último tren de tu vida.
  15. si te casaste para ahogar tus penas.
  16. Si te casaste por dinero.
  17. Si te casaste para ahogar tus fracasos.
  18. Si te casaste para borrar tu pasado.
  19. Si te casaste para dar un padre/madre a tu hijo@.
  20. Si te casaste para probar…
  21. Si te casaste mintiendo en algo.
  22. Si te casaste porque no te atreviste a decir la verdad
  23. Si te casaste por miedo a la verdad.
  24. Si te casaste seducid@ por un espejismo de forma de vivir o de ser del otr@.
  25. Si te casaste solo porque estabas enamorad@.

 

Si te casaste por uno o varios de estos motivos, no eras lo suficientemente autónomo ni independiente como para decidir casarte y ser feliz

 

Aunque parecías autónom@ quizás eras demasiado dependiente y te faltaba la libertad interior necesaria para elegir libremente como amar plenamente.El amor sin libertad interior es un amor egoísta que te proporcionara mas sombras que luces a tu matrimonio.

 

Si no te has casado todavía y crees que  hay mas sombras que luces en tu decisión, no te cases porque perderás tu libertad interior por falta de autonomía e independencia personal.

Si ya te has casado y hay mas sombras que luces en tu vida matrimonial, no estabilices al otro de tus sombras y se capaz de reconstruir tu libertad interior cohesionando tus decisiones pasadas junto con tus responsabilidades presentes y saca luz a tu historia de amor que no puede crecer por falta de luz en tu independencia y antinomia personal.

El afán de dominio y de sumisión o las ansias desmedidas de independencia al casarse, no son compatibles con una vida matrimonial real.

 

Ser libre y amar no es compatible con dominar o  querer cambiar o servir a nadie. Detrás de una historia de amor debe haber mucho más que sentimientos de amor para casarse

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Yo no quiero a Grey como yerno (50 sombras de Grey)

50 Sombras de Grey. Una reflexión sobre el amor, el sexo, la libertad y la dignidad

Ni personal ni profesionalmente tenía interés por leer el libro de las “50 sombras de Grey”, un libro que tiene como principal objetivo desmitificar y desdramatizar socialmente el sado-masoquismo como si este tipo de relación sexual sea solo una opción personal sin nada que ver con carencias  psicológicas  que suelen acompañar a este tipo de relaciones emocionales y pasionales.

No me parecía una forma útil y adecuada de usar mi tiempo con su lectura. Pero como  es un libro que está catalogado de “obra literaria /best-seller”, tampoco debía darle la espalda sin mas a este nuevo fenómeno editorial.

Una persona de total confianza y con una gran experiencia profesional dentro del mundo de la lengua y la literatura, se ofreció a enviarme un escrito sobre su experiencia personal y profesional después de la lectura de las “50 sombras de Grey”.

 

No todo lo que se escribe y se vende merece la pena

 

Reflexionar sobre las “50 sombras de Grey”, nos puede venir muy bien:

  • Pensarse dos veces si es una obra para leer, recomendar o regalar.
  • Daros motivos y razones personales para no dejarse arrastrar por el marketing editorial.
  • Reflexionar que motivos podemos tener para sentirnos atraídos por la temática de este libro sabiendo además de sus carencias literarias.

 

Este es el documento escrito que me han remitido, y que su nombre quiere que permanezca en el anonimato.

 

YO NO QUIERO A GREY COMO YERNO

Una de mis aficiones preferidas es la lectura. En este largo caminar, he de reconocer que he leído libros buenos, mejores, regulares, aburridos, interesante pero ninguno tan pésimo como el best-seller del momento, 50 sombras de Grey.

Decir que literariamente es infumable, no es descubrir nada nuevo, pues ya lo han dicho numerosos críticos. Pero eso no es lo peor de su lectura, lo que realmente le hace patético es su mensaje.

Soy una cuarentona y ya pocas cosas me hacen escandalizarme, no van por ahí los tiros. En los asuntos de sexo soy bastante tolerante, siempre y cuando las dos partes seamos igual de tolerantes, claro.

Es cierto, he leído el libro como tantas personas, y según avanzaba en esa historia, sin argumento y que flaquea por todos lados, me iba indignando como mujer, en vez de que mi líbido fuera creciendo, que por lo visto ese es el principal sentido de su lectura.

Mi generación ha luchado por intentar que la dignidad de las mujeres sea algo inviolable, y que palabras como sumisión, esclava sexual, dependencia afectiva y económica, dominación masculina, etc… queden borradas de nuestros valores para desarrollarnos como personas. Por ello me indigno y me escandalizo, sí.

Yo no quiero a un Grey como yerno. Porque eso significaría que mi hija acepta perder su identidad, que hasta ahora la tiene intacta. Y su dignidad, de la que me siento como madre realmente orgullosa. Tampoco quisiera que mi hijo se convirtiera en un Grey de andar por casa. Qué vergüenza me daría si para él una mujer no fuera más que un ser al que dominar y castigar para alcanzar el placer.

Lo grave del caso es que este folletín está escrito por una mujer de mi generación. ¿Realmente es esto lo que les queremos dejar en herencia a nuestros jóvenes? ¿Es imprescindible volver a los tiempos en los que el patriarcado se medía por la potencia sexual del macho dominante, en lugar de por su capacidad de ser un magnífico compañero de viaje?

Me queda la tranquilidad de que este libro, como otros muchos, sea tan solo un boom editorial. Y que en el año que vamos a dar comienzo seamos capaces de pensar más desde el corazón. Pero sin dejar de lado la inteligencia emocional de la que las mujeres siempre hemos hecho gala.

Pues eso, que mi futuro yerno yo no sé si será guapo-guapísimo, rico-riquísimo, listo-listísimo, pero lo que sí estoy segura es que mi hija buscará en él, un hombre íntegro y respetuoso, capaz de hacerla disfrutar sexualmente como ella se merece, sin látigos ni habitaciones sádicas. (R.M.T)

Ser beligerante con el sado-masoquismo en las relaciones sexualesentre un hombre y una mujer, es admitir que en el amor verdadero pueda existir la corrupción de lo óptimo y lo  bueno que tiene el sexo y el amor en el ser humano.

Si se trafica con el sexo y solo se busca desordenadamente el deseo sin contemplar el amor, la libertad, el respeto y la dignidad de las personas, el desarrollo personal se torna incompleto e impide el verdadero desarrollo emocional/afectivo y espiritual de los hombres y mujeres que  se atraen  amándose de verdad.

Si te ha interesado este tema te recomiendo que leas el siguiente post 
“No es lo mismo” hacer el amor que sellar el amor”

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Adolescentes viviendo una libertad acompañada por los padres

0

libertad

Buscar como padres la tercera vía de comunicación junto a vuestro hijo adolescente es saber quererlos y prepararlos para la vida de adultos.

Llegar a acuerdos y tomar decisiones acompañado por sus padres es lo mejor que le puede ocurrir a cualquier adolescentePoder acompañarles en sus primeras decisiones importantes es que aprendan a decidir desde una libertad acompañada de afecto.

“La libertad acompañada por quienes más le quieren al adolescente,  es parte de su desarrollo afectivo desde dentro de su familia”

Si tu hijo siente que vive en una libertad acompañada es porque desde antes ya existía cercanía e interés que os ha llevado a teneros no solo cariño sino también la  sensación de sentirse querido. Por  quien es y no solo  por lo que persigue, consigue o quiere alcanzar.

Tu hijo adolescente puede tomar decisiones solo o acompañado, queriéndoos o enfrentándose a los que les rodean. Lo mejor sería que tu hijo tome decisiones acompañado y al calor de vuestro cariño. El resultado será que vuestro hijo decidirá sintiéndose querido, cuidado y respetado, que son los principales afectos que los hijos necesitan para  decidir en libertad.

Objetivo:

“Que los hijos adolescentes aprendan a vivir tomando siempre decisiones  desde la libertad acompañada de su familia”.

Habitualmente cuando me dirijo a padres de adolescentes les suelo hablar de lo que yo llamo la tercera vía de comunicación. La tercera vía necesita del dialogo empático.

Estamos acostumbrados a que normalmente las decisiones llegan a un punto y final donde las posiciones pueden estar encontradas y donde el bipartidismo triunfa, porque lo normal es que los padres no estén de acuerdo en muchas cosas con sus hijos:

“Se hace esto… o nada. Si no haces lo que yo quiero…estas contra mí….”

Evitar el bipartidismo supone un esfuerzo pero es lo que va a hacer posible encontrar la flexibilidad y la armonía necesaria para llegar a acuerdos y tomar decisiones desde la tercera vía de comunicación inter-generacional.

Tanto la cercanía como el apego afectivo y emocional entre el hijo adolescente y sus padres hacen posible que se pueda empezar a caminar juntos por esa necesaria tercera vía de comunicación.

¿Cómo entender los padres lo que significa encontrar la tercera vía  de comunicación educativa y afectiva con tu hijo adolescente?

Los acuerdos y decisiones a tomar,  la mayoría de las veces no se toman entre una realidad buena o mala solamente. No son decisiones tan fáciles de tomar como elegir entre blanco o negro. Hoy en día la conciliación de acuerdos y decisiones con los adolescentes se mueve en un terreno de la realidad bañado por colores intermedios como el beige o el gris; o también entre realidades no solo buenas o malas. Sino que deben decidir entre lo bueno  y lo mejor o entre lo malo y lo menos malo.

Por eso es necesario que los padres se comuniquen buscando siempre una tercera vía de comunicación entre padres e hijos. La toma de decisiones de nuestros hijos adolescentes suele estar basada en argumentos tales como:

  • Me apetece…
  • Me gusta…
  • No sé porque pero quiero…
  • Porque si…
  • No me importa lo que pase…

Acompañar en la toma de decisiones a los adolescentes debemos basarlo en grandes valores que sin son comunicados con autoridad pero con empatía es ayudarles lejos de la confrontación sistemática: 

Empatía + Valores = Resolución de conflictos por elevación

y no por sumisión o compulsión.

  • No puedes hacer esto…tal y como me lo planteas, pero si  cambiaras las maneras, si podríamos plantearnos un nuevo acuerdo para los dos.
  • No puedes hacer esto…tal y como me lo cuentas,  pero si yo te ayudo a conocer las consecuencias personales y/o  legales para ti y para los demás, podríamos replantearnos una solución diferente para los dos.
  • No puedes hacer esto…pero si me lo argumentas de otra manera, le damos otra vuelta al tema y podríamos llegar a estar de acuerdo los dos, estoy seguro.

La tercera vía de vomunicación afectiva consiste en comunicar a tu hijo un:

 “si,… pero no así” o “no….pero si de otra manera”

Empatizar con tus hijos es la clave para ayudarles a llegar a acuerdos y tomar decisiones, ellos solos ni pueden ni saben, porque no te olvides de que ellos  te necesitan mucho más de lo que se creen.

Os regalo un post  escrito por una madre y dedicado a los padres de hijos adolescentes.

 Son nuestro espejo. Ángeles Montuenga (Sindicato de Padres)
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Llegar a acuerdos con los hijos adolescentes

1

acuerdos

Tu hijo adolescente aprendiendo a llegar a acuerdos, sabrá tomar decisiones.

Es el comienzo de su vida de adulto maduro y responsable. Llegar a acuerdos entre padres e hijos adolescentes, es la antesala de la educación para ayudar a los hijos a tomar de decisiones de manera responsable, esto es ayudarles a tomar decisiones con las autonomías propias y necesarias de su edad, pero sin la independencia impropia de su edad.

Los adolescentes deben aprender a adquirir autonomías pero no a costa de una independencia inmadura y consentida por los padres en una edad y situación familiar demasiado precoz.

Una parte de la responsabilidad que tenemos los padres del desarrollo personal de nuestros adolescentes consiste en enseñarles a que sepan llegar a acuerdos en su entorno familiar.

Para llegar a acuerdos con tus hijos adolescentes de manera abierta y reflexiva se necesita una dedicación en exclusiva en cada hijo por el tiempo que se necesite en cada caso y circunstancia.

Llegar a acuerdos con los hijos no debe ser un problema de cantidad de acuerdos, sino más bien de calidad en todos los acuerdos necesarios.

“Con los hijos adolescentes no todo debe ser acordado, pero lo que deba ser acordado tiene que tener un proceso y un final del mismo”

Debe existir un antes y un después en las decisiones acordadas por ambos o solo por los padres después de hablar con sus hijos.

Tipos de acuerdos que los padres deben sopesar a solas en relación con sus hijos adolescentes:
  • En los valores educativos a mantener en la familia y a la vez con los hijos.
  • En los gastos económicos ordinarios y extraordinarios.
  • En cuanto al domicilio habitual de sus hijos.
  • En cuanto a normas de convivencia familiares, según la edad y las circunstancias.
  • En cuanto a la necesidad de un protocolo para el buen uso de las nuevas tecnologías dentro de la vivienda familiar.
  • En cuanto a la elección del Colegio,  Hospital u otras entidades necesarias.
  • En cuanto al estilo de vida según proyecto familiar.
Tipos de acuerdos de los padres después de hablar con sus hijos adolescentes:
  • Elección de Universidad definitiva para los estudios seleccionados.
  • Horarios de las actividades lúdicas diurnas y las salidas nocturnas.
  • Actividades de voluntariado  de garantía y además compatibles con los estudios y edad.
  • Distribución del alojamiento de los hijos dentro de la vivienda.
  • Frecuencia de aportación económica.
  • Aprobación mutua de modos y estilos en el vestir y adornar su cuerpo.
  • Horarios de comidas diurnas y nocturnas.
Tipos de decisiones de los hijos después de hablar con sus padres:
  • Terminar de elegir su futura carrera o dedicación profesional.
  • Hacerse un horario de estudios y otras actividades fuera del horario escolar.
  • Forma de vestir, accesorios y otros y objetos personales.
  • Elección de amigos y novi@.
  • Uso del dinero.
  • Orden y limpieza de su cuarto.

Tu hijo adolescente debe saber que su vida os importa y por eso quieres que sepa tomar acuerdos.

Tu hijo adolescente debe saber que gracias a que aprenda a tomar acuerdos con vosotros, vosotros confiáis en el más que en el entorno.

Tu hijo adolescente debe saber que aprendiendo a llegar a acuerdos, sabrá tomar decisiones.

 

Ese será el comienzo de su vida de adulto maduro y responsable.

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Qué tipo de padres eres con tu hijo?

4

padres

La mayoría de las veces los padres de hijos adolescentes navegan aparentando actuar con sus hijos con “pies de plomo”pero realmente se sienten muy inseguros porque no son capaces de llegar a comprender no solo como se comportan sus hijos sino que tampoco saben como deben ser ellos como padres a la hora de comunicarse bien con ellos.

Cuando se suman dos inseguridades -la de los padres y la de los hijos- a la hora de actuar, probablemente ganará la partida la madre ignorancia, con la ignorancia como guía se multiplican los riesgos de equivocarse no solo los adolescentes sino también sus padres.

Para los padres esta etapa educativa es transitoria pero muy decisiva. (Bien llevada no es para toda la vida)

Para los hijos adolescentes también es una etapa transitoria pero muy trascendente. (Mal llevada si que puede ser para toda su vida)

Por eso padres e hijos adolescentes deben reconocer sus carencias y habilidades durante esta etapa de tránsito hacia la vida adulta, para que juntos puedan asumir responsablemente sus tan importantes y trascendentes decisiones del momento.

¿Has pensado alguna vez, que igual que no se nace adolescente sino que se hace, tampoco se nace sabiendo ser  padre de un hijo adolescente y hay que prepararse?
¿Sabes que en esta etapa la improvisación no funciona?

Aunque tu hijo adolescente si que va a intentar  improvisar contigo…

¿Sabes que ser el colega de tu hijo adolescente tampoco funciona?

Aunque tu hijo adolescentes si que va a utilizar el buen rollito, para sus intereses personales…

¿Sabes diferenciar en la comunicación con tu hijo adolescente cuando algo es urgente, accesorio o importante?

Porque lo que es importante para ti para el puede ser accesorio, o lo que es urgente para el para ti es accesorio.

Si tu como padre no te conoces, no te comprendes o no te quieres lo suficiente,  tu hijo lo notara y no esperara de ti todo lo que en realidad necesita porque no le das la seguridad que él necesita porque él  no tiene. Quizás por falta de referente de seguridad en sus padres puede en algunos casos estar como desmotivado o asustado aunque aparente prepotencia.

Después de muchos años de escuchar a hijos adolescentes con problemas familiares he hecho una pequeña clasificación de algunos tipos de padres con hijos adolescentes que con sus conductas y decisiones terminan siendo parte del problema de maduración de sus hijos:

Padres vehementes:

Son los padres que primero hablan y hablan a sus hijos y la mayoría de las veces después se retractan de todo o casi todo lo que les han dicho. Como padres debes hablar menos escuchar más y ademas sin tener prisa. Tu hijo tiene que saber que para ti lo importante es más importante que lo urgente.

Consejo: No tengas prisas ni  para hablar ni para escuchar a tu hijo.

Padres ambiguos:

Son los padres que por miedo a las discusiones y posibles conflictos retrasan o ralentizan la comunicación con tal de no enfrentarse a una posible futura decisión. Tomate un tiempo concreto para tomar las riendas de tu toma de decisiones para no decidir con prisas por falta de tiempo.

Consejo: Debes ser señor de los tiempos dedicados a tus hijos, y sobre todo saber que no hacer o decir nada es hacer mucho con un hijo adolescente.

Padres implacables:

Son los padres que su propio desconocimiento e inseguridad ante la nueva relación que ahora debes mantener con tus hijo. La rigidez es tu herramienta para no demostrar a tu hijo que le tienes un poco de miedo porque no sabe como tratarle y tampoco sabes cuales van a ser las consecuencias de sus decisiones.

Es muy importante que demuestres a tu hijo que quieres y debes fiarte de él y que de quien no no os fiáis es de su entorno.  Si consigues que el  sienta que confías mas en el que en el entorno se sentirá protagonista de las decisiones que podáis tomar juntos,  y asumirá limites y responsabilidades de forma mas comprometida que si piensa que la calle y él es una misma cosa.

Consejo: Debes como padre buscar alternativas que te den seguridad pero también  flexibilidad  en el trato para que se favorezca el dialogo de padres e hijos lo mas fluido y flexible posible.

Padres sensatos:

Son los padres que lo que mas les importa es mantener una actitud positiva conjunta con sus hijos ante cualquier tipo de decisiones. Este tipo de actitudes positivas no se improvisan normalmente son siempre fruto de la reflexión y el apoyo en los verdaderos valores que quieres proporcionar a tu hijo sin dejar de tener en cuenta la forma de ser de cada hijo.

Consejos: La sensatez como padre te hace ver a cada hijo en esta etapa como un hijo único y la etapa de tu hijo adolescente como una etapa a superar juntos y que aunque parezca que se pierden batallas lo importante es ganar la guerra de la madurez personal, como única meta importante y trascendente en la vida de cualquier adolescente y sus padres:

Mi salida de la adolescencia debe coincidir con el encuentro con un adulto maduro y responsable ya para siempre.
La salida del hijo adolescente debe coincidir con el encuentro de un adulto que ha hecho suyas las normas que sus padres le han estado enseñando desde la infancia hasta el final de su adolescencia.

 

¿Sabes qué tipo de padres queréis o podéis  ser con vuestro hijo adolescente?

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El mal juez que todos llevamos dentro

juez

Hay una fuerza interior que nos obliga a estar juzgando las intenciones de los demás

 

Es una fuerza ciega que nos lleva a sin tener datos suficientes ejecutar una sentencia firme y casi de manera inmediata hacia las personas que se relacionan directa o indirectamente con nosotros. Es un mal juez el que todos llevamos dentro.

 

Es  el peor enemigo de nosotros mismos que se lleva por delante  nuestra paz interior y nuestra paz en relación con los demás.

No nos damos cuenta pero este “nuestro juez interior” es arte y parte de  nuestros juicios internos,  y esta condición no hace mas que perjudicarnos en nuestras relaciones sociales y familiares.
Es como si dejáramos a sabiendas  a  alguien que no es objetivo y tiene intereses particulares, que te vaya diciendo como debes juzgar y comportarte con los demás,  sin hacerte sentir el llegar a tener temor al daño que puedas hacer con los juicios de valor que te construye en tu interior.

Con esta forma interior de dejarnos llevar,  no hacemos más que condicionar nuestra felicidad y la de los demás.

 

  • Rompe moldes en tu interior y deja de ser la víctima principal del mal juez que todos llevamos dentro.
  • Dile NO a tu juez interior, para poder reflexionar con mas libertad y objetividad de lo que habitualmente lo hacemos.

Los permanentes juicios de valor nos hacen ser personas demasiado justicieras, vengativas e implacables ante los errores o las diferencias con los demás. Y para contrarrestar estas emociones  negativas el propio juez nos vuelve  débiles y permisivos con nosotros mismos y nuestros propios errores.

Ningún juez condena a nadie hasta que se ha dictado sentencia. Y sin embargo nuestro juez interior, condena sin pruebas y no contempla nunca la presunción de inocencia. Hasta que alguien puede demostrarle que se ha equivocado en sus juicios de valor. Así que nuestro mal juez interior actúa al revés de cómo actuaría un buen juez.

 

Si nos preocupamos más de comprender y acompañar a los demás en sus situaciones personales, familiares o laborales podremos liberarnos de los excesos del mal juez que todos llevamos dentro.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

 

Los regalos no solo se abren, también se escuchan

1
regalosHay regalos que no te acompañan solo te justifican. No estropees con un regalo tu imagen personal

Cuando el regalo que recibes es “alguien” para ti  y no “algo”, los regalos se escuchan no solo se abren. Para poder escuchar bien lo que recibes, libérate de tus miedos, rencores y prejuicios hacia los demás.

 

Cuando haces un regalo y está envuelto en y con cariño, entonces se convierte en un don personal y no en un don material.

 

El mundo materialista y consumista que se construye alrededor de los regalos, hace que haya muchos tipos, pero todos ellos al recibirlos te están diciendo algo que tú debes saber escuchar:

    • Hay regalos que no te acompañan solo te justifican. Son hechos por compromiso normalmente, portan algo pero que no aportan casi nada del que lo hace.
    • Hay regalos hechos solo por cariño. Este tipo siempre gusta a quien lo recibe.
    • Hay regalos como recompensa. Es el precio que pones al esfuerzo que has hecho a alguien y demandas un justiprecio en compensación.
    • Hay regalos envenenados o decepcionantes. Aparentemente son los que te gustaría no haber recibido nunca.
    • Hay regalos impersonales o indiferentes. Estos son los que cualquiera puede hacer por ti y de hecho encargas a alguien que te los compre, para regalarlos tu como si fueran tuyos.
    • Hay regalos inoportunos o inadecuados, por falta de rectitud de intención al entregarlos. Las bromas de mal gusto no casan bien con los regalos delicados y sensibles.
    • Hay regalos narcisistas o egocéntricos. Donde el mensaje del regalo que se entrega es menos importante que el mensajero que lo entrega. El que se busca así mismo regalando a los demás difícilmente va a acertar. Hay regalos con el alma de quien te lo da pensando en el alma de quien lo recibe, donde detrás de cada uno de este tipo de regalos esta la persona que regala mucho mas con sus actitudes que con sus posibilidades de compra.

 

Todos los buenos regalos no solo deben estar bien envueltos sino que inevitablemente van a estar cargados de intención personal, y esto es lo más valioso del regalo su contenido mas que su continente ya que se puede:
    • Regalar a determinada persona momentos mágicos que le parezcan que la vida es mas fácil.
    • Reglar a determinada persona tu compañía de una manera mas exclusiva.
    • Regalar a determinada persona la sensación de que su sus opiniones  importan para que se sienta escuchad@.
    • Regalar a determinada persona sentimientos de agradecimiento a sus esfuerzos.
    • Regalar a determinada persona  miradas como si fueran caricias.
    • Regalar a determinada persona tus caricias como si fueran abrazos.
    • Regalar a determinada persona  tus abrazos como si le dijeras “te quiero”.
 
Hay regalos que nunca se gastan y se recuerdan siempre:
    • La vida de un nuevo hijo.
    • La vuelta de alguien a quien quieres y  habías  dado por perdido.
    • El reencuentro con un antiguo amigo.
    • Sonreír con el corazón a quien no te deja quererle .
    • Escuchar sin interrumpir a los que te hablan de sus cosas.
    • Hacerle sentirse importante con su compañía a quien vive solo.

 

En cada regalo que haces no te olvides que estas tu siempre presente, tú eres el que lo haces sea importante o banal para quien lo recibe. No estropees con un regalo tu imagen personal.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Un nuevo sol ha nacido: Sofía

0

sofía

Se llama Sofía

 

Un seguidor y difusor del Blog de Sophya me ha autorizado a publicar en el blog de Sophya, una poesía que como abuelo ha escrito para su nieta. La nieta se llama Sofía y me ha parecido un buen homenaje a los contenidos de este blog de Sophya.

 

 

 

 

Sara, por las características de tu blog familiar, te adjunto esta poesía, con métrica y rima libre, que acabo de hacerle a mi nieta, que nació en Logroño hace un mes y pude conocerla ayer tarde.

 

Un nuevo Sol ha nacido: SOFÍA 

Un nuevo Sol ha nacido, con mucha fuerza, en el Universo estelar

Resplandece esta nueva estrella, es SOFÍA,  para el Cielo y Sociedad terrenal

Para sus padres: un diamante, la gran joya de sus vidas. Para sus abuelos la nieta ideal

Para sus Tíos/as: la sobrinita esperada con ensueño e ilusión, que les llena de felicidad

Su nombre, ya dije antes, es SOFÍA, importante nombre en la antigua griega filosofía

En la Biblia aparece muchas veces, su significado, se simboliza dentro de la teología

Destaca su uso en la vida por ser docto, sabio y ético en la ontología

Ya que SOFÍA, para los antiguos griegos  Σoφíα significaba Sabiduría

A las cuatro grandes virtudes humanas pertenece, llamadas las “cardinales”

En la Biblia aparece como Sofía, Safira, Zafara o Zafira, todas son Sabiduría

Que entraña Conocimiento, Conciencia, Saber y Conocer, Ciencia, Razón y FE

En pocas palabras, SOFÍA, eres el “Angel de la Sabiduría”

Su nombre expresa virtudes, que a todos nos querrá enseñar, para vivir y practicar:

Será diligente, emotiva, cuidadosa, con mucha originalidad y autoridad

Amante de lo posible y lo aparentemente imposible, con mucha intelectualidad

Luchará en la vida, por Amor, por sentirse realizada y servir a los demás

Se apoyará ardientemente en todo con su dinamismo y fogosidad

Será solidaria y solemne siempre con gran sobriedad

Amará lo limpio y decente, claro y luminoso, con todo decoro y honestidad

Como todavía es jovencita, y con todas estas virtudes, encontrará ” La divinidad”

 

 En definitiva ¿quién es SOFÍA? La Feminidad hecha Sabiduría.
SOFÍA, que la Virgen María de la Esperanza te proteja en tu camino.
Tu abuelo Isidoro 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La Navidad es sagrada

0
sagradaLa Navidad es sagrada si…
  • Tu dignidad como persona esta protegida.
  • Tu pareja se siente establemente protegida.
  • Tus hijos se saben protegidos uno a uno.
  • Tu familia la estás protegiendo a día a día.

 

 

 

Si todos intentáramos proteger a la humanidad como lo hacemos con nuestra familia …entonces la Navidad sería universalmente Sagrada y no privilegio de unos pocos.

 

“Os deseamos una Feliz y Sagrada Navidad”

sagrada

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Con "A" de adolescentes

1

adolescentes

Con A comienza el mundo de los adolescentes y también con A empieza el mundo de los adultos.

Los adolescentes necesitan de padres que sean adultos

Con A empieza el mundo de la Axiología, mundo que construye en las personas el mundo de los valores .

La falta de un mundo de valores conformados produce Anomía, mundo que desconstruye a la persona por falta de valores aprehendidos.

 

La Axiología es la ciencia que estudia los valores humanos y como saber  identificarlos y medirlos de forma estructurada y coherente en cada persona.

 La Axiología estructura nuestro pensamiento adulto. Axiología = Valores

La Anomía, se manifiesta en personas que por falta de una estructura axiológica definida, viven con desviaciones sociales y ausencias de normas o limites en su propia vida y en su entorno.

La Anomía tiene su origen en carencias de educación en valores o por toma de decisiones equivocadas que llevan  a la persona a una situación de anomía.

Con A de adolescente y con A de adultos podemos identificar juntos problemas y soluciones en la educación en valores como respuesta a problemas propios de la adolescencia.

 

Problemas con A de Adolescentes: Soluciones con A de Adultos:
Aburrimiento Auto-concepto de si mismo
Ansiedad Aptitudes reales
Alcohol Actitudes reflexivas
Anarquía Autonomías responsables
Agresividad Acompañamiento afectivo
Atonía Autoestima en sus sentimientos
Adicciones Asertividad en la adversidad
Anorexia Autoridad de padres
Abulia Altura de valores

 

Los padres con hijos adolescentes que aplican y practican la Axiología previenen o evitan la Anomía.

Si al educar a los hijos no solo mostramos un sistema de valores sino que también ayudamos a construir una escala de valores, llegaran ser adultos maduros en cuanto a sus pensamientos y conductas.

 

“ATRÉVETE A EDUCAR A TUS HIJOS EN VALORES, ES LA MEJOR HERENCIA QUE LES PUEDES DEJAR

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya