Inicio Blog Página 19

Yo valgo…por lo que me dicen los demás, problema de autoestima

Cuando "yo valgo...por lo que me dicen los demás", tengo un problemaTu vida se mueve gracias a tu autoestima y tus propósitos. Tu autoestima es al motor de un coche como tus propósitos son a que el coche se ponga en marcha. Con gasolina en el coche podrás viajar…y con la autoestima y tus propósitos a punto podrás vivir…

“Porque sin autoestima y sin propósitos en la vida, eres como un muerto viviente”

De ahí la importancia que tiene el sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás y para saber si estamos para algo en la vida. Ya que uno no puede vivir a la deriva de sus emociones y pensamientos y sin rumbo fijo al que querer llegar.

“Nos necesitamos a nosotros mismos, más de lo que nos imaginamos”

Tu autoestima y tus propósitos son los dos valores seguros por los que debes apostar toda tu vida. Cuando te sientas mal o confundido no mires para otro lado, párate y empéñate en analizar lo que te pasa. ¿Sabes lo que le puede estar poniendo freno a tu ilusión y a que tu vida tenga un para qué?

Puedes no ser capaz de identificar la causa, simplemente ocurrirá que hay algún problemilla de autoestima que te estás restando esperanza en ti mismo. Me gustaría poder ayudarte a descubrir fácilmente que te pasa, te presento para ello una pequeña plantilla con algunos de los síntomas más comunes que te pueden dar pistas para saber si tú autoestima está bajo mínimos:

 

Aquí te muestro 12 de los posibles síntomas más comunes que pueden ayudarte a saber como estas, aunque no sepas que hacer…
  1. Cuando las críticas de los demás te afectan más que antes…
  2. Cuando te hundas y te resientes con más facilidad que antes…
  3. Cuando crees que tu única salida es sentirte siempre culpable de tus errores.
  4. Cuando te sientes igual de inseguro o indeciso  tanto en los acontecimientos importantes como en lo irrelevantes.
  5. Cuando haces de tus errores  un problema más grande que el que realmente ha llegado a producir tu error.
  6. Cuando notas que haces de las cosas pequeñas como de las cosas grandes, problemones, sin ser capaz de trabajar las soluciones.
  7. Cuando el  decir No cuando se necesita, te supone una angustia personal.
  8. Cuando te pones la careta de agradar desde que te levantas hasta que te acuestas.
  9. Cuando tu afán por  no defraudarte ni a ti mismo ni a los demás, te está vaciando de contenido tu  intimidad y tu voluntad personal.
  10. Si últimamente te sorprendes diciéndote  lo mal que haces las cosas…siempre
  11. Si crees que desde hace algún tiempo, cada día estás a la defensiva o en guardia por todo y con todos.
  12. Y por ultimo y no menos importante, si   lo que haces y como lo haces, ya solo está en función de lo que opinan los demás…

Ponte en marcha y pide ayuda para volver a ser tú mismo y con tus propósitos para evitar que:

 

El  ” porque yo lo valgo…” en realidad pasa a convertirse en un “yo valgo…por lo que me dicen los demás”.

Esta involución en tus pensamientos, es la mayor demostración de que te has dejado en el camino gran parte de tu autoestima y ya no puedes pensar en lo que vales sin más…sino que te has convertido en un fantasma de tu verdadera persona, donde solo eres la imagen traslucida de quien realmente eres y de la persona que realmente puedes llegar a ser.

Una vez que hayas sido capaz de reconocer el problema personal que puedes tener, el siguiente paso es dejarse ayudar lo antes posible, porque “El tiempo a secas no cura la falta de autoestima”

La falta de auto-estima no te permitirá:
      • Ni acabar la secundaria.
      • Ni aprobar el acceso a la universidad.
      • Ni trabajar como líder ni haciendo equipo en tu trabajo.
      • Ni debieras casarte y tener hijos.
      • Ni debieras separarte o romper con tu familia.
      • Ni siquiera podrás disfrutar de tu tiempo libre, porque vivirás solo “matando el tiempo…”

Igual que nuestro cuerpo se puede debilitar hasta afectar gravemente nuestra salud física, la falta de autoestima puede debilitar directamente tu intimidad  hasta afectar seriamente tus propósitos personales.

“Ahora entenderás porque te digo que tu vida se mueve gracias a tu autoestima y tus propósitos y porque debo invitarte a que consideres que tu autoestima y tus propósitos son los dos valores seguros por los que siempre debes apostar en tu vida

 

Intenta perder el miedo a conocerte mejor para acometer cambios en tu vida

vida
 Es importante conocer “nuestro yo auténtico”

Para tomar conciencia de lo que somos capaces de hacer simplemente por la sencilla razón de porque “Yo lo valgo”.
Todos tenemos un carisma personal que nos ayuda a responder de una determinada manera. A nuestro carisma personal hay que añadir los valores y creencias aprehendidas. El resultado de una vida, puede gestionarse bien sobre expectativas reales o bien sobre pretensiones falsas o fantasiosas.

Si nos ajustamos a nuestras posibilidades reales recibiremos un reconocimiento por lo hecho que nosotros llamamos merecimiento. Es sentirte merecedor de una situación o de una decisión concreta debe ser siempre coherente con “nuestro yo auténtico”

Nuestro yo auténtico debe ser idéntico a nuestro “yo ideal o social”, porque si no lo es, “el tren de tu vida”, terminará descarriando por exceso de velocidad o por desplazamiento de la carga que lleva dentro.

Si uno se mira al espejo y ve que “su yo no es el yo que ven los demás”, hay que ponerse en marcha y hacer mudanza.

Para poder empezar a embalar y hacer cajas y limpieza de tu vida debes tener seguridad en ti mismo lo suficientemente estable para que los cambios no te toquen tu auto estima.

Si tu “yo auténtico y desgastado”, mantiene un mínimo de carisma personal, la autoestima será tu trampolín para el cambio y limpieza de tu vida. Nunca hay que tener miedo a los cambios, pero siempre hay que tener miedo a que te quedes parado o te conformes con una vida mediocre.

Plantearse la vida sin miedo a los posibles cambios y con un sentimiento de pertenencia bien arraigado, nos puede  garantizar un alto porcentaje de aciertos personales y un perfil bajo de fracasos sociales gracias a nuestra decisión de hacer las cosas porque “Yo lo valgo”.

Pero es muy importante que no te lances a los cambios necesarios de tu vida sin tener en cuenta que gracias a tu autoestima te valoraras la relación de tu “yo auténtico” con las personas y el ambiente que te rodea en su justa medida y ni más ni menos.

Uno construye su “yo “de forma poliédrica porque puede tener un auto concepto de sí mismo en el mundo profesional o académico ( compañeros, cargos) diferente del auto concepto que tiene de sí mismo en su ámbito social (amigos, conocidos) y como no puede ser de otra manera también en tu ámbito emocional ( reacciones, complejos, apariencia física) de si mismo también diferente.

Para no volver loco a nuestro “yo auténtico” lo mejor  decidir hacer cambios en tu vida es ir poco a poco y priorizar los niveles de cambios que quiera alcanzar para mejorarte como persona.
Para ello es importante:

  • Conocernos y comprendernos, esto es aceptarnos como somos. Gracias a esta actitud positiva podemos aceptar fácilmente limitaciones y errores propios sin estar a la defensiva de nosotros mismos, buscando como justificarnos en nuestros fracasos.
  • La aceptación positiva te da una fuerza y una energía que te ayuda a superarte a ti mismo sin cansarte ni desanimarte  por ello.
  • La aceptación te da independencia de sentimientos sobre tus cualidades sin que te influya lo que piensan los demás de ti.

El buen desarrollo de la autoestima personal, tiene sus raíces en la familia y en la escuela. La autoestima no está en nuestro genoma sino que se aprende,  varía y se mejora con el paso del tiempo y la motivación personal.

 

Efectos positivos de tus futuros cambios:
Paz, alegría, tranquilidad, confianza en uno mismo

 

Efectos potenciadores de tus futuros cambios:

Te cuidarás más y mejor, reafirmaras tus derechos propios sin orgullo, hablarás sin miedo, ganaras en sensibilidad social

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Cuando la muerte te mire cara a cara

muerte
Hay muchas formas de poder vivir y también muchas formas de poder morir
  • Hay gente que vive y muere amando y otros  que viven y mueren odiando.
  •  Hay gente que no se arrepiente de nada y muere odiando.
  • Hay gente que deja de odiar y muere amando.
  • Hay gente que vive amando y no sabe morir sino amando.

Creo que prepararse a bien morir es una labor de todos los días y que no debiéramos esperar a resolver cuando estamos en la recta final de la vida. Y aunque más vale tarde que nunca, si lo hacemos cuando la muerte nos mire cara a cara, nos iremos sin haber podido disfrutar de otro tipo de vida mejor, aquí en la tierra. Una vida donde prime hacer el bien y evitar el mal, por encima de sin razones que nos han llevado a tantos desamores.

A todos nos recordarán cuando nos muramos, tal y como hayamos vivido y amado

Este post no nos está invitando a sensibilizarnos con la muerte sino a remover en vida  nuestros corazones y vivir como debamos vivir y no vivir como vamos pudiendo.

“Tu buena muerte se puede construir con el paso por la vida y no al final de la misma”

Bronnie Ware, es una enfermera de Australia que lleva años cuidando a pacientes desahuciados en sus últimas 12 semanas de vida. Con todas las experiencias, recuerdos y remordimientos que los pacientes le han relatado recopila precisamente los 5 arrepentimientos más comunes de quienes se saben en sus días finales:

  1. Quisiera haber tenido el valor de vivir para mí, y no para las expectativas que otros tenían de mí.

Este es el remordimiento más común de todos. Cuando uno se da cuenta que su vida está a punto de terminarse y miran en retrospectiva, es fácil darse cuenta de cuántos sueños se han pasado sin realizar.

Muchas personas saben que no han honrado ni la mitad de sus sueños, y saben que se debe a las decisiones que tomaron o dejaron de tomar.”

 

  1. Desearía no haber trabajado tanto

Este deseo vino de cada paciente masculino que he cuidado. Se perdieron la infancia de sus hijos y la compañía de sus parejas.

Las mujeres no hablaban de este aspecto como los hombres, porque muchas de ellas fueron parte de generaciones anteriores, y ellas no eran las proveedoras de la casa

 

  1. Desearía haber tenido el valor de expresar mis sentimientos

Muchos contenían sus sentimientos enfrente de otras personas. Como resultado, se conformaron con una existencia mediocre en la que no pudieron convertirse en quienes eran realmente. Muchos desarrollaron enfermedades relacionadas con la amargura y el resentimiento con el que cargaron durante años.

 

  1. Quisiera haber permanecido en contacto con mis amigos

Muchas personas se sumergieron tanto en sus propios trabajos y vidas que dejaron escapar a esas amistades doradas. Hay demasiados arrepentimientos relacionados con no haber dado a los amigos el tiempo y esfuerzo que se merecían. Todos extrañan a sus amigos cuando se están muriendo”.

 

  1. Me gustaría haberme permitido ser más feliz

Muchos se percatan hasta el final que la felicidad es una decisión. Se quedaron viviendo en viejos hábitos y patrones, en la comodidad y la familiaridad, en un miedo al cambio, en fingir ante otros y ante sí mismo que estaban contentos cuando, muy en su interior, añoraban reír a todo volumen y volver a tener ingenuidad y puerilidad en sus vidas.

 

 

“Desde que nacemos empezamos a morir cada día que pasa,  por esta razón debemos construir cada día que pasa con una buena muerte”.
“La vida hay que tomársela muy en serio,  para que cuando la muerte nos mire cara a cara podamos mirarla y afrontarla sin miedo, sin vergüenza y sin temor”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Vencer juntos nuestro miedo a traer un hijo al mundo

0
Las madres y los padres deben acoger a su futuro hijo en igualdad

La maternidad en solitario no es fácil para la mujer, se disfruta plenamente cuando la compartes. Traer hijos al mundo es sinónimo de futuro y de esperanza en la perpetuación de la especie humana. Traer un hijo al mundo en la gran mayoría de los casos no solo es sinónimo de salud en la pareja. También es sinónimo de conciliación afectivo-emocional entre un hombre y una mujer que se sienten amados.

Cuando existe co-responsabilidad  en el ser madre y padre, tener un hijo no es una carga para uno solo,  es cosa de dos. Tener un hijo se convierte en un don para los dos si ambos asumen y respetan al futuro hijo desde el inicio hasta el fin.

El padre no es padre al nacer su hijo, el padre es padre como la madre es madre desde el mismo momento de la concepción, solo tienes que esperar unos meses para poder conocerle en persona, pero lleva siendo un hijo de los dos desde al menos 38 semanas antes de haber nacido.

Cuando no se toma la decisión de asumir la maternidad haciendo equipo, el hijo se desarrolla huérfano de alguno de sus padres aunque estén vivos los dos esperándole a que nazca.

Los sentimientos maternales no se improvisan se estimulan y desarrollan durante el embarazo

Hemos pasado de pensar que tener hijos, era solo un motivo de productividad familiar a cargo solo del desgaste de la madre sin casi intervención del padre y en algunos casos ninguneo a la madre para ahora terminar defendiendo que tener hijos es solo un derecho de la madre, sin espacio legitimo para el padre.

Ninguna de las dos formas de entender así la maternidad, debieran ser presentables, y sin embargo la primera es rechazable y la segunda es aplaudible por cierto sector de la sociedad.

 

Personalmente, no me parece equitativo con la mujer y con su futuro hijo, imponer que la responsabilidad de ser madre porque es un derecho solo de ella. Tampoco me parece respetuoso con el hombre y su futuro hijo, que no tenga ninguna responsabilidad  ni derecho a la hora de ser padre.  La responsabilidad del padre como la vida del hijo está en manos solo de la mujer mientras está embarazada.

Si hay padre conocido y la voluntad de querer ser responsable de su hijo, tanto él como la madre deben ser iguales ante la ley. Como cuando nazca el hijo serán iguales ante la ley con la tutela, la guardia y la custodia del hijo de ambos.

Cuanta más desigualdad haya ante la responsabilidad de los hijos mas difícil es hacer equipo después en la educación en valores familiares

Pienso que como mujer, tampoco me parece razonable ni justo no permitir a un padre igual que a la madre que pueda ejercer sus derechos de padre hasta que nazca el niño y mientras tanto, legalmente que no pueda tener ni voz ni voto en cuanto al progreso o no del embarazo y el futuro hijo todavía no nacido.

Un padre sin voz ni voto ante la madre de su hijo, vive una paternidad de segunda categoría. Eso solo le convierte en ciudadano y padre de primera clase cuando nace su hijo y no antes.

Las madres y los padres deben tener la posibilidad de acoger a su futuro hijo en igualdad durante los 9 meses que dura el embarazo. Así podrá entender lo que significa la maternidad global en una pareja. Cuidar la estancia corporal  que la madre tiene para que su hijo crezca hasta que este maduro para nacer, es parte de la corresponsabilidad del padre y la madre.

Padres, amad y admirad en cuerpo y alma a la madre de vuestros hijos. Para que ella además de madre, se sienta querida más por el padre de sus hijos, que por sus propios hijos

Siempre ha habido hombres que solo se merecen llevar el título de padres biológicos. Pero para la gran mayoría de los padres, ser padres no lo llevan como un titulo sino como un gran un honor. Todos los padres que no son solo padres biológicos sino que desde el inicio del embarazo, cuidan especialmente a su mujer y a su hijo durante esta etapa. Creo que estos padres son merecedores ante la ley  de tener los mismos derechos que la mujer, sobre el hijo que esperan ambos.

Para un padre el día de la Madre, no debería ser un día solo para que los hijos quieran a sus madres. Es un día para que los padres se sientan orgullosos de la madre de sus hijos. Y las madres se sientan acompañadas y atendidas en exclusividad por quien ha hecho equipo con ella desde el principio de la experiencia de tener hijos acompañada.

Este post se lo dedico a todas las madres con hijos o embarazadas en general. Y especialmente a los matrimonios de dos de mis hij@s que están esperando un hijo en las próximas semanas.
El territorio de amor entre el padre y la madre no debe ser ocupado ni sustituido por el amor a los hijos. Disfrutad de vuestros hijos siempre juntos, pero no revueltos. 
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El populismo buenista familiar, crea un modelo de hijo vacío de madurez

2

Los padres deben querer y disfrutar con el  bien de sus hijos.

Se esfuerzan en protegerles para que puedan tener un buen presente y un futuro mejor. Pero querer el bien presente y futuro de tus hijos, no es comprar su felicidad a cualquier precio.
Los padres deberían ayudar a los hijos a ser felices pero a base de esfuerzo y motivación personal y no a base de  “felicidad regalada buenista”. El pan debajo del brazo que cada hijo nos trae es un pan llamado: “autoridad de padres”

Los padres que educan con autoritarismo y poder, son una caricatura de como se deben educar de manera responsable y positiva a los hijos

Nos está invadiendo una cultura de populismo buenista, que convierte la auténtica responsabilidad de educar como padres, en una cultura muy impopular. La mayor virtud de los padres es el saber educar en positivo a sus hijos.  Y el  peor defecto puede ser el de aplicar el populismo dentro de la familia, tiene como  primera novedad que padres e hijos deben reciben beneficios mutuamente y por igual en sus relaciones y sin escalas.
El populismo familiar tiene una segunda novedad y particularidad negativa, y  es que los padres no solo conceden a sus hijos beneficios iguales que para ellos, sino que a sus hijos les prometen siempre ALGO MAS… para con ello poder hacerse mas populares, con el consabido error de llegar a prometer  hasta  lo que no tienen,  pero a cambio  siguen afianzándose en esta mal entendida protección y cariño a los hijos.

“Ya trabajen o no, estudien o no, sean pequeños o mayores, y se lo merezcan o no”

Este tipo de padres buenista se sienten orgullosos de conseguir tener hijos indefinidamente dependientes de ellos para ser felices a coste cero. Algo fuera de la realidad y de la vida de cualquier persona que vive en sociedad. Por lo que este tipo de dependencia ubica a los hijos en un palacio de cristal fuera de la realidad pero muy confortable y fácil de mantener, gracias a sus padres.

  • Los hijos así educados así terminan debilitados por este mundo de regalos y generado por un padre buenista.
  • Los padres que educan así son padres débiles pero no lo saben porque creen que  su  valor como padres reside en tener de manera permanente a sus hijos necesitados de dádivas innecesarias y superfluas, para que así estén siempre con ellos y nos le dejen. Este tipo de padres populistas solo quiere retener y mantener a sus hijos a su lado sobre promesas unas veces reales u otras veces  incumplibles,  pero que someten al hijo a la dependencia eterna de un padre buenista.

Los padres populistas dan un cariño mal entendido. Creen que el hecho en sí de que sus hijos piensen que todo parece posible a su lado es la mejor forma de quererles,  sin caer en la cuenta de que esta forma de quererles convierte a sus hijos en  siervos inseguros, inmaduros y en consecuencia dependientes.
Un hijo dependiente de sus padres no llega a ser nunca un hijo feliz, porque no sabe vivir en libertad. Un hijo así le es imposible soñar y  tener una vida por delante y libre de ataduras materiales de cualquier tipo.
A los padres populistas no les interesa que sus hijos interioricen, saquen conclusiones y sean capaces de decidir por sí mismos. Con cada regalo o dádiva desproporcionada, caprichosa o inmerecida de sus padres en el fondo le estás  dando a tu hijo:

“Un regalo disfrazado de felicidad, pero envenenado de un poder y un autoritarismo que solo genera dependencia indefinida”

No es ético ni estético comprar a tus hijos con regalos y premios permanentes o inmerecidos. Con ellos les estás atando a ti y con ello no les estás dejando volar por sí mismos.
Mientras tu hijo pudiendo ser autónomo y maduro, le hagas creer que te quiere como padre porque te necesita para tenerlo todo, serás un padre populista que maneja a sus hijos con un buenismo que secuestra su voluntad y te hace ser siempre necesario para ellos.
No dejar crecer independiente a tu hijo a cambio de darle una felicidad regalada, hace que siempre puedas tener poder y  control sobre él aunque tenga 30 años, peine canas, este casado o no y tenga hijos.
El padre populista que baña desde pequeños a sus hijos con buenismo.  Es un padre que  nunca les dirá que NO a nada. El padre que no dice nunca no, su hijo solo aprende a decir  SI a todo lo que venga, aunque vaya en su propio perjuicio.

“No conoce el NO, libre de chantajes”

Un hijo educado en el populismo buenista exige que le den todo lo que pide y ALGO MÁS. Porque no conoce otra cosa desde que nació.
El populismo y buenismo familiar convierte a los padres preocupados por la formación en valores, la cultura del esfuerzo y el desarrollo de una libertad responsable, en padres impopulares.
Este tipo de padres impopulares, son padres muy conscientes deben saben decir NO. Pero también deben saber decir SI, con la frecuencia que cada hijo necesite y no más.

Tanto el SI como el NO son instrumentos afectivos y educativos que enseñan a cada hijo a poner límites  y a aceptar sus responsabilidades

Cada hijo, terminará por entender lo que significa un SI y uno NO de sus padres. Y sabe que con ellos está aprendiendo “a  saber lo que hace y a conocer los limites y consecuencias de sus decisiones para que llegue un momento en que nadie tome decisiones por el”.
Sus propias decisiones deben ser decisiones adultas y maduras que harán que su vida vaya adquiriendo un peso especifico propio. Y que no le obligará a estar sometido a las decisiones cómodas pero proteccionistas de sus padres.
La renuncia a una vida regalada en exceso, da sus frutos cuando la sociedad reconoce que los hijos educados en la austeridad y la responsabilidad son ciudadanos más libres, responsables y  autónomos.
Los  hijos que solo saben vivir a expensas de su papá y su mamá o a expensas de su  papá Estado, terminan por  no ser modelos a compartir o imitar.
Ser un buen padre no consiste en perpetuarse en el control y el poder de tus hijos regalándoles una felicidad aparente.

Ser buen padre es regalar a tus hijos la libertad interior necesaria para que no tengan que depender siempre de ti.
“La felicidad no se encuentra en la calle, sino que se construye desde dentro la familia y se proyecta en la sociedad”

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Ningunear o hacer cuentas afectivas con el otro, nos empobrece a los dos

ningunear

Empezar a ningunear al otro es como si pareciera que no hace nada…

…pero que has empezado a odiar y dejar de amar de manera silenciosa e invisible con el resultado a medio y largo plazo de ir queriéndose cada día un poquito menos y ya no importarte demasiado.

 

“Dejar de responder a su pregunta, dejar de mirar cuando te mira, no abrazar cuando te abraza…”

La antesala del desamor está en empezar ninguneando al otro como si no pasara nada… para acabar necesitando odiar al que ya no te inspira sentimientos ni de cariño ni de amor pero sigue estando muy cerca de ti.

Empezar a hacer cuentas afectivas con el corazón es empezar a empobrecer el gran tesoro de la gratuidad en el amor, para terminar metalizando tus formas de amar  haciendo que “Lo tuyo y lo mío deje de ser lo nuestro…”

Cuando contabilizas tus enfados, tus esperas, tus favores, y tus esfuerzos…crees que tienes motivos suficientes para hacer cuentas con el otro, ya que empezaste a metalizar tu corazón haciendo de tu cariño un simple parking de estacionamiento.

Tenemos una gran cantidad de recursos afectivos gratuitos para poder vivir en pareja, y que curiosamente son los primeros que desparecen entre las personas que se ningunean o metalizan su forma de relacionarse y quererse.

Pueden ser recursos de amor gratuito:

Abrazarnos, sonreírnos, besarnos, dormir juntos, recordar como nos conocimos, reírnos, perdonarnos, agradecernos lo pequeño, recordar lo grande, relajarnos, leer en voz alta mientras el otro escucha, oír música juntos y en silencio, soñar despiertos, contemplarnos, mirar un amanecer o puesta de sol cogidos de la mano, oír el ruido del mar a la luz de la luna, oír juntos la lluvia dentro de nuestro coche, tener una relación sexual con el mismo cariño como si fuera nuestra primera vez…

Si tu quieres puedes tener muy cerca de ti un contrato de permanencia gratuito y de por vida, que te ayudará a no ningunear ni metalizar tu corazón y casi sin querer estarás amando siempre por donación y no solo por placer o posesión. Con el paso de los años debemos ir haciendo colección de sueños ya cumplidos y vivencias amadas mutuamente, que te permitan poder dejar a un lado todos los intereses particulares de cada uno.

¿Sois capaces de al menos una vez a la semana regalaros:

“amor gratuito de verdad”

y  con ello poder dejar de ningunear y neutralizar las posibles cuentas afectivas que en el desgate de la convivencia suelen producir de manera inevitablemente?

 

“Y besar tu cuello y acariciar tu vientre mientras digo que soy capaz de darle la vuelta al mundo para abrazarte por la espalda. Así te quedaría claro que eres amada por mi” J.Porcupine.
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Has pensado alguna vez como sería tu vida sin zapatos

zapatos

Pasear descalzo por la playa dejando las huellas de tus pies en la arena, acariciar la planta de tus pies con la moqueta de tu casa, es un privilegio que muchos no conocen o no pueden aspirar a conseguir.

Entre vivir calzado por la vida o vivir descalzo existe la misma diferencia que hay entre poder disfrutar de la vida o conseguir supervivir.

 

 

¿Te has planteado que el hecho de que tu hijo aprenda a calzarse solo…es mucho más que enseñarle a vestirse solo, es mucho más que el confort que dan los zapatos tanto en momentos de frío como de calor?

¿Has pensado como sería tu vida si no hubieras tenido la oportunidad de tener zapatos y calzarte por ti mismo?

¿Crees qué poder tener acceso a la compra de zapatos es solamente para poder comprarte todos los pares de zapatos que te gusten, te apetezcan o tú quieras?
¿Crees qué tener zapatos es poder tener un accesorio más en tu armario, como el que tiene un cinturón o un bolso más…?

¿Sabes lo que te pasaría si no pudieras tener un sólo par de zapatos?:
  • No hubieras podido ir fácilmente a un hospital que garantice tu salud cuando hubieras estado enfermo.
  • No hubieras tenido acceso a un parto seguro para tu hijo en un hospital, ni tampoco a las vacunas necesarias  para garantizar un mínimo futuro saludable.
  • No hubieras podido ir a la escuela a aprender a leer y a escribir para ser más libre y descubrir tus habilidades intelectuales.
  • No hubieras podido correr haciendo deporte, para así descubrir tus habilidades y fortalezas físicas.
  • No habrías podido salir de un circulo social de no más de 1 kilómetro de distancia, ya que tus pies descalzos no te permitirían salir más allá de esa distancia para poder conocer otros mundos, otras culturas, otros paisajes, otras razas, otras religiones.
  • Si a este espacio vital mínimo le añadimos temperaturas extremas (frío, calor, lluvia o fuego…) tu radio de acción se limitará a la distancia  exacta de lo que puedas alcanzar con el largo de tu brazo y no más.
  • Si a este espacio vital hiper-reducido le añadimos hambre, sed o fiebre… probablemente no podrás fácilmente ni  supervivir.
Así es como viven muchos padres y sus hijos en el tercer mundo. Ellos no conocen nuestro mundo… pero nosotros si conocemos el suyo….

¿Estáis en vuestra familia sensibilizados a la necesidad de tener acceso a unos zapatos como parte del desarrollo de tu dignidad y libertad como persona?

  • Tener que ir descalzo y no poder calzarte te limita en la ciudad y en la selva.
  • Tener que ir descalzo te debilita física, psicológica y intelectualmente.

Ir descalzos por la casa o por la playa, es un privilegio de unos cuantos frente a todos los que  no tienen acceso a zapatos que les impiden poder ir al hospital, la escuela, la ciudad, al mundo…

Mientras existen adultos y niños sin futuro por falta de zapatos en su vida, existen adultos y niños sin ilusiones o sueños pero con varias docenas de zapatos en su armario.

Si los zapatos que tienes en tu armario no te ayudan a desarrollarte personalmente y de manera permanente o no te ayudan a ser más libre y feliz, te sobran zapatos… en tu vida.

Descálzate y descalza a tus hijos, que seguro que te será mas fácil encontrar la felicidad y tu plenitud intelectual y con los zapatos que te sobren puedes ayudar a otros a calzarse para poder tener el justo acceso al mundo que deberían de tener y que por haber nacido en otro lugar diferente al tuyo… se encuentra en situación de riesgo y exclusión social  simplemente por falta de zapatos.

 

“Tu sistema de vida y expectativas son muy diferentes cuando te descalzas por capricho a cuando no puedes calzarte por necesidad”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La infidelidad es la gran contradicción y el peor desencuentro entre dos

2
infidelidadLa infidelidad conyugal es el enemigo número uno de cualquier pareja

donde el espacio común a los dos se transforma  en la  ZONA CERO  DEL MATRIMONIO.

En una infidelidad conyugal, suelen estar al menos tres personas implicadas físicamente  y a la vez se producen una o varias contradicciones emocionales y afectivas que hieren de gravedad la confianza mutua de la pareja original.

En una infidelidad  conyugal,  uno de los dos se convierte en el tirano/ dictador del otro. El tirano o dictador cree tener razones o motivos para dejar de considerar al otro como un igual y abusando de su confianza, “juega con cartas marcadas” ya que conoce plenamente la intimidad del otro, de tal manera que por lo menos al principio no le es muy fácil no cometer errores en su nuevo planteamiento de vida paralela.

En una infidelidad conyugal, uno de los dos trata al otro con la desigual autoridad que le da el poder aprovecharte de las debilidades personales del otro y donde además de dejar de no seguir trabajando por el apoyo mutuo entre iguales sobre el que pivotaba la pareja inicial, uno se deja deslumbrar por los focos del nuevo planteamiento de vida paralela.

“Se puede amar mucho por dos veces pero no se puede amar mucho a dos personas de manera simultánea. No existe el amor pleno bicéfalo”

En una infidelidad conyugal, en la que están en juego 2 personas, a una de ellas ya la elegiste primero para amarla y la otra, la que elegiste después pudo ser imaginándote que también la amabas y lo que pudo ocurrir es que probablemente confundieras la atracción mutua con la necesidad de encontrar a alguien con quien resolver tus carencias o afectos no resueltos dentro de tu propio matrimonio.

En una infidelidad conyugal, la experiencia en mi gabinete de asesoramiento matrimonial, es que cuando de verdad en la pareja hay una autentica historia de amor, una infidelidad conyugal puede no tener que ser el final del camino, sino que al revés puede suponer un punto de inflexión para ambos, donde son capaces de volver a descubrir y ser conscientes de que hay ciertos factores por los que dejaron de trabajar los dos juntos y de la mano hacía ya tiempo:

La rutina, el aburrimiento, el abandono del querer querer, la necesidad de sentirse querido, la soledad, y sobre todo descubren que habían perdido la responsabilidad personal de querer querer al otro para mejorarle siempre.

En una infidelidad conyugal, cuando uno no trabaja la mejora personal del otro y viceversa,  ambos pueden acabar mostrándole al otro la peor versión de sí mismo, por falta de un amor co-responsable con el otro.

Todo amor que no crece, se estanca o retrocede:

El amor que no crece es porque uno de los dos o los dos han dejado de cuidar la mejora personal de cada uno.

El amor no crece si no se reconquista al otro cada día. Cada día es un reto de amor; no dejes que pasen los días en vacío y sin más… porque entonces tu amor no crecerá, se estancará y retrocederá para ambos.

 

En estas circunstancias es fácil caer en una infidelidad conyugal por necesidad afectiva, a pesar de que entre vosotros haya una auténtica historia de amor.
 No te contradigas ni te pierdas buscando lo que ya tienes muy cerca pero que has  abandonado

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La importancia de ser más papá que padre

papáFeliz Día del Padre para todo aquel que piensa que es mas importante ser papá que padre

 

En esta semana celebraremos en España el Día del Padre.

Padre puede ser cualquier hombre en edad  fértil; pero papá no lo puede ser cualquiera, y nadie  te puede regalar esta capacidad, sino que lo tienes que construir por ti mismo. Tampoco creo que hoy en día para ser padre haya que aprender técnicas demasiado sofisticad, pero para ser papá si se debe aprender a serlo desde el principio.

 

No es suficiente saber que amas a tu hijo, tienes que saber amar a tu hijo

 

Para poder llegar a ser más papá que padre:

  • Uno debe sentirse padre desde el mismo momento que sabes que estás esperando un hijo.
  • Uno debe sentirse padre desde el mismo momento que también cuida a la futura madre.
  • Uno debe sentirse no solo padre sino también papá a partir del nacimiento de su hijo.

 

Atender y acompañar a tu hijo durante toda su crianza te da la posibilidad de establecer las relaciones afectivas básicas para empezar a ser considerado por tu hijo como su papá. Desde muy pronto tu hijo va a saber si su padre  está ausente y solo es padre. Y  desde muy pronto tu hijo puede saber que su padre esta tan presente que también es su papa.

 

Tu hijo necesita que su papá este presente no solo porque le pueda bañar o dar un biberón sino porque sabe diferenciar su roce y su calor ya que es muy diferente al que recibe de su mamá.

 

Si tu hijo establece sincronías entre el afecto de su mamá y el de su papá, estáis como padres construyendo emociones y sensaciones que favorecerán en el futuro el buen funcionamiento de la mente de vuestro hijo a través del apego generado entre mamá,  papá y el hijo.

 

Un padre puede no estar presente nunca o ser un mero proveedor de necesidades básicas. Este tipo de proveedor no necesariamente tiene que ser el padre, porque en su ausencia o carencia,  puede ser sustituido por otra persona, familiar o Institución de acogida.

 

Y sin embargo un papá no es sustituible ni siquiera por una mamá, mientras el papá este vivo y puede estar  presente.

 

El padre se convierte en el papá cuando no solo cubre las necesidades materiales sino cuando principalmente cubre las necesidades afectivas y emocionales básicas de su hijo

 

La época de la crianza es la etapa donde tú y tu hijo vais a establecer las primeras relaciones afectivas con el mundo de los adultos. En las relaciones  de un padre con su hijo se  deben establecer unos principios que a mi me llevan a hacer una particular clasificación de las relaciones de un hijo con su padre/papá:

  • Partir de que un padre por mucho que el quiera no puede ni parir ni amamantar a su hijo, pero si que puede favorecer y generar muy activamente un entorno estable que ayude a que su hijo crezca y  se desarrolle con los necesarios sentimientos de apoyo de manera gradual.
  • Partir de que un padre que si el quiere puede ejercer de papá pudiendo aportar a la relación afectiva con su hijo determinados valores necesarios como pudieran ser: la cortesía, la amabilidad, la urbanidad y en definitiva la buena educación en  valores trascendentales para su inmersión en su futuro mundo de los adultos.

 

La transmisión de estos valores no es territorio solo de la función maternal. El padre/ papá tiene mucho que aportar a cada uno de sus hijos.

 

El padre que ejerce de papá con cada uno de sus hijos es el mejor apoyo que la madre puede encontrar,  durante la construcción de la armonía familiar porque el padre/papa es un elemento clave en:

  • La comunicación de información.
  • Como emisor y receptor de afectos.
  • Como transmisor de símbolos y valores.
  • Como fuente de salud física y mental.
  • Como impulsor clave dentro de la organización familiar.

 

Por todo esto y  por mucho más soy una firme defensora de la baja por paternidad y de la importancia que tiene el padre/papá en el buen desarrollo de crianza de cada hijo.

El cuidado y atenciones del padre/papá son básicamente necesarios para toda la familia.

 

Hay determinados roles en la crianza que no pertenecen a un sexo concreto pero sí que dependen de la complementariedad que sean capaces de formar como equipo los progenitores.

  • Si eres de los que piensan que el afecto, el sentido común, capacidad organizadora, las creencias, la socialización, la educación, el nivel socio-económico no son dones en exclusiva de las madres.
  • Si también eres de los que piensas o crees que pueden ser intercambiables casi todos estos aspectos educativos.

 

Entonces podremos caminar juntos hacia una cultura que nos hable de paridad entre la mamá y el papá durante la crianza a la hora de transmitir  aspectos fundamentales  de esta etapa tan importante en el desarrollo del apego y el sentido de pertenencia en cada uno de tus hijos.

La importancia de la figura del papá al lado de la figura de la mamá, debe dejar de ser una solución para solo casos de urgencia o una opción cultural, para que llegue a ser una forma más abierta de poder  entender que:

 

La protección y el desarrollo de la afectividad en los hijos es tan importante por el tiempo invertido tanto por la mamá como por el tiempo invertido por el papá.

 

No tenéis que extrañaros de que este tipo de dedicación desde que el niño nace hasta que acaba su necesaria protección y cuidado, que sucede con el momento en que el hijo se incorpora al mundo de los adultos, es siempre agotador porque supone un gran esfuerzo físico y emocional.

Este enorme esfuerzo de los padres por cada niño nacido, se debe a que el estado de inmadurez física y emocional del ser humano al nacer es tal que cada hijo al principio nos necesita tanto y para todo, porque el niño por sí mismo no puede satisfacer ni siquiera sus propias necesidades.

 

La crianza no es un experimento sin más trascendencia.

Es vital darle la importancia que tiene porque en gran medida una parte de las alteraciones ocurridas durante la crianza tienen relación con algunas dificultades  que bien del padre o bien  la madre han tenido con su hijo durante la crianza y  la construcción de los vínculos afectivos entre la mamá el papá y cada hijo.

Ante este tipo de carencias surgen niños/as infantilizados o con problemas de relación, adaptación, individuación y con dificultades para simbolizar e interpretar de manera armónicamente el día a día.

 

Papá ama a tu hijo, sabiendo amarle bien desde el principio. Amarle no es sobreprotegerle o infundirle solo la necesidad del confort y el bienestar.
Amar a tu hijo es saber quererle como es, sin proyectarle tus miedos y fracasos y sobre todo no exigiendo a tu hijo la perfección y la seguridad sino la protección y el cariño.

Este post se lo dedico a los tres padres de nuestra familia (Iñigo, Julio y Pablo) que están esperando un hijo a lo largo de este año. Gracias por darnos la oportunidad de poder querer a otros tres nuevos niños (Carla, Valentina y Pablo).

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los celos ¿son invento, provocación o adicción? Pide ayuda

celosLos celos hacen sufrir en vacío con la cabeza y el corazón de todos los afectados. Pide ayuda

LOS CELOS, son casi siempre fruto de la necesidad de intentar captar la  atención del otro, y es una necesidad siempre insatisfecha porque su necesidad es mayor que la realidad. Esa insatisfacción anhelo permanente termina siendo una adicción.
LOS CELOS transforman la realidad de tal manera que vives sin vivir la verdadera realidad, y te llega a afectar al bienestar personal y de los tuyos. Cuando esto ocurra no pactes con tu necesidad/debilidad pide ayuda.

 

Cuando en una pareja uno de los dos o los dos siente celos del otro, siempre habrá dos  personas implicadas:
  • El celoso que asume dos papeles al mismo tiempo ser “víctima y verdugo”  necesita atraer la atracción del otro como sea.
  • El celado que también se convierte en “víctima y verdugo al mismo tiempo”, de su realidad modificada. Querer provocar celos en el otro, es la otra cara de una misma moneda: atraer la atención del otro.

 

Tanto sentir celos como provocarlos para intentar sentir cerca al otro, rompe con la confianza y  los sentimientos de igualdad entre dos que se aman.
Son acciones destructivas que te provocan tus propios sentimientos.

 

La persona víctima del celoso se suele preguntar:
  • ¿Por qué mi pareja siente celos de mí,  si no yo no  he hecho nada que pueda generar su desconfianza?
  • ¿Por qué le traicionan los sentimientos  de esta manera tan real, sin que nada sea real?

 

“Salta de tu problema, sin justificarte ni demostrar nada, para poder ser parte de la solución”

La persona víctima de ser celos se pregunta:
  •  ¿Por qué me hace esto, si yo no he hecho nada para que me haga este daño y  de esta manera tan real?
  • ¿Por qué mi cabeza no puede evitar estar celos@?: ¿Que me está pasando en el fondo de mi corazón?¿ Por qué no me reconocen la verdad que yo siento tan claramente?

 

VÍCTIMAS Y VERDUGOS DE LOS CELOS, sufren de una manera muy real, a pesar de que no haya motivos ciertos que justifiquen el sufrimiento a ninguno de los dos y en consecuencia lo que se genera con los celos es sufrir y sufrir en vacío con la cabeza y el corazón.

 

AL FINAL LAS DOS PERSONAS,  terminan siendo verdaderas víctimas de imaginaciones que tienen tal fuerza que acaban desterrando la verdadera realidad de los dos afectados directamente. Cada uno de los dos cree que sufre los celos en solitario y no son capaces ambas partes de demostrarle al otro que es un  sufrimiento  infundado pero mutuo.

 

LOS CELOS SE DEBEN CANALIZAR A NIVEL PERSONAL, buscando primero en nosotros mismos los verdaderos motivos que te han llevado a sentir celos o la necesidad de generarlos en el otr@:

  • Quizá soy una persona que no tengo confianza en mí mismo, y mi inseguridad personal me terminó por convencer de que no me merezco todo el cariño  del otro y  para evitar mi propio sentimiento de fracaso empiezo a desconfiar yo del otro primero.
  • Quizá soy una persona que me quiero poco a mi mismo, de tal manera que me adelanto a pensar que a mi pareja le va a ser más fácil encontrar a alguien más atractiva, mejor o superior que a mi. Y para tapar mi baja autoestima  me adelanto a desconfiar yo del otro.
  • Quizá soy una persona que manifiesto un tipo de conducta aprehendida,  que asumí durante  mi infancia, y  que a base de haber estado presenciando en mis padres continuas escenas de celos, yo haya crecido con esa predisposición emocional  y la misma  falta de seguridad en mi mismo que vi en mi familia desde niño. Estas atrapado en tu infancia y no has crecido emocionalmente.
  • Quizá soy una persona que he sufrido de verdad una traición afectiva, anteriormente y a partir de ese momento he dejado que se desarrolle en mi una actitud que ya me predispone a sufrir celotipias al menor dato sospechoso de contradicción que veo en el otro. Crees que estando celoso permanentemente estarás en guardia y evitarás que nunca te vuelva a pasar, lo que ya te ocurrió. Estás atrapado en tu pasado y así no podrás construir un nuevo presente.
  • Quizá soy una persona que tengo un pequeño desajuste emocional, que te puede produce un trastorno transitorio de tu personalidad, que te hace padecer sistemáticamente una tendencia obsesiva continua a desconfiar de los demás, de tal manera que vives condicionado por todo tipo de celotipias infundadas. Cuando los celos infundados son demasiado frecuentes, intensos y duraderos se terminan volviendo patológicos. Esto sucede cuando los celos no te dejan hacer una vida normal y solo sabes sufrir.

 

Las preguntas necesarias que debemos hacernos cuando vivimos el amor desde los celos es:
  • ¿Por qué quiero o necesito amar al otro de esta manera tan asfixiante para los dos?
  • ¿Qué de bueno me aporta esta tensión en mi relación?
  • ¿Tengo control de adonde me lleva sentir celos infundados y/o auto provocados hacia el otro?

 

Tus preguntas te exigen respuestas:
  • Puede que mis sentimientos de miedo o de alguna necesidad concreta, no me dejan vivir en armonía  y con sinceridad afectiva. porque  estoy cegado por la rabia contenida por alguna circunstancia pendiente de resolver en mi vida.
  • Habla contigo mismo e intenta controlar la ansiedad que te produce tal situación. De tu ansiedad solo tu eres el responsable, no los demás. El control de tus sentimientos es solo de tu propiedad.

 

Sentirte feliz o celoso no depende tanto de los demás sino de tu actitud en las relaciones afectivas que tengas con los demás.
  • No culpabilices a los demás, de lo que solo tú eres responsable, ” el control de tus sentimientos”.
  • Nadie siente celos de quien no quiere sentirlos por voluntad propia. No hagas una tragedia de tus celos, porque conviertes el amor hacia el otro en sentimientos de daño hacia los dos por falta de control en ti mismo.
  • Los celos producen un sufrimiento innecesario en quien los padece y a quien van dirigidos. No solo pienses en como te sientes tu, piensa también en como se debe sentir el otro.Si te sientes  fuerte ante la debilidad  que generas en el  otr@. Si te sientes vivo  provocando celos en el otr@ es entonces cuando:

 

“El sufrimiento sin control y casi permanente, necesita de la ayuda de un especialista”

 

Amarse el uno  al otro no puede ni debe convertirse en una batalla campal de sentimientos afectivos. Si vuestra relación es tormentosa aunque haya amor entre vosotros, puede ser una relación incompatible con la vida en común entre dos que se aman.

Los celos provocados o inventados hacen incompatible las relaciones por amor y creen una adicción destructora entre quienes los sufren.

 

“Cariño, te quiero mucho, pero no te necesito nada” Cuando creemos que necesitamos al otro, nos entran celos, le exigimos mucho (que nos haga felices) y se crean dependencias nocivas se empieza a arruinar la relación. Es mucho más bonito el amor en libertad.

Rafael Santandreu Miércoles 30 de Julio del 2014

Extracto de Entrevista de ABC

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya