Inicio Blog Página 18

Conciliar el día con la noche, para dormir como un niño

0
dormirMucho se habla de conciliación de la vida familiar y laboral pero que poco se habla de la conciliación del día con la noche personal y matrimonial

 
Duermas solo o acompañado, es importante no  imponer  tu falta de conciliación de la noche y el día,  ni a ti mismo ni a los demás.

 

 

La conciliación entre tu vida por la noche y la vida de día debe ser una prioridad si quieres dormir como un niño

Cuando uno cumple años,  debe ser consciente de si es una persona que descansa y duerme como un niño, o esa forma de dormir y descansar  ya forma parte de su pasado, porque el desorden de mi día, ha acabado por llevarse por delante mi descanso de la noche.
Si cualquier preocupación del día te pasa factura por la noche, o cuando cualquier exceso de la noche te pasa factura antes del amanecer, quiere decirse que  te ha llegado el momento de no poder vivir durante el día con la intensidad que tú quieras sino que ya debes pedir permiso al cuerpo de tu intensidad diurna,  si de verdad quieres dormir y descansar al llegar la noche.

No te arriesgues queriendo ganar horas al día porque terminarás por robarle horas de paz y de descanso a la noche

Si no concilias racionalmente el día con la noche, ocurrirá que cuando llegue la hora de  irte a la cama a dormir  en vez de ser una necesidad positiva te produce una sensación de pereza o miedo, porque  puedes no saber lo que tardarás en dormirte.

Parte de nuestro espíritu optimista y asertivo depende en gran medida de saber dosificar el día para poder disfrutar de la noche

La gran mayoría de nosotros tenemos la vida llena de alegrías y penas; preocupaciones y ocupaciones; compromisos y citas. Y así  cada día del año, desde el amanecer hasta el anochecer. Debemos cuidarnos de que no llegue  la noche y tengamos la cabeza y el corazón con demasiados acontecimientos, unos vividos y otros pendientes por resolver.

Nuestro cerebro necesita todas las noches encontrarse con la luna y el silencio interior y exterior y así poder sumergirnos en el  mínimo descanso vital diario. A estas alturas de nuestra vida de adultos,  todos sabemos cuánto  horas necesitamos cada uno para obtener ese descanso vital necesario. Unos necesitamos 6, 8, o 10 horas, depende de cada uno. Pero el descanso no se acumula o se repone en un día de letargo,  sino que se raciona a diario.

Es típico ir a dormir y en vez de dormir darle vueltas a las cosas que quieres que pasen e imaginar cómo quieres que pasen 

¿A qué te recuerdas en esta situación? ¿Has pensado alguna vez que así es difícil poder conciliar el sueño? Quizás no es que duermas mal, sino que en esas condiciones es  imposible que alguien se pueda llegar dormir como un niño.
El factor tiempo es nuestra trampa. El tiempo de la noche no nos debe atrapar entre las sabanas. Este tiempo solo debiera estar  para descansar y esperar al día siguiente.
Si hacemos del desayuno un tiempo relajante, si hacemos de la siesta un tiempo exclusivo, si hacemos del aperitivo un tiempo deseable. ¿Por qué no hacemos de la noche y su descanso un tiempo sagrado?

El tiempo de la noche es un tiempo donde conciliar  calidad y  cantidad de las horas a dormir para descansar real y serenamente

Es en el silencio y la oscuridad de la noche donde permites que se te agolpen en tu almohada, todos los problemas del hoy y del mañana. Problemas personales de salud, familiares  de tu pareja o tus hijos, problemas laborales, económicos, de relaciones sociales etc…
Si de verdad queremos arreglar nuestros problemas del día, no esperemos a  hacerlo cuando nos acostamos, porque nuestra siguiente mañana será según hayamos pasado la noche anterior. Debemos cuidarnos de  noche para poder vivir bien de día.

Saborear y valorar nuestro descanso nocturno no debe ser un privilegio, sino una necesidad

Ocuparnos de dejar de preocuparnos a la hora de dormir, nos ayudará a proteger una parte muy importante de nuestra naturaleza. Debemos proteger y respetar nuestra naturaleza y no vivir a diario en contra de ella.
Hay parejas que aun durmiendo solos en el mismo colchón pernoctan:

  • Con serios problemas de acoplamiento personal por la noche, simplemente por ronquidos, tos,  movimientos bruscos o pesadillas y que producen serios problemas de comunicación conyugal.
  • Se llevan a la soledad de su almohada  los problemas personales: trabajo, familia, enfermedad. En vez de buscar momentos para hablar de ellos, mucho antes de acostarse y así liberar preocupaciones antes de irse a dormir.
  • Y por no ponerse de acuerdo… ya no se ponen de acuerdo ni en la hora de irse a la cama juntos.
Y para aquellos  que se acuestan solos con su almohada, demos  tener en cuenta que:
  • Es muy duro dormir acompañado por los excesos del alcohol o las drogas.  Porque producen serios daños en tu salud emocional que alterarán inevitablemente su descanso nocturno aunque sea en solitario.

En el resacón y el bajón de los excesos buscando sucedáneos nocturnos de evasión. Aunque parezca que te duermes no descansas y ello repercutirá sin duda en la calidad de tu descanso nocturno .

  • Es muy comprensible que tu sueño se vea alterado por que el miedo a no despertarse a tiempo y perder la salida de un vuelo o tren y esa preocupación no te deja dormir relajadamente.
  • Es muy frecuente que no puedas dormir profundamente,  si sientes  miedo al miedo o a la misma muerte o miedo a pesadillas repetidas.
  • Es muy probable que en determinadas circunstancias  la habitación donde intentas dormir te genere inseguridad. De tal manera que no te atreves a moverte pero tampoco te puedas dormir.
  • Es muy humano que el resultado de unos exámenes, unos análisis médicos, unas pruebas deportivas, unas oposiciones…pueden hacerte perder la calma para poder dormir reparadoramente.
  • Los sentimientos de culpabilidad o no el dolor que nos produce no perdonar a alguien o no sentirnos perdonados nos puede hacer  dormir demasiado sol@.

Ya se ve que es fácil tener motivos externos e internos para hacernos perder el sueño o no llegar a descansar, todas estas circunstancias inquietantes no se deben resolver  a base de somníferos, relajantes y opiáceos porque así terminarás durmiendo pero no siendo dueño de ti mismo,  ni de tu tiempo de la noche en gran medida por la falta de conciliación y organización de tus 24 horas del día.

 

La noche se dosifica trabajando y viviendo plenamente el día, sin miedo a llegar a la cama muy  pero que muy cansado.  Porque como decía un amigo mío:
“….cada noche cuando llego a la cama no sé si me voy a dormir o me voy a a desmayar, por lo cansado que estoy, pero gracias a vivir el día dosificando mis fuerzas,  duermo como un niño toda la noche”.

 

El día esta para cansarse razonablemente y la noche está para descansar. Curiosamente muchos jóvenes en  los fines de semana o en vacaciones usan la noche para cansarse y el día para descansar,  con todos los absentismos  que ello conlleva dentro de la vida de las familias, convirtiéndose el hogar y su familia en el apeadero diurno de la marcha nocturna.
Un día mal gestionado, puede no pasar factura ni al cuerpo ni a la familia,  pero una  falta de conciliación entre el día y la noche todas las semanas si que pasará factura al cuerpo y a la familia.

En nuestras manos está, antes de irnos a dormir , utilizar unos minutos para clasificar o seleccionar lo urgente de lo importante del día siguiente, pero una vez priorizados los temas, nuestra meta más inmediata es inducir nuestro propio descanso, sabiendo que para mañana atenderé primero lo importante y necesario y dejaré lo urgente y no necesario para cuando esto último se convierta en urgente y necesario.
Entonces llegado este momento lo atenderé de la misma que manera que atiendo lo importante y necesario  y mientras llega el mañana a descansar y a dormir como un niño que es lo que toca.

 

Tiempo de calidad y de cantidad para la noche es concederte tiempo de calidad y de cantidad a tu vida. 
Como adulto responsable cuida tu tiempo de la noche para dormir como un niño

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Mis ojos solo para tus ojos

4

ojos

NATALIA Y ANDRÉS

Dentro de unos días se casa nuestro hijo Andrés, evento ya más que habitual en nuestra familia…,así que volvemos a estar de boda.  Esta vez le toca a Andrés,  que es el quinto de nuestros nueve hijos y que tiene una posición muy especial dentro de nuestra familia; por un lado es el tercero  y el más pequeño de sus hermanos varones y al mismo tiempo es el hermano mayor de sus cuatro hermanas más pequeñas.Tanto en la línea ascendente como en la línea descendente, Andrés está en medio de los nueve hermanos.

 

Esta posición central le ha hecho desarrollar muchas habilidades y fortalezas con las que ha encontrado entre nosotros un espacio muy personal y especial.

Ha sido y es un corazón abierto a todos y para todos, corazón que nunca deja de bombear  tanto hacia arriba como hacia abajo y sus latidos están siempre muy cerca del corazón de los demás.

Para Natalia y nuestro hijo Andrés la familia es muy importante y esta razón les ha motivado a que que desde el mismo día de su boda, comiencen ya juntos y de la mano a formar su propia familia.

A partir de su boda, solo ellos dos serán capaces de formar “una familia única e irrepetible” no como la de los demás,  porque su nueva familia siempre será “la mejor familia del mundo”, como así debe ser la de cada uno de nosotros, ya que lo que no haga cada pareja por su familia, nadie lo va a poder hacer.

“Todas las familias son todas únicas e irrepetibles”

La mirada expresiva de Andrés junto a la belleza de los ojos de Natalia,  me han inspirado a escribir sobre la relación que puede existir entre las personas que se casan y la relación de nuestros ojos en cada uno de nosotros.
La unidad y la estabilidad de las parejas que se casan pueden ser semejantes a la sincronización que mantienen los ojos en cada uno de nosotros.

¿Te has parado alguna vez a observar como es la relación que existe entre los ojos de cada persona y su voluntad?

Ponte delante de un espejo y piensa que cuando tú quieres, tus ojos:

  • Parpadean juntos.
  • Miran simultáneamente en la misma dirección a la vez.
  • No  pueden llorar el uno sin el otro.
  • Lloran juntos por las mismas alegrías y por las mismas tristezas.
  • Se van juntos a la cama y se duermen a la vez cada noche y cada siesta.
  • Cuando uno de ellos decide mirar a algo o alguien, el otro le sigue sin por ello se sienta que el otr@ le ha quitado su libertad.
  • Cuando uno de ellos decide hacer un guiño el otro no solo le respeta sino que le ayuda a que su guiño quede bien simpático.
  • Si uno de los ojos está enfermo o deben taparlo solo con la mirada del otro no eres capaz de ver la vida en toda su dimensión porque sin su compañía te falta la tercera dimensión de la realidad.

En nuestras manos está todo lo que podemos aprender de esta sincronización aparentemente física y nuestra relación matrimonial. Nuestros ojos viven en una permanente relación de amistad, respeto, cariño y apoyo del uno para con el otro.

 

Si imitamos al trato que mantienen nuestros ojos entre si, a lo mejor nuestra vida de casados puede llegar a ser más fácil de lo que a veces nos parece.

 

Si tus ojos a los que tu no elegiste, son capaces de coordinarse con tu cuerpo, tu inteligencia emocional y tu voluntad, ¿cómo no puedes a ser capaz de coordinarte con el otro al que si elegiste libremente y para amarle y conservarle a tu lado para siempre?

Cuando te has enamorado, tus ojos buscan y encuentran otros ojos en los que descansar y amar. Cuando encuentran esos ojos en los que apoyarse y descansar podrás decidir:

 

“Cariño, quiero vivir siempre solo para tus ojos desde los míos”

 

Gracias a esa unión física de tus ojos en los míos descubrirás que hay muchas situaciones y circunstancias para deciros te quiero.
No hay pareja que se vaya a casar que nunca se haya mirado antes a los ojos y que no se mire el día de su boda.

Sellar con tu mirada el nosotros que debe crecer entre nosotros transformara la mirada como también transforma a unos novios que se quieren y se aman en un marido y una mujer que se quieren y se aman.

La mirada del hombre y la mujer es una mirada que te atrapa en un para siempre, siempre, siempre… Cada vez que uno se mira después de haberse casado se recuerda a ti mismo y al otro sin palabras…

 

“Cariño, acuérdate que quiero poder mirarte siempre a los ojos”.

 

Cuando uno mira con el corazón comprometido aparentemente no es una mirada diferente pero sí que lo es ya que no es una mirada efímera…y eso hace que te pueda decir  con mi mirada:

 

“Cariño,  te estoy mirando a los ojos porque solo a ti te miro así”

 

Esta transformación en nuestras miradas, nos cambia por dentro y por fuera, aunque lo importante en “nuestra mirada” esta más en el interior y en su invisibilidad porque en realidad: “lo importante esta en lo invisible”. El Principito

Es bueno que este amor entre  dos, no se materialice ni se haga muy visible para que no quede demasiado expuesto a cualquier otra mirada. Nuestra forma de mirarnos a los ojos debe formar una parte importante de nuestra intimidad conyugal, porque no es una mirada  cualquiera es “nuestra mirada” para que uno le pueda decir al otro:

 

“Cariño, acuérdate que mis ojos solo miran para tus ojos, porque quiero descansar mi existencia en ti y que tú puedas hacer lo mismo”.

 

Todo amor para siempre, aun siendo invisible es un amor muy humano,  es por eso que cuando las miradas de amor no se acompañan entre si se pierde la luminosidad interior que nos da la parte  invisible del amor  y es el momento de poder  decirle al otro:

 

“Cariño, que le pasa a tus ojos cuando te miro,  acuérdate que yo vivo para tus ojos y me parece que  has dejado de besarme y abrazarme con tu mirada, ¿te puedo ayudar, porque quiero que nos volvamos a encontrar en  nuestra mirada?”

 

La  forma en que Andrés ha tenido de crecer mayoritariamente entre hermanas, le ha dado un plus de sabiduría para enamorarse de una mujer con la que compartir su vida, en su caso es Natalia la que ha ocupado su corazón.

¡¡¡¡¡¡Muchas Felicidades!!!!!

 

“Natalia eligió a Andrés y también Andrés eligió a Natalia, no ha sido una elección cualquiera sino una elección mutua y con conocimiento de causa, hasta hacer de su elección la causa de sus vidas.”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Padres, menores y redes sociales (RR. SS.)

0

“No se trata de prohibirles sino de concienciarnos para concienciarles”.

Es urgente que los padres se formen y se conciencien de los límites y riesgos que tiene navegar online en lo distintos modos que puede ofrece la red.

Si los padres no se conciencian no podrán ayudar a que sus hijos a concienciarse de lo que significa que su vida este expuesta a desconocidos en cualquier red social.

  • Los padres que por ignorancia no saben ni son conscientes de lo que tienen que hacer se están “quedando atrás” con cada día que pasa.
  • Y los padres que saben pero no son conscientes de que no recibir la educación virtual necesaria para estar seguros en la red ponen en peligro a diario a toda la familia.

Hoy en día no basta con limitar Internet y su uso a través de las tecnologías a nuestros hijos. Es imposible poner puertas al campo en cuanto a la facilidad al acceso a la red a partir de los 9 años o antes.

Padres, aunque os parezca exagerado, a partir de los 9 años cualquier hij@ vuestro solo tiene que querer entrar para poder estar en la red.  Aunque vosotros no le permitáis tener ni móvil, ni conexión a Internet ni WS.  En cuanto él quiera podrá hacerlo con la mínima ayuda.

Por lo tanto vamos a ser conscientes de la realidad que vivimos y preparémonos nosotros primero a concienciarnos de todo lo que se puede y no puede. De lo que se debe y lo que no se debe hacer en la red.  Y de todo lo que quiero y lo que no quiero hacer en Internet con mi vida personal.

En las redes sociales si uno no esta preparado para navegar no dudes que

 “Lo que hace daño a un niño, hace daño a un viejo”

Nosotros como padres por el hecho en si de ser padres ya no nos libramos de tener que tomar conciencia de cómo nos afecta a nuestra vida la nueva era virtual.

Concienciarte te va a suponer:

Formarte tanto en tecnología como en valores personales: “saber es poder”
Estar al día de cada avance de internet y estar cerca de tus hijos para adelantarte tu a explicarles lo nuevo y que no te pasen antes ellos a ti.

“Concienciarte no es prohibir, es sensibilizar y concienciar a tus hijos de lo que hay entre sus manos”

 

Os invito a leer un gran articulo que ha escrito la Coach Educativa del Gabinete Sophya, y abogada especializada en nuevas tecnologías, Sara Molina P.-T.

(Es un poco largo, tomaros el tiempo necesario para leer y visionar el vídeo que se incluye que aunque pueda impresionaros como padres también puede que os haga implicaros a saber más en cuanto a los amenazantes  peligros que existen en la red).

“Con motivo del Día Mundial de Internet, desde las Redes Sociales, por medio de Twitter, la Policía Nacional lanzó un contrato para que padres e hijos menores de 13 años establezcan por escrito unas normas para un uso responsable de los dispositivos móviles

Dichas normas se cancelarán o se irán relajando a medida que el menor vaya creciendo en concienciación.

Por encima de mi opinión personal, desde el punto de vista educativo, acerca de la idoneidad de este documento como herramienta en la que basar la confianza entre padres e hijos dentro del mundo on-line,  la campaña me parece correcta a la hora de reflejar la importancia de educar a ambos respecto a esta materia.

Los menores de edad son ya “nativos digitales”. Utilizan las redes sociales (con mayor soltura que nosotros mismos) para comunicarse con sus amigos y compartir información  acerca de sus intereses en tiempo real.

Su concepto acerca de la privacidad se aleja de lo que convencionalmente hemos entendido.  No contemplan la trascendencia de compartir datos personales en las redes sociales.

La normativa vincula a las diferentes plataformas a regular. También pone las medidas necesarias tal y como aparecía ya en el artículo 13 del Real Decreto 1720/2007. Esto establece el consentimiento para el tratamiento de datos de menores de edad:

  “Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de catorce años con su consentimiento, salvo en aquellos casos en los que la Ley exija para su prestación la asistencia de los titulares de la patria potestad o tutela. En el caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de los padres o tutores”. En ningún caso podrán recabarse del menor datos que permitan obtener información sobre los demás miembros del grupo familiar. Tampoco sobre las características del mismo, como actividad profesional de los progenitores, información económica, datos sociológicos o cualesquiera otros.

No obstante, podrán recabarse los datos de identidad y dirección del padre, madre o tutor con la única finalidad de recabar la autorización prevista en el apartado anterior. Cuando el tratamiento se refiera a datos de menores de edad, la información dirigida a los mismos deberá expresarse en un lenguaje que sea fácilmente comprensible por aquéllos, con expresa indicación de lo dispuesto en este artículo. Corresponderá al responsable del fichero o tratamiento articular los procedimientos que garanticen que se ha comprobado de modo efectivo la edad del menor y la autenticidad del consentimiento prestado en su caso, por los padres, tutores o representantes legales.

Debemos considerar que quizás el problema no es la falta de regulación acerca de la privacidad y el uso por parte de menores de las Redes Sociales. Saltarse las medidas de seguridad es tan fácil como inventarse una fecha de nacimiento o marcar la casilla en la que se asegura que se es mayor de edad.

Se trata más de una falta de cultura acerca de los datos personales, la privacidad y la información, por parte de los padres o tutores para poder educar a sus hijos en el mundo online.

La propia AEPD publicó en el año 2008

“Derechos de los niños y niñas y deberes de los padres y madres” con una guía de recomendaciones. ( Descargar PDF)

Pero, si vamos al origen del problema, los propios padres carecen en muchas ocasiones de dicha información. Y son ellos mismos los que no entienden esa misma privacidad. Por este motivo, se dan casos paradójicos como las madres o padres que en su momento compartieron la ecografía de su futuro hijo y que, sin saber educar en la privacidad, es ahora cuando prohíben a sus hijos tener redes sociales.

A día de hoy casi 9 de cada 10 menores tienen un dispositivo móvil antes de los 13 años. Los padres deben supervisarlos porque, hasta los 18 años, son responsables de los daños que puedan causar sus hijos a través de las TIC. 

Desde mi punto de vista, la herramienta más eficaz es la educación por parte de padres y colegios, no la prohibición. Los menores deben de tomar conciencia. Deben entender la finalidad para la que se usarán sus datos y desconfiar si no le informan para qué los recaba.

Debemos explicarles los conceptos como: qué son los datos personales, la protección de los mismos como un derecho fundamental y la capacidad para disponer de ellos. Todo ello se recoge en el art. 18.4 de la Constitución Española y se desarrolla en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

En cuanto a compartir vídeos o fotografías deberán de ser conscientes de las consecuencias de publicar fotos y vídeos de los que puedan arrepentirse. Y en cuanto a las fotos ajenas, no deberá enviar o compartir con otros la imagen de una persona sin su autorización. Esto puede ser considerado un hecho ilícito y suponer la comisión de infracciones civiles, administrativas e incluso penales.

Coby Persin (youtuber), de 21 años, que se hizo pasar por un chico de 15 para advertir a los padres de tres menores del peligro en las redes sociales en EEUU

Pese a lo controvertido del vídeo creo que refleja la necesidad de una mayor educación acerca del comportamiento en redes de los menores. Estos suelen perder el sentido de la privacidad por el mero hecho de saltarse unas normas de las que no se entienden los para qué(s).

Mi recomendación es, en base al contrato de la Policía Nacional, establecer una conversación con nuestros menores y configurar, entre otros:

  • El perfil en las redes sociales.
  • El nivel de privacidad (por defecto, muchas redes sociales ofrecen el perfil abierto).
  • Los grupos en los que se participa, no dar datos de dónde vive, dónde estudia ni su número de teléfono.
  • Los amigos que tienen en redes. Respondiendo a aquello de: “no te vayas con desconocidos por la calle” enseñarles a no agregar a aquellos que no conozcas fuera de las redes. Detrás de ellos pueden haber perfiles falsos.
  • Las webs a las que se acceden y el tiempo que pasan “conectados” en juegos on-line o en la red en general.

Tiene especial relevancia la educación en valores para evitar el  ciber-acoso. Esta práctica propaga en la red aquello que algunos consideran “broma” y que para la víctima supone un problema psicológico. Esto puede dificultar su desarrollo emocional y sus relaciones sociales”

Sara Molina P.-T.

 

El Gabinete Sophya tiene sesiones de acompañamiento dirigido a los padres para la formación básica en redes sociales y valores personales y familiares. 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Practicar el buen silencio, para madurar en intimidad personal

0

silencio

EL SILENCIO ELEGIDO ES EL PRIVILEGIO DE NUESTRA LIBERTAD PERSONAL

 

Los sonidos y el ruido, no son los únicos elementos que nos conectan con nuestro entorno, afortunadamente el silencio también te puede conectar positivamente con el exterior.

No siempre se puede tener el privilegio de elegir los sonidos y los ruidos que nos rodean pero sin embargo sí que se puede siempre vivir tu silencio interior con independencia de las circunstancias y personas que te rodeen.

Mientras que algunos sonidos y ruidos puede no dejarte pensar, el silencio siempre te concede la potestad de poder pensar.

“Cuando se huye del silencio puede ser por miedo a pensar sobre algo que en su intimidad personal no acaba de funcionar…”

Ser capaces de superar el miedo nuestro silencio interior, nos permitirá poder entrar a conocer el universo de nuestra persona  desde la intimidad y no desde la  apariencia exterior.
Al igual que el armario de una persona, dice mucho de cómo está el interior de esa persona, la falta de silencio interior dice mucho de nuestra persona.
Enfrentarse en silencio a la verdad de la vida y a saber para qué estamos en la vida, es tener el coraje suficiente de en muchos casos no dejarse llevar por nuestras miedos o  por  el entorno y  sin embargo si querer mostrarnos tal y como somos.
Cuando uno se acostumbra a pensar en silencio, le es fácil escuchar lo que le dice su interior. El silencio deja de ser una experiencia extraordinaria en su vida para ser una forma ordinaria de vivir de cara al futuro.

“Viviendo el silencio hoy, oiremos a nuestro futuro hablar por nosotros”

El silencio interior también nos ayuda a nuestra relación con los demás. Porque puede ayudarnos a poner en orden muchos de nuestros pensamientos más tóxicos en relación con los demás. Si te acostumbras mentalmente a decir NO a:
Pensamientos negativos, revanchistas, difamatorios, perfeccionistas.
Te acostumbraras a mentalmente a que fluyan en ti:
Pensamientos positivos, de agradecimiento, de paz, de la parte buena de la realidad…
Porque todos tenemos la posibilidad de pensar en positivos o en negativo. Y en la mayoría de los casos los pensamientos negativos son fruto del ruido exterior, de los impulsos irreflexivos, de acciones tuyas o de los otros movidas por la  compresión o por la compulsión.
Los pensamientos  positivos son generalmente fruto de  haberte regalado a ti mismo y con frecuencia tiempos de un buen silencio interior que te ayude a ver la vida y a responder a las personas pensando más en el bien de su alma que en las conductas de su cuerpo.
El hombre debe cuidar que su alma y su cuerpo convivan en perfecta  armonía. El alma del hombres el motor de su cuerpo. El alma es invisible pero si  se cultiva y se cuida se hace tanta visible como nuestro propio cuerpo.
Una persona que vive ignorando su espiritualidad congénita, está dando la espalda a gran parte de su galaxia interior, vive fijándose en el brillo de las estrellas,  pero no es capaz de ver el orden y la causa de la luz que desprenden las estrellas.
La persona que vive cuidando su espiritualidad congénita, es capaz de cuidar su galaxia interior ya que es capaz de ver que en su intimidad personal es donde está la clave de todo un universo interior y exterior . Gracias a la libertad interior descubrirá no solo el resplandor de las estrellas. También entenderá cuál es el  por qué de la realidad de su vida y sabrá cual es el  para que  esta en esta vida.
Te invito a vivir silencios elegidos para madurar y afianzar el valor de tu intimidad personal. Invita a tus hijos y amigos a vivir silencios elegidos para que oigan la voz que le hablara de su auténtica libertad interior.

“Cuando decido callarme,  el silencio me ayuda a  iluminar  mi intimidad”
“Es bueno estar en silencio, pensando… para crecer en un amor de calidad”

 

Os recomiendo esta pequeña obra. Es un pequeño libro de menos de 100 paginas, pero es un gran libro por su  buena estructura y gran contenido. No solo es interesante para leerlo a solas sino que puede ser muy educativo poder leerlo en familia o en pareja.

 

“Es un libro que  puede ayudarte a empezar a vivir tu silencio interior de manera diferente”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El alcohol y las mujeres ¿amigos o enemigos?

¿Sabías que el consumo del alcohol discrimina negativamente más a las mujeres que a los hombres?

alcohol

Las mujeres y los hombres debemos tener claro que el  consumo del alcohol discrimina a la mujer desde el punto de vista familiar:

  • Cada día es más evidente que las mujeres de cualquier condición social y educativa  ahogan sus penas con el alcohol igual o más que los hombres. Las mujeres cuando se sienten no queridas o acompañadas en su vida afectivo-familiar piensan que “sorbito a sorbito” pueden sobrellevar mejor  el día a día.
  • Para los hombres que beben, la familia es un plus que en muchos casos les ayuda a superar su adicción al alcohol. Y sin embargo para las mujeres  que beben, la familia es un factor de riesgo,  ya que en muchos casos, su mejor forma de huir de la realidad queda escondido  en un rincón de su casa o en la cama bajo los efectos del alcohol.

 

“La casa es un recurso fácil pero envenenado”

 

Las mujeres y los hombres debemos tener claro que el consumo del alcohol discrimina a la mujer desde el punto de vista social:

Habitualmente las mujeres esconden su adicción en el cajón de “su mesilla de noche”  ya que sabe que  “una mujer borracha” es un estigma social mucho más grave que el de “un hombre borracho”. Un hombre bebido entre amigos o en la calle puede ser hasta aceptable o justificable pero una mujer bebida entre amigos o en la calle resulta ser una persona con una conducta radicalmente  “rechazable y denigrante.”

 

“La calle es cruel con la mujer que necesita beber”

 

Las mujeres y los hombres deben tener claro que el consumo de alcohol no se puede vivir en paridad con los hombres:

Las abuelas, madres e hijas adolescentes  deben saber que su cuerpo reacciona o responde sistemáticamente de manera diferente y más tóxica en ellas que en sus abuelos, padres y amigos adolescentes. El umbral de serenidad en ellas es mucho más bajo que en ellos.

 

Hay razones fisiológicas importantes que justifican esta desigualdad de respuesta, que está íntimamente ligado a la naturaleza de la mujer.

 

Es importante conocer algunas de las razones NO sociales y SI  fisiológicas que existen  sobre los efectos del alcohol en las mujeres:

  • Las mujeres tienen un mayor porcentaje de grasa corporal que los hombres, pero a cambio tenemos un menor porcentaje de agua en nuestro organismo que los hombres. Un hombre  y una mujer de igual peso si  beben lo mismo, el alcohol en el  cuerpo de la mujer se diluirá menos que en el hombre, por lo que su tasa de alcohol en sangre será superior a la de un hombre.
  • El alcohol en las mujeres se procesa en el estomago gracias a una enzima generada por el hígado,  pero esta enzima en ellas está presente en menor cantidad que en los hombres y eso hace que el estómago de la mujer deja pasar mucho más alcohol al intestino delgado, produciéndose así  una concentración de alcohol en sangre de hasta un 7% mayor en la mujer que en el hombre.
  • Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar enfermedades hepáticas,  debido en un alto porcentaje de casos, al consumo de alcohol incluso consumiendo menos alcohol y en menos tiempo que los hombres. Esta predisposición se cree que está relacionado con la hormona reproductiva femenina.
  • Por otra parte, las mujeres suelen eliminar el alcohol de sus cuerpo en proporciones de hasta un 10% más rápido que un hombre. Eso hace que, aunque parezca una ventaja, se vuelve un inconveniente para las mujeres porque  corren un riesgo mayor de deshidratación corporal y cerebral.

 

Con un mínimo conocimiento de los efectos del alcohol en las mujeres, cabria hacerse una serie de preguntas:

¿Puedes seguir pensando que el alcohol es un aliado de las mujeres en vez de uno de sus mayores enemigos?
¿Realmente es el alcohol la mejor herramienta al alcance de cualquiera que pueden ser útiles a la hora de enfrentarme  a los problemas laborales, familiares, o de pareja?

Si eres mujer y crees que necesitas beber para estar en un grupo o tener novio,  que sepas que ya tienes un problema personal:

 “Poder  perder  tu esencia de ser lo que eres, te hace ser más vulnerable.”

Si eres mujer y crees que necesitas beber porque te sientes sola sacando a tu familia adelante,  que sepas que ya tienes un problema personal:

“Jugar con tu cerebro para huir de tu situación, te hace perder tu inteligencia natural”

Si eres mujer y crees que necesitas beber porque no te sientes abandonada o desunida a tu pareja, que sepas que tienes un problema personal:

“Disfrazar tu atracción personal hacia él, para  poder compartir afectos con tu marido debilita sin retorno tu felicidad conyugal en los momentos más íntimos e intensos que tiene la vida íntima.”

Si eres mujer y madre y crees que necesitas beber, para enfrentarte a los problemas de tus hijos, que sepas que tienes un problema personal:

“Descuidar tu salud a corto plazo, para sacar a tus hijos adelante, te acortará sustancialmente tu calidad de vida a medio plazo.”

Si eres mujer y crees que necesitas beber para sentirte bien con tu cuerpo y con la imagen que das de ti misma, que sepas que tienes un problema personal:

”Infravalorar  tu cuerpo o obsesionarte con tu imagen es un juego peligroso en el que está en juego tu identidad personal.”.

Si eres mujer y crees que necesitas beber porque no te sientes admirada por los demás, tienes un problema personal:

“Sin quererlo puedes estar dando al mundo justo  la peor imagen de ti misma”

Si eres mujer y necesitas beber ” ¿Porqué no buscas “aliados mejores” que te ayuden a  dejar de descuidarte, disfrazarte, desvalorizarte a través del consumo del alcohol?

“¿Porqué no empiezas a reconocer que tienes  un problema personal que  te impide disfrutar de lo que tienes y de poder ser  mas feliz?”

 

Si eres mujer y crees que te ha llegado la hora de decidirte a empezar a beber menos o nada, que a lo mejor los demás no son tan pesados como parece cuando te dicen que debes dejar de beber lo que bebes, que te  has mirado al espejo  y no te has reconocido, creo que tienes un problema mayor que tus problemas: “la bebida en  exceso”

 

“Echa a la calle y de tu vida al alcohol, para renacer a LA VIDA con mayúsculas”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Abuelos enamorados de sus nietos

abuelos

Disfrutar de los nietos como abuela y como abuelo hoy es lo normal.

 

Poder disfrutar en plenitud de tus nietos hoy es un gran privilegio que nuestros antepasados no podían casi alcanzar a disfrutar. Los matrimonios de los que ya son abuelos también pueden estar en crisis, con independencia del nacimiento de sus nietos.

Las crisis de los abuelos entre si, son crisis algo diferentes a las de cuando estaban en plena crianza de sus hijos.

Las crisis matrimoniales de los abuelos hay veces que por falta de una idónea comunicación, ven como una nueva oportunidad intentar resolver sus diferencias a través de la crianza de los nietos.

Pero tener problemas de pareja cuando se tienen nietos,  no debe confundir a los abuelos de hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos para mejorar su posible deterioro de convivencia.

A los nietos no se les puede ni debe querer de la misma manera de cómo queremos a nuestra pareja o a nuestros hijos.

“Los amores ya maduros no deben producir interferencias transversales, con sus hijos o con los nietos”

Porque el amor a tu pareja es anterior y más importante que el amor a tus hijos o que el amor a tus nietos. Enamorarte de tus nietos para compensar la falta de amor a tu pareja, es dejarle al otr@ como si fuera viud@ emocional. A base de saltarse una generación y este salto a largo plazo no es bueno para toda la familia en general.

Realmente los hijos son los que nos han hecho abuelos, ser abuelos no es una elección personal. Ser abuelos se  ha cumplido la voluntad de tus hijos. Eso merece un reconocimiento y respeto por parte de nosotros los abuelos hacia nuestros hijos.

  • Hay abuelos que por  exceso de cariño mal entendido,  sobre-protegen a sus nietos incluso por encima de la voluntad de sus padres.
  • Hay abuelos que por falta de cariño y trato entre ellos como pareja, vuelcan su afectividad, incomunicación o soledad/acompañada, en los nietos porque así se creen que ven recompensados sus ratos de desamor con su cónyuge a través de los niños.

Cuando uno o los dos abuelos abandonan la atención preferente para con el otro, queriendo más a sus nietos que sus propios hijos, está cometiendo tres errores:

  • Enamorarse de sus nietos, hasta el punto de mal-educarlos con el consiguiente riesgo de no quererlos con el amor diferente que se espera de unos abuelos.
  • Enamorarse de sus nietos, para tranquilizar su conciencia al no estar cuidando al otr@  con un amor entre iguales o con un amor como el que necesite.
  • Enamorarse de sus nietos,  es correr el riesgo de creerse que el amor no tiene nombre ni apellidos. Y en la familia el amor tiene nombre, apellidos y parentesco.

Dentro de la familia, el amor a cada uno de sus miembros no es un amor global, desde el anonimato o con fines egocéntricos.

Dentro de la familia, el amor tiene nombre, apellidos y grado de filiación. Y según estos tres factores, dentro de la familia no se puede querer a todos por igual, aunque todos deben quererse.

El amor dentro y fuera de la familia no es incompatible. Uno puede querer y sentirse querido en relación con quien es en su familia. Al mismo tiempo, uno puede dedicarse a querer a todos los demás por igual fuera de su familia.

El que quiera amar a todos por igual y sin tener en cuenta nombre ni grado de filiación, puede hacer voluntariado social a través de una ONG, o en una vocación religiosa.

Creer que ganas la última guerra de tu matrimonio, enamorándote de tus nietos por falta de interés por tu pareja, te llevará a ganar “las batallitas” afectivas con tus nietos. Pero puede que llegues a perder la guerra de “la paz matrimonial y familiar”. Si alteras el orden de amar dentro de la familia, no dejas que cada uno tenga su puesto y su lugar para poder querer y sentirse querido.

Saber donde tenemos que estar y a quien debemos querer dentro de nuestras familias, debe ser un don que se adquiere con:
  • El paso de los años.
  • El sentido común.
  • Buena educación emocional.

 

Experiencia+ Sentido común +Educación afectiva = para ser buenos abuelos y no abuelos buenos. 

 

“Los buenos abuelos debemos saber donde y como tenemos que estar, ser y saber como tenemos que amar a nuestros nietos”
abuelos

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los últimos 100 años de la re-evolución masculina en la familia


De nuevo,  en menos de 3 meses nuestra familia ha vuelto a aumentar. Ahora ha tocado que nazca un  chico que se llama Pablo.
Mi nieto Pablo es ya el tercer varón junto a sus primos Lucas y Nicolás dentro de la misma generación familiar.

Así que con el nacimiento de Pablo, vuelven a convivir  cuatro generaciones de varones  en nuestra familia: 1 bisabuelo (90 años), 2 abuelos (60 años), 1 padre (30 años) y su primer hijo recién nacido. Habiendo transcurrido casi 100 años entre la primera generación viva y la última. Hoy más que nunca 100 años son muchos años para que puedan cambiarse muchas cosas.

La coincidencia generacional, es producto del envejecimiento de la población que ha dado a los varones más años de vida y de calidad de vida para poder disfrutar de sus hijos y de los hijos de sus hijos…
Si el mundo de la mujer se ha dado la vuelta en 100 años,  el mundo de los hombres se ha re-evolucionado sobre sí mismo casi el mismo tiempo y ahora

“el hombre de hoy es mejor en muchas cosas, igual en otras
y  diferente en algunas”.

La re-evolución masculina igual que ha ocurrido con evolución de las mujeres no ha sido del todo positiva en algunos aspectos a nivel personal como a nivel familiar o social.

Su bisabuelo nació cuando:
  • El hombre además de ganarse la vida, aspiraba a tener una mujer y una familia como parte de su desarrollo personal.
  • Estar casado le presuponía un estatus social o trofeo personal,  ya que la mujer que él elegía y ella se había dejado elegir,  le haría compañía y le daría unos hijos.
  • Tener h era garantía de futuro económico familiar cuando el llegara a la vejez.

En resumen, no estaba bien visto, quedarse soltero y/o no tener familia, era deseable casarse bien a cualquier precio.

Sus abuelos nacieron cuando:
  •  El hombre aspiraba a enamorarse de una mujer  no solo por su belleza y su potencial fecundidad sino porque ella también estuviera enamorada de él.
  • El hombre se casaba con el deseo de tener una mujer compañera. Que contara con suficiente formación intelectual  como para compartir con ella parte de sus actividades, negocios, empresas y ocio.
  • En aquellos momentos el hombre no había salido casi de los despachos para estrenarse en el hogar. Y la mujer todavía no había salido masivamente del hogar para  inundar los despachos. Pero ya empezaba a existir la necesidad de conciliar la vida personal con la familiar y la profesional.

Se empezaba a pensar…

“que no era bueno que el hombre estuviera sólo en el despacho y la mujer sola en su hogar, se necesitaba un cambio social y familiar”
Cuando su padre nació:

La despenalización del adulterio, la  ley del Divorcio, el aborto como derecho de la mujer, la fecundación in Vitro, la ley de Violencia de Género sólo para la defensa de la mujer, el banco de semen. Todo esto hacía del hombre un ciudadano con menos derechos y privilegios que obligaciones personales, sociales y familiares.
El padre de Pablo, mi hijo Pablo, es el 4º hijo de 9 hermanos. Y tanto él como sus otros dos hermanos varones han convivido con el resto de sus 6 hermanas. Durante gran parte de su infancia y adolescencia compartían funciones domésticas junto con sus hermanas de manera más o menos uniforme. Pero existía un desfase generacional con la persona de servicio que convivió con nosotros durante más de 15 años. Su formación cultural la hacía ser “una mujer machista.” En el sentido de que en cuanto me descuidaba un poco, facilitaba a mis hijos varones cuestiones domésticas que a mis hijas no se las regalaba nunca, ya que pensaba que parte de su trabajo en nuestra familia era

 

“mimar en algunas cosas a los chicos por el simple hecho de ser chicos;
y que algunas cosas no había que permitir a las chicas por el simple hecho de ser chicas…”. 

Afortunadamente todos mis hijos, cuando llegaba el fin de semana se hacían expertos en poner lavaplatos, conocer que fregonas eran mejores etc. Gracias a esta forma de responsabilizarse en labores unisex dentro de nuestra familia, cuando ha llegado el momento de sus vidas de  enamorarse han elegido a la mujer de su vida y no a la mujer que le arregle la vida.
Desde que Lucas, Nicolás y Pablo han nacido,  hasta que lleguen a alcanzar su mayoría de edad, el mundo habrá superado el primer tercio del siglo XXI. Estos próximos 18 años son mucho más decisivos para mis tres nietos varones que  lo que les ha sucedido hasta ahora a todos sus antepasados familiares varones.
La diferencia de mentalidad que ya existe entre mi nieto y su bisabuelo y sus abuelos es abismal. Tanto su bisabuelo como sus abuelos conservan las cosas en el mejor estado posible…

“mientras que a los hijos de hoy no les interesa la conservación, la trascendencia y la inmanencia sino que lo que les atrae más la innovación y el cambio”

Esto ha hecho que los hijos, padres y abuelos tengan percepciones muy diferentes en cuanto a cómo tienen que vivir el presente y el futuro.
El hombre de hoy ha tenido que reinventarse sobrevolando muchas de las costumbres de la cultura masculina anteriormente recibida y que le hacían  un ser lejano, insensible, rígido y poco afectuoso para no parecer débil de carácter.
El hombre de hoy ya no quiere crecer oyendo “que los hombres no lloran, sino que tienen que pelear”. El hombre de hoy quiere “dejar de pelear y empezar a llorar solo o acompañado cada vez que lo necesite de verdad”.
Los cambios imparables a los que está sometida la figura el hombre en la familia y en la sociedad nos llevan a  reconocer entre todos pensar que: 

“Era muy necesaria esta re-evolución del hombre,
para que su presencia en la vida familiar y social sea tan imprescindible como lo es también la presencia de la mujer”

Los abusos producidos en las familias por hombres con mentalidad machista  han llevado a ver al hombre como una figura vacía de contenido sentimental y emocional  y un continente deformado por los excesos anteriores.
Sería del todo injusto que

” haya algunos hombres justos, que están pagando por otros  muchos hombres pecadores…”

Pero  la realidad sigue presente con cada muerte de una mujer o el maltrato de un hijo en manos de su pareja o su padre. Con esta realidad quedan sepultadas muchas vidas de hombres que dignifican el  respeto y el afecto a su mujer. Y también a sus hijos todos los días de su vida desde que se levantan hasta que se acuestan…

“Hay hombres con las manos manchadas de sangre que salpican las manos limpias de muchos hombres”.

Hay  también otro tipo de hombres que habiendo confundido su sentido del honor,  les ha venido muy bien ignorar ciertas historias de su vida pasada:

  • Era fácil encontrar a hombres que no se hacían cargo o reconocían un hijo fuera del matrimonio. Y menos si era alguien de una clase inferior a la suya.
  • Ante cada embarazo familiar solían dejar sola a la mujer frente al embarazo.
  • Ante la crianza de los hijos hacían dejación de sus funciones educativas solo en la madre. Porque casi siempre los asuntos escolares o académicos de sus hij@s  no solían ser de interés preferente.
“Haber dejado sola a la mujer en funciones y responsabilidades de ambos por no tener conciencia de los necesarios trabajos en equipo como pareja ha sido uno de los grandes vacíos de los padres dentro de sus familias”.

Durante estos 100 años han salido a la luz valores genuinamente masculinos que antes estaban ocultos. Estos han hecho que los hombres hayan perdido protagonismo, espacio y oportunidad de desarrollar y potenciar muchas de sus facetas masculinas que el feminismo radical ha hecho desaparecer como respuesta al ninguneo y maltrato del machismo durante muchas generaciones.
La re-evolución del hombre está sirviendo para poner de manifiesto que cuando el hombre puede y quiere es capaz de ser mejor.

Queridos nietos, os queda mucho trabajo por hacer.  No solo para seguir construyendo una nueva imagen del hombre actual sino recuperando en vuestra vida personal y familiar el territorio sentimental casi sin explorar. Intentar trabajar para hacer justicia a vuestra naturaleza y sentimientos y el resto debería caer por su propio peso…
De como vosotros os comportéis  dependerá el éxito de esta iniciada re-evolución masculina, y la felicidad de todos. No solo os queremos. También os necesitamos para cambiar a un mundo mejor que el que habéis heredado hasta ahora de vuestros bisabuelos, abuelos y padres.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los buenos padres y las malas notas de los hijos

notas

Todos los padres con hijos en edad escolar a estas alturas ya saben como su hijo ha acabado este curso escolar

Hasta el comienzo del próximo curso académico, las familias nos enfrentamos con una etapa puente entre los resultados de las notas del curso recién acabado y las expectativas que generan en cada hijo el siguiente año escolar/universitario.

Cuando se acaba cada curso padres e hijos, nos encontramos con una auténtica realidad donde ya no hay más intermediarios que la relación afectiva paterno-filial.

Entendiendo por intermediarios toda aquella persona, entorno o circunstancia relacionada con el espacio escolar que durante los últimos meses ha estado relacionándose con tu hijo para formarle intelectualmente y además ayudarle en parte de su desarrollo personal.

Este tipo de dedicación/entrega por parte del profesorado durante el horario escolar, hace que la instrucción esté implicada en parte del desarrollo de la afectividad de tu hijo.

“Siendo esto así, no quiere decir que los resultados obtenidos por nuestros hijos en el mundo escolar son tan definitivos en el ámbito de su vida familiar y social”

Las calificaciones escolares, tanto los aprobados como los suspensos, con demasiada frecuencia pertenecen más al ámbito social de los padres que al ámbito íntimo y privado de vuestro hijo. Durante cada curso escolar cada hijo es evaluado por dos veces, una primera vez por el profesor con las consiguientes calificaciones al alumno y una segunda vez que es de nuevo evaluado por sus padres según sus resultados.

Después de cada evaluación o notas finales, los padres miran y juzgan a sus hijos en función de lo que ellos han visto como ha estudiado o no en la propia casa. Los padres no suelen ver que entre la casa y el aula hay un espacio difícil de poder juzgar bien y entender a favor o en contra de su hijo. La doble evaluación continuada por parte de padres y profesores, no debiera ser solo por el resultado de sus notas. A esta doble evaluación también se auto-someten los padres cuando su hijo no ha superado positivamente el curso.

Hay padres que según que notas obtengan sus hijos, se sienten padres fracasados o padres felices.

“El éxito o el fracaso escolar de cada hijo al final son un éxito o un fracaso familiar, social y personal  de los padres”

No dejes que las notas de tu hijo,  te definan como padres de éxito o padres fracasados. Es muy humano que el amor de padres nos haga mezclar los objetivos escolares cumplidos con el buen desarrollo de las capacidades intelectuales de cada hijo.

“Porque la relación de tu hijo contigo debe ser mucho mas…que sus buenas o malas notas”

Los padres deberíamos tener más cuidado en no sobre-valorar la importancia de los logros académicos por encima del equilibrio afectivo y emocional de los hijos ante los estudios. Muchos niños y adolescentes llegan a creer que sus padres no tienen ilusión ni les quieren tanto porque sus notas no son del todo brillantes.

Los padres deberíamos cuidar no tanto las notas excelentes que los hijos puedan obtener como cuidar nuestra actitud positiva para conseguir desarrollar un alto grado de motivación y autoestima que tu hijo tenga una capacidad de enfrentarse a la vida de la forma más positiva y autónoma posible altamente positiva.

Por mucha educación personalizada en su colegio a través del apoyo de sus profesores y del buen ambiente del aula, como la estabilidad que tu hijo puede recibir en su familia no hay nada mejor.

Y sin embargo hay determinadas familias que no dan a su hijo todo el apoyo y cariño que necesita. Porque no son capaces de aceptar a su hijo tal cual es y no como nos gustaría que fuese, con independencia de sus logros académicos.

“Aceptar a tu hijo como es, a veces no es fácil, porque supone renunciar a tus ilusiones de padre para seguir acompañando a tu hijo”

Según los psico-pedagogos Purkey y Coopersmith, para crear un ambiente motivador y educativo al mismo tiempo, los profesores deberían potenciar los siguientes valores:

  • Proponer a sus alumnos metas altas pero alcanzables, para que cada alumno pueda descubrir por si mismo su verdadera capacidad de rendimiento.
  • Dejar actuar a sus alumnos desde la flexibilidad intelectual. Para que cada alumno pierda el miedo a equivocarse, a sentirse rechazado o humillado y así aprenda a tomar decisiones libres de posibles amenazas y chantajes.
  • Mantener siempre un respeto pleno a esa persona que es su alumno. El respeto mutuo entre profesor y alumno potencia el auto-respeto a sí mismo y a los demás.
  • Convivir con sus alumnos con una relación muy próxima a  la cordialidad, ya que el trato amable genera sentimientos positivos en el alumno.
  • No generar un ambiente demasiado permisivo con sus alumnos en el aula. Se ha demostrado que produce en los jóvenes un claro descenso en su autoestima.

En resumen, los factores necesarios para que el alumno responda a la enseñanza de manera motivada se basan en que el entorno sea estructurado, firme. También el trato humano exigente y a la vez cordial.

Si estos factores tan necesarios en el aula los trasladamos y adaptamos al entorno que se crea en la intimidad familiar, los padres también pueden favorecer desde su hogar una estabilidad que favorezca la autoestima de sus hijos para que no se resienta sustancialmente el entorno y el trato humano entre padres e hijos.

Porque el éxito escolar de nuestros hijos:

  • No es simplemente el resultado de unas buenas o malas notas al final de curso.
  • Lleva consigo un trabajo por parte de padres y profesores que no se queda solo en el resultado de los exámenes.
  • Depende en gran medida  de un  estilo familiar donde sea fácil conciliar sus estudios con el amor de su familia.

El éxito escolar de nuestros hijos, será un autentico éxito si los padres conseguimos fomentar siempre desde lo positivo, cualquier objetivo alcanzable y no objetivos limitantes por interpretar sus fracasos escolares como fracasos personales, familiares nuestros.

“Los hijos responden mejor si ven trocitos de éxitos personales, que si solo ven a su alrededor grandes fracasos escolares.”

Una de las responsabilidades que los padres deben tener con sus hijos  no solo es el pagarles el colegio adecuado y el material escolar necesario. Debe ser el saber dotar a cada hijo el aula familiar que de verdad le ayude a ser seguro, valiente y optimista.
Dotar a tu familia de un aula familiar es generar un ambiente preparado para poder:

  • Proponer a los hijos retos personales realmente asequibles según sus capacidades y no según nuestras ilusiones.
  • Darles la libertad de sentirse a gusto estudiando y no sentirse prisioneros de sus libros en su cuarto.
  • Valorar a cada hijo como es, no nos debe permitir humillaciones y malos gestos, sino un ambiente de sano respeto y cariño.
  • Estudiar en casa no es estudiar en un cuartel. La casa debe ser el lugar donde se vive y se estudia de manera amable y asertiva.
  • Mantener razonables disciplinas familiares,  sin que estudiar en casa se convierta en estudiar en un internado para alumnos suspendidos.
“Si tu hijo se siente acompañado, motivado y admirado por su familia y apoyado por su colegio, aunque suspenda, el éxito escolar será de todos.
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El histórico encuentro intergeneracional de mujeres

0

mujeres

 LAS TRES EDADES DE LA MUJER-  GUSTAV KLIMT 1905

La mujer importa mucho y vale mas de lo que parecía

La demostración de que algo importante está ocurriendo en el mundo, es lo que está sucediendo desde hace unas semanas en mi familia, a raíz del nacimiento de mis dos nietas Carla y Valentina.

Estas dos últimas adquisiciones femeninas tienen dos bisabuelas que rondan los 85 años, 2 abuelas que tenemos más de 50, sus 2 madres que están próximas a los 30. Cuando Carla y Valentina nacidas en el 2015  lleguen a cumplir 18 años estaremos ya en el primer tercio del siglo XXI.

Entre el nacimiento de mis nietas y el nacimiento de sus bisabuelas han transcurrido aproximadamente cien años, este encuentro inter-generacional de mujeres en la familia ha sido posible porque antes la mujer tenía hijos antes pero moría también antes.

 

Hoy la maternidad se inicia más tarde pero las mujeres viven muchos más años

 

En la historia de la Humanidad 100 años no son nada, pero si nos detenemos a analizar lo ocurrido en estos últimos 100 años en relación con la evolución de la mujer en la sociedad, los cambios son tan significativos como si nos pusiéramos a comparar  la era de la revolución industrial del siglo pasado con la implantación de las nuevas tecnologías de ahora.

 

El concepto y la figura de la mujer en la sociedad occidental han cambiado radicalmente. Estos cambios progresivos a lo largo de 100 años nos llevan a pensar en positivo que:

 

“la mujer importa mucho y vale mucho más de lo que parecía”

 

Pero este renacimiento de la mujer no nos ha llevado a poder vivir en equilibrio entre:

 

 la genuina capacidad de ser” de la mujer con “la capacidad de hacer” de las mujeres

 

Este desequilibrio se ha producido al querer aupar a la mujer al puesto que le corresponde desde la igualdad de oportunidades con los hombres. Pero se han dejado a un lado grandes cosas que están implícitas “mas en el ser que en el hacer de la mujer”

 

Algunos de los valores genuinamente femeninos, la revolución femenina los ha travestido como carencias a extirpar o ignorar

 

Vencer el machismo no debiera haber sido solo a costa de la venta a precio de saldo de algunos de los baluartes de toda mujer. Cuanto más se debilite a la mujer en sus condiciones femeninas más fácil será que vuelva a estar bajo el yugo de alguien.

 

Hoy prima la mujer profesional sobre la mujer madre. La mujer práctica sobre la mujer intuitiva. La mujer Barbie sobre la mujer compañera. La mujer amante sobre la mujer amada. La capacidad maternal de la mujer puede ser objeto de explotación mercantil y su volumen de negocio forma parte del producto interior bruto de cada país (la maternidad subrogada, vientres de alquiler, congelación o venta de óvulos en edad fértil…). Importa más el aprovechamiento de su capacidad procreadora que sus sentimientos de maternidad.

Indudablemente la evolución de la mujer era urgente y necesaria para que el mundo no se paralizara. 

 

Cuando nacieron las bisabuelas de mis nietas:
  • El porcentaje de mujeres analfabetas, sin estudios primarios o universitarios era altísimo. La formación académica estaba reservada a los hermanos varones de la familia.
  • La mujer no tenía derecho a ser titular de una cuenta corriente sin la autorización de su marido o representante legal. Tampoco podía ejercer su derecho al voto mientras que los hombres sí.
  • La mujer tenía dos opciones: se casaba o “se metía a vestir santos”, una mujer soltera no era nadie.
  • La mujer podía realizarse profesionalmente con la autorización de su marido o representante legal, y solía trabajar como  maestra, dependienta, cuidadora de otros familiares o dedicada a sus labores con independencia de tener o no tener fortuna heredada. No era competencia de nadie su desarrollo y mejora personal.
  • La violencia intra-familiar, era un fenómeno que se vivía en privado y se silenciaba por parte de todos. La mujer no tenía voz ante las agresiones físicas y psicológicas.

 

Cuando nacimos las abuelas de mis nietas:
  • El índice de analfabetismo ya había bajado sustancialmente en las ciudades y no tanto en la vida rural. La mujer urbana tenia estudios básicos y un porcentaje interesante nos fuimos incorporando libremente a estudios universitarios en igualdad de oportunidades que el resto de nuestros hermanos varones.
  • Las mujeres  ya tenían acceso a tener cuenta corriente (previa autorización de su padre o marido), podían ejercer el derecho al voto, pero había documentos oficiales que no se podían gestionar con la firma de una mujer sino que debía de ir acompañado de la firma de su marido o tutor. ( Cuando nació mi 5º hijo año 1985 yo no podía renovar nuestro Titulo de Familia Numerosa sin la firma de mi marido!!!!!!!). Tampoco eras nada aunque fueras madre.
  • La mujer universitaria que se casaba normalmente dejaba su trabajo para dedicarse plenamente a su familia como ama de casa y desde ese mismo momento pasaba a depender  económicamente de su cónyuge.
  • La mujer universitaria madre de familia, si quería trabajar optaba solo a puestos dentro del  funcionariado o la educación para poder compatibilizar su dedicación a la familia, pero difícilmente tenía posibilidades, motivación o interés por ascender en el escalafón ya que no tenía apoyos ni siquiera para intentarlo.
  • La violencia intrafamiliar hacia la mujer seguía silenciada y reducida al ámbito privado. Incluso los casos de muerte por violencia familiar no se archivaban como tales sino como un crimen inevitable.

 

Cuando nacieron las madres de mis nietas:
  • El analfabetismo estaba erradicado casi al 100%, quedaba reducido a casos aislados, extremos y marginales. La mayoría de las mujeres querían tener estudios superiores de forma masiva tanto en Facultades como en Escuelas Técnicas.
  • La mujer era ya plenamente autónoma en su capacidad y disposición  económica con independencia de su condición civil. El sufragio universal ya no era una reivindicación  sino que se había instalado en la sociedad,  tanto como un derecho como también como un deber cívico que ejercer.
  • La incorporación de la mujer hoy al mundo laboral es ya de forma masiva, pero sigue habiendo un serio desequilibrio en el acceso de las mujeres a puestos directivos y a la igualdad de remuneración con el hombre ante las mismas responsabilidades.
  • La violencia intra-familiar es ya un delito tipificado como tal, pero todavía falta la concienciación y sensibilización social a través del paso de las generaciones.

 

En este 2015 en el que acaban de nacer las dos primeras mujeres-nietas:
  • ¿Es símbolo de progreso todo lo que han heredado como mujeres desde cuando nacieron sus bisabuelas?
  • ¿Han heredado algo más que el parecido físico y el apellido?
  • ¿En qué medida ha merecido la pena el paso de 100 años a favor de las mujeres, o se podía haber hecho o evitado algo más?
  • ¿Qué se nos ha perdido a las mujeres en el camino de esta revolución femenina,  para que todavía hoy existan graves discriminaciones a costa de la mujer a pesar de todos los derechos y autonomías aparentemente adquiridas?
  • ¿Será esta la revolución necesaria que nuestros abuelas soñaron para sus hijas?

 

En estos momentos, solo en España:
  • Cada 4 minutos, se rompe un matrimonio con el empobrecimiento y estigma social que la ruptura le supone a muchas mujeres.
  • Cada 4 minutos una mujer se autolesiona para abortar.
  • En el 2014 el número de mujeres que murieron a manos de sus parejas ascendió de nuevo a 53.
  • En el 2015 el alcoholismo femenino ha crecido proporcionalmente más que el masculino.
  • La prostitución, el tráfico de mujeres no desciende y su control suele estar en manos de hombres.

 

Creo que mis nietas cuando crezcan, solo por el hecho de ser mujeres, van a necesitar un plus emocional que les haga querer vivir en este mundo y no apearse de él.  
Las mujeres hoy pueden votar, viajar, trabajar, estudiar, parir o no parir pero, ¿pueden ser plenamente libres y felices o tenemos que esperar otro siglo más para avanzar?

 

– Libro recomendado para hombres y mujeres por el Gabinete Sophya –
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

II Encuentro de Verano para Jóvenes y Adolescentes 2015

0

jóvenes

Un año más os damos la oportunidad de que vuestro hijo crezca también por dentro y no solo por fuera

Te recuerdo que la adolescencia es un momento imprescindible para las familias, es tiempo para sembrar valores y  crecer en todos los sentidos: físico, intelectual, emocional y social.

 

 

 

Si tu hijo(a):
  • Te contesta mal
  • Discutís con frecuencia
  • Se ha perdido la confianza
  • Tiene un novio o amigos que no te gustan
  • Llega tarde a casa
  • No cumple con sus obligaciones.
  • No admite bien las normas de familia
  • Está pegado al móvil o al ordenador
  • No explota todo su potencial a nivel académico

Y a estas alturas del año ya no sabéis que hacer, ni él ni vosotros, tenemos una buena noticia que comunicarte:

Por segundo año consecutivo volvemos a ofrecer a los padres la posibilidad de que depositéis vuestra confianza en nosotros para que no tengas que preocuparte más por tu hij@, porque nosotros podemos ayudarte, ayudándole también a él.

 

Hay a ciertas edades y situaciones en las que los padres deben dejar que sus hijos entiendan que son ellos y no vosotros los que deben tomar determinadas decisiones, de esta manera les estáis “obligando” a asumir responsabilidades como una parte mas de su educación en valores, para ello todo es mas sencillo si se les da la oportunidad de pasar por un proceso de aprendizaje de madurez y crecimiento personal.

Es  mejor que aprenda el proceso siendo él. Es mejor que haga pie en su piscina a que la vida le enseñe a que otros decidan por el lo que mas le perjudique o a que” la vida le enseñe lo que es la vida” sin proceso de aprendizaje y sin anestesia para asumir las consecuencias de sus errores, golpes y límites.

 

Que tu hijo aprenda a ser consciente de su proceso personal de mejora y madurez , es darle la oportunidad de poder ser más feliz que el resto

 

Es normal que los jóvenes ante su todavía incierto futuro, necesiten una atención diferente a la del resto de sus herman@s o una atención diferente a la atención que había recibido de vosotros hasta ahora. Dentro de unos límites, sus llamadas de atención son para los padres una señal de alerta que hay que saber descifrar a tiempo.

 

Sus llamadas de atención es seguro que pueden estar afectando directamente a su autoestima, y en ocasiones tanto  padres como  educadores pueden acabar generalizando las conductas de todos los jóvenes, diciendo que su conducta es por  “rebeldía, apatía, indiferencia, irresponsabilidad e inconsciencia”.

 

Esta imperfecta interpretación de las conductas de los jóvenes por parte de los adultos que les rodean, suele generar  una gran tensión en el núcleo familiar, y en el mundo escolar y social.

 

A lo largo del Encuentro de Jóvenes se mostrarán a todos los participantes, diversidad de técnicas que les llevarán a cada uno de ellos a vivir sus progresos como una reto diferente. A través de DINÁMICAS, DEBATES, PREGUNTAS “PODEROSAS”, VÍDEOS, pasaremos con vuestro hijo-a unas horas intensas e inolvidables.

Durante el tiempo del Encuentro de Jóvenes,  el protagonista no va a ser tu hijo tal y como tú le conoces, sino que a través de todas las actividades el protagonista es un joven descubriendo hasta donde llega su potencial desarrollo de su Crecimiento personal.

 

Se trataran de manera interactiva y reflexiva temas como:

  • su forma de divertirse.
  • su manera de entender el compromiso,
  •  su auto-conocimiento…

 

Es sin duda su GRAN OPORTUNIDAD para aprovechar el resto del verano y probablemente el resto de su vida de una manera diferente a los demás y a lo que probablemente él esperaba hasta ahora de sí mismo

 

El II Encuentro de verano para Jóvenes y Adolescentes se desarrollará como el año anterior durante los meses de Julio y parte de Agosto y de Septiembre del 2015.

Cada encuentro consta de 2 medias jornadas bien por la mañanas o bien por la tardes, con un total de  5 horas intensivas en grupos mixtos de 4 jóvenes, agrupados según las edades de los que asistan.

La especialista encargada del Coaching educativo en valores de este II encuentro de verano para jóvenes y adolescentes es Sara Molina (titulada por WECOACH MADRID).

Para recibir información del Calendario de los cursos, horarios y precios por favor escribirnos al mail: info@sophya.es o llamando al teléfono 91.6391449 de Lunes a Viernes en el siguiente horario: 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 (Preguntar por Angela Calmet)

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya