Inicio Blog Página 15

Leamos y bailemos, estas dos diversiones no harán ningún daño al mundo (Voltaire)

lectura

La lectura  como diversión y placer puede provocarnos “aprendicitis emocional aguda”

Si quieres ser más grande por dentro, saber más y ser más tolerante con las personas y sus circunstancias, nunca dejes de leer por placer y diversión, si por el contrario no quieres crecer interiormente y

no quieres salir de tu zona de confort entonces, ¡no leas…más!

 

Ir al cine o al teatro no sustituyen a la lectura un libro, porque en el libro las cosas pasan como tú te imaginas que pasan mientras que en el cine o en el teatro las cosas y los personajes son como quiere que sean la productora, tú solo aprenderás recibiendo una versión particular de la historia vista y elaborada por otros en donde no estás tú y tu imaginación, en definitiva ver cine o ir al teatro es otra cosa.

Cuando lees un libro es como si bailaras yo y el autor unidos por una misma historia y donde el autor me permite a mi dejarme llevar por  una misma melodía de amor, de ciencia ficción, de intriga, de viajes…

Bailar en pareja o leer un libro tienen en común mucho más de lo que nos parece. Un libro puede llegar a enamorarnos de la historia que leemos y de cómo la queremos vivir en nuestra mente.

Si quieres combatir la soledad y el aburrimiento, pon un buen libro entre tus manos y vete meciendo las paginas en el silencio que produce el ensimismamiento que te pueda estar inspirando la historia que el autor ha creado solo para ti.

 

La historia de un libro, es tu historia desde el principio hasta el final

 

Si uno quiere aprender a escuchar y entender a los demás mejor, pon un libro en tus manos y descubrirás que los juicios de valor hacia los demás no suelen ser justos, la vida de los demás no es de tu propiedad y siempre te faltan datos particulares suficientes para no poder juzgarles sin equivocarte. Tus juicios de valor te alejan de poder comprender a los otros.

Leyendo libros aprendes a inmiscuirte en vidas ajenas que debes aprender a respetar aunque pienses de manera diferente.

 

“Cuando uno lee no se aleja de los demás porque siempre encuentra motivos para admirar “en algo” la vida de los demás sin tener que sentenciar o juzgar a nadie”

“Cuando uno lee, tiene que pesar mucho más el placer que la obligación”. Cesar Bona. Zaragoza 1972. Maestro, candidato al Nobel del Profesorado. (Global Teacher Prize)

 

Las nuevas tecnologías no se lo ponen fácil a los padres porque las pantallas no nos dejan enseñar a nuestros hijos el verdadero valor de lo invisible que les puede permitir descubrir si tienen un libro entre tus manos en vez de una pantalla.

 

¿A qué niño no le gusta que sus padres le lean un cuento?
¿A cuántos adolescentes se les ves enganchados leyendo un libro?

 

Si no aprovechamos la curiosidad de la infancia para sembrar la idea de que el placer de leer es también una forma de seguir aprendiendo mientras te diviertes es difícil que los jóvenes lean sin que vean la lectura solo como una obligación.

Hay placeres instaurados entre los jóvenes que les enganchan aunque no les aporten ni efectos positivos ni crecimiento personal pero que  actúan sobre ellos como aceleradores y desinhibidores sociales.

 

¿Por qué no intentamos convertir la lectura en un acelerador de crecimiento personal y un nuevo desinhibidor cultural que nos de placer y divierta?

 

Convertir la lectura de un libro en un acto íntimo y personal que produce en cada lector un acto liberador de tensiones y de miedos personales a través de posibles y variadas historias escritas por otros.

Si en una casa no hay un padre o una madre que leen de manera habitual, los hijos solo relacionarán los libros con el colegio o la universidad y no verán en ellos un modo diferente de divertirse.

Si en una familia no se dedica tiempo para ir una tarde de compras de libros no es posible ver como diversión y placer en la lectura de un libro. La diversión ya comienza desde que te pones a elegir un título entre muchos, le compras y empiezas a leerlo.

En mi Gabinete y durante las Terapias de pareja a la hora de fomentar la cercanía emocional de los dos,  suelo recomendar un ejercicio:
Buscar y elegir un libro entre los dos para provocar la cercanía corporal de escucharse el uno al otro leyendo en voz alta una misma historia,  la fuerza del encuentro de leer juntos provoca el poder comentar lo que a cada uno le inspira la lectura que tienen entre manos. Esta herramienta es una buena forma de comunicación afectiva y asertiva cuando uno no tiene temas de los que hablar o simplemente ya no se habla de nada.

 

Un libro “puede unir”  y mucho a una pareja  a través de los comentarios de ambos sobre una misma historia.
 Leer solo o en pareja produce aprendicitis emocional aguda
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Bailar pegados es bailar… (Sergio Dalma)

bailar

HAY VECES QUE LAS CANCIONES TIENEN ÉXITO MÁS POR SU MÚSICA QUE POR SU LETRA

En este caso creo que  la letra de la canción “Bailar pegados… es bailar”,  ha hecho grande a su música.

En cada uno de los Training de pareja para el éxito Matrimonial que habitualmente  imparto a grupos de matrimonios,  hay una dinámica donde se trabaja los beneficios que suponen a las parejas que acompañados de la música o de un tarareo o silbido eligen bailar en el pasillo o en el comedor de su casa.

 

“La música acerca de manera asertiva y simpática a las personas que bailan”

 

El baile se ha convertido en una actividad social, que sin duda lo es,  pero no nos han educado a pensar que el baile forma parte de la comunicación no-verbal afectiva más íntima y gratificante junto a un acto sexual, de hecho es el mejor ensayo de sincronización corporal para acabar bailando tumbados mejor que nunca.

De hecho puede llegar a ser no solo la mejor antesala para acabar amándose sino también un buen instrumento para distenderse y/o acabar sonriendo y desdramatizando una situación complicada.

Bailar en pareja y a solas favorece la complicidad entre ambos para poder:
  • Sentir más cerca su alegría.
  • Transmitir  con acierto su buen humor.

Bailar en pareja también genera cercanía para poder:

  • Escuchar sus latidos del corazón y su respiración.
  • Oler su perfume y sentir su calor.
Bailar en pareja ayuda a desarrollar autonomías afectivas:
  • Ya que la estimulación de reflejos y la coordinación corporal al bailar nos produce a  corto y medio plazo mayor agilidad y flexibilidad mental.

Bailar en pareja nos ayuda a vencer en privado:

  • La timidez o el sentido del ridículo.
  • El miedo a equivocarse.

 

Es un tiempo de altísima calidad elegido por los dos para disfrutar de los dos habiendo pactado desde el principio escuchar una misma música y que uno se deje llevar por el otro.

 

Buscar vuestra canción favorita, la que os hizo soñar y necesitar:

“Bailar pegados…igual que baila el mar con los delfines…”

“….y verás como la música después…. te va pidiendo un beso a gritos…” Sergio Dalma.

 


 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

 

S.O.S. Por estar viviendo contigo pero sin ti

estar

El cuidado de los pequeños detalles en la pareja hará que no se pierdan los buenos momentos en pareja

 

“Solo nosotros sabemos estar distantemente juntos”

Julio Cortázar

No es fruto de la mala suerte ni es fruto de una casualidad que los matrimonios sufran crisis de comunicación afectiva en alguna etapa de su vida matrimonial, solo es consecuencia  de un gran desgaste en la convivencia entre dos,  por dejar de cuidar los pequeños detalles.

El desgaste físico y afectivo nos va produciendo un cansancio moral hasta el límite en que el cuerpo nos pide que ahorremos en pérdida de energías para no correr el peligro de debilitarnos en cuanto a la confianza y la seguridad que hasta ahora nos daba nuestra vida matrimonial.

 

Si notas que te flaquean las fuerzas sentimentales para vivir con quien amas, eso no siempre te quiere decir que ya se os ha acabado el amor sino que hay 4 ingredientes tóxicos que nos producen esa sensación de cansancio moral en tu vida matrimonial.

 

Se nos presentan disfrazados de comodidad o seguridad:

  • La rutina 
  • El aburrimiento

También se nos presentan disfrazados de susceptibilidad y desahogo:

  • El afán de suficiencia
  • El afán de dominio

 

Estos 4 ingredientes nos inundan y confunden haciéndonos ver  que nuestra vida no tiene un valor especial junto al otro y que esa aparente pero plomiza calma que hemos implantando entre nosotros nos sirve para estar viviendo contigo pero sin ti y que además si sigo aquí es por los niños.

 

Este ambiente de tensa calma si no se actúa pronto, con toda certeza será  la antesala de la tormenta perfecta

 

Esta especie de infertilidad afectiva pactada va acabando con las ilusiones y las ganas de compartir con el otro cualquier cosa, hasta llegar a hacer de tu día a día “un pacto de mínimos afectivos” que sin duda va a servir para ir apagando el natural calor y cercanía que se crea cuando vives compartiendo tu vida sin miedo al fracaso o al error.

Hay muchas parejas que agonizan por miedo a fracasar con el otro o a sentirse fracasado en su relación con el otro, pero la solución no consiste en anestesiar nuestros sentimientos para no hacernos más daño en el día a día. 

 

La mayoría de las veces es la falta de cuidado de los pequeños detalles en pareja. Esto que ayuda a crear un clima de aridez afectiva que convierte los sentimientos más íntimos en un auténtico desierto para ambos.

 

  • Cada pareja tiene sus pequeños únicos momentos, porque ninguna pareja es igual a otra.
  • Cada pareja tiene esos pequeños pero exclusivos recuerdos, que les gusta volver a recordar.
  • Cada pareja tiene esas pequeñas palabras clave por las que les gusta pensar o dirigirse al otro.
  • Cada pareja sabe perfectamente cuales son esas  pequeñas cosas que le gustan al otro y ha ido dejando de hacer.
  • Cada pareja sabe de esas pequeñas cosas que se  han dejado mutuamente de darles la importancia que antes tenían y les hacía simplemente felices.
  • Cada pareja sabe qué tipo de  música, qué sabores de helados, qué títulos de películas, qué historias, qué comidas, qué viajes nos acercan a vivir  lo mejor del otro.

 

A veces la pereza mental y emocional de volver a empezar venciendo esa “buena educación” fríamente instaurada entre los dos, hace que muchos matrimonios no terminen por decidirse a reflotar el barco de sus sentimientos matrimoniales.

Cuando uno cree que la barca de su matrimonio hace aguas por falta de amor. Puede ser que se hunda pero no precisamente por falta de amor como parece sino por falta de auténtica  amabilidad,  ternura y cortesía. En esos pequeños detalles que ya han dejado de estar presentes entre los dos.

 

Empezar a reflotar depende de cada uno pero si ambos deciden empezar a reflotar juntos
mucho mejor para los dos

 

Cuando usáis de “la buena educación” para tapar vuestra auténtica vida en pareja, en realidad es una “buena educación fríamente calculada”, que os impide ver más allá de vuestra original y verdadera historia de amor.

Es necesario romper con ese molde de “buenísimo”  y dejar poner un buscador en vuestro corazón para que encuentre en vuestra historia de amor,  esas pequeñas reliquias del pasado que a día de hoy pueden ser “el gran tesoro escondido” que os  ayude a recuperar las ganas de estar con el otro.

La buena educación matrimonial  auténtica no admite :
  • Estar a la defensiva con el otro con mi silencio.
  • Estar criticando al otro desde mi silencio.
  • Estar humillando al otro con mi silencio.
  • Estar infravalorando al otro desde mi silencio.

 

A veces el desahogo que produce la venganza o la satisfacción que produce la humillación pueden ser consecuencia de un “te vas a enterar…” o ” y tu más…”,  pero nunca serán reacciones que hagan justicia a quien lo emite ni a quien lo recibe.  

Si solo te dedicas a juzgar la conducta del otro, dejas de comprender, valorar, reconocer, soñar, ilusionarte en la necesidad de cuidar esos pequeños detalles que os hacen felices a los dos.

Me gustaría compartir con vosotros esta pequeña fábula que os puede aportar luces a los momentos oscuros de vuestra vida matrimonial:

“Un marido, cansado de la convivencia con su mujer, decidió abandonarla y recogió todas sus cosas para marcharse de casa, se fijó en un sobre muy viejo.

Dentro había un papel amarillo por los años, que decía: “Cosas que le gustan a Isabel”. Era una hoja que había escrito cuando eran novios, repaso todo aquello y comprobó que hacía muchos años que no vivía ninguno de aquellos detalles.

Reflexionó y deshizo sus maletas. Se acercó a la cocina y preguntó a su mujer ¿Qué tenemos para cenar…? y empezó a vivir aquellos detalles que ya habían envejecido”

 

¿Has pensado alguna vez cuales son los pequeños detalles que debes cuidar para no perder los grandes momentos en pareja?
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los padres dan la vida por cada hijo, como mejor saben, y como mejor pueden

0

nacimiento

Detrás de cada nacimiento hay unos padres dispuestos a dar a ese niño gran parte de su vida mientras vivan

Este año en nuestra familia de nuevo vamos a celebrar el próximo nacimiento de un nuevo niño. En el próximo 2017 nacerá el primer hijo de nuestra hija Verónica, siendo ya nuestro séptimo nieto.

Desde los principios de la humanidad, se sabe que el nacimiento de un nuevo niño se celebra de manera ritual  y siempre con una gran bienvenida dentro de la familia, los amigos y  conocidos.

La celebración de cada nacimiento de un niño se celebra festivamente repercutiendo siempre sobre toda la sociedad

Detrás del nacimiento de cada niño, hay unos padres que no solo le han dado la vida a cada niño, sino que le estarán dando gran parte de su vida mientras vivan.

“Los padres dan la vida por cada hijo, como mejor saben, y como mejor pueden”

En algunas ocasiones el cariño de los padres a sus hijos se desborda de super-protección. Y a veces este tipo de cariño exagerado, no suele tener buenas consecuencias en cada hijo tanto a medio como a largo plazo porque:

“los padres debemos sobre-cuidar a sus hijos un poco menos,  para poder quererles mucho más y mejor”

Cuando unos padres tienen un hijo apuestan por la vida en general y  por la vida de cada hijo en particular. La vida es muy larga, variada y llena de matices. Pero esto no deberá condicionarnos en la forma de quererles bien y relacionarnos con ellos estén donde estén. Esto para que hagan lo que hagan cuando más adelante ya no sean un bebe en tus manos.

Las relaciones intra-familiares en relación con los hijos son cada vez más diversas y  gracias a esa flexibilidad se produce  en cada hijo  un enriquecimiento afectivo diferente.

“Según van pasando los años el cariño entre padres e hijos irá fluyendo de manera constante y diferente”

Este fluir afectivo propio del trato entre padres e hijos, permite que con el paso del tiempo padres e hijos vayamos evolucionando de tal forma que cada vez vayamos conociéndonos y comprendiéndonos mejor.

La madurez de la convivencia familiar se irá notando al sentirnos mutuamente queridos más y mejor. Y para este resultado a veces tienen que pasar largos años de aprendizaje

 

Cada biografía familiar es la vida al desnudo de los unos unos con los otros. Por eso la intimidad que se vive entre padres e hijos  hace que  podamos ” leernos entre líneas” y comprender que:

      • Una mentira se siente sin pronunciarla.
      • Una verdad se acepta sin tener que demostrarlo.
      • Una disculpa se entiende sin mirar atrás.
      • Un error se perdona sin contar las veces anteriores.

Cada uno como hijo decide cómo cuidar su propia vida y su vida en relación con la de sus padres. Este tipo de decisiones va a ir marcando la tendencia de gran parte de nuestros pensamientos y sentimientos. Y por supuesto influirán en nuestra propia salud.
Y como es lógico todas nuestra relaciones familiares también tendrán repercusiones más que evidentes en nuestras relaciones profesionales y sociales.

Detrás de cada nacimiento no solo están presentes unos padres que comparten con su hijo unos apellidos y  un ADN sino que también está presente y se siente todo un mapa familiar con una hoja de ruta hacia toda la sociedad de gran trascendencia espiritual  cada uno de los miembros de cada familia.
Realmente esta fuerza espiritual es la que nos  infunde a los padres las ganas de “dejarse la piel”  en cada uno de sus hijos unas veces perdonando, otras consolando, otras aceptando y otras protegiendo, pero siempre siempre dando parte de su vida por algo mucho más importante que la salud física y los estudios de sus hijos.

La fuerza espiritual de los padres infunde a los hijos las ganas de querer a sus padres a pesar de sus defectos
  • Si alguna madre o padre que no sienten la necesidad de “dejarse la piel” con su hijo, todavía no han descubierto la fuerza espiritual. Esto lleva implícito el querer dar la vida a un hijo y por un hijo.
  • Si un hijo no siente la necesidad de querer a sus padres, todavía no ha descubierto que la madre y/o  el padre están presentes en su vida mucho más de lo que se puede llegar a imaginar.

Cuando surgen problemas o malentendidos familiares es cuando más cuesta tender la mano a los hijos o que ellos como hijos quieran dejarse “tomar de la mano” por sus padres y sin embargo es el momento en que ambas partes  podemos recordar que tenemos “un vínculo personal y espiritual en el que nos debemos ante todo un agradecimiento y respeto infinito y mutuo  por la vida”.

“La relación paterno-filial puede hacernos más fuertes que a nosotros mismos”

Esta fuerza espiritual tan sensible como invisible es lo único que hace posible que en las relaciones familiares  la resolución y la reconciliación de conflictos familiares aparentemente irresolubles puedan ser un nudo que poder aflojar.
La madre, el padre o el hijo que no tiene en cuenta la fuerza espiritual que les une  es difícil que puede apreciar lo positivo de la experiencia de saber estar vivo,  de quien vienes, con quien quieres estar y   hacia donde quieres ir en la vida”

Detrás del nacimiento,  hay unos padres y un hijo unidos en un “por qué de mi existencia” y “para qué estoy en esta vida”

Uniendo el “por qué y para qué” de nuestra vida a través de nuestros padres, tendremos respuestas a cosas que pasan a tu alrededor y no sabes cómo gestionar.
    • Existen cargas emocionales familiares no resueltas por falta de saber ver una solución espiritual adecuada.
    • Existen faltas de seguridad personales para tomar algunas difíciles decisiones familiares por falta sentimientos espirituales más maduros.
    • Existen faltas de serenidad en las familias  para saber  vencer ciertos obstáculos y sin tener que hacer daño a nadie.

“Al final, es un reto espiritual vivir amando a los tuyos, a pesar de las diferencias”

Poder identificar con los tuyos tu lugar y tu sentido de pertenencia familiar forma parte del reconocimiento personal, familiar y social con la vida.
La fuerza hacia la vida te lo da la propia vida,  y la vida vivida con los tuyos.

Las familias evolucionan y cambia, no te resistas a los cambios. Con nosotros podréis entenderos mejor  en las distintas etapas con vuestros hijos.

WhatsApp: +34 607 923 131
Email: info@sophya.es
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Hijos en acogida por las nuevas tecnologías

0

tecnologías

Los padres debemos regalar juegos y juguetes envueltos en tiempos de calidad afectiva

 

El pasado 1 de diciembre impartimos una Mesa Redonda Solidaria sobre Inteligencia Artificial y la repercusión en las familias.

Transcribo en formato post todo el texto de mi exposición oral y os dejo el vídeo (abajo). Merece la pena escucharlo completo para escuchar también las demás aportaciones a la mesa.

El padre más imperfecto pero con corazón de padre, supera a la mejor tecnología punta del momento.

 

Por este motivo no existen ni padres perfectos ni juguetes perfectos. Es posible que si que exista el juguete perfecto para cada niño y para cada padre y madre que tengan ganas de jugar y de aprender mientras juegan juntos.

 

 “No siempre van al mismo ritmo el reloj biológico y el reloj emocional de cada uno de vuestros hijos”

 

  • Durante la infancia es  labor de los padres saber seleccionar entre la oferta lúdica,  cuales son los juguetes o juegos más idóneos para cada uno de sus hijos.
  • Durante la adolescencia saber qué es lo que les conviene a tus hijos, es sobre todo consecuencia del diálogo y la comunicación directa entre padres e hijos.
  • Durante la infancia y la adolescencia no debemos olvidarnos que cada hijo es un hijo en exclusiva y que probablemente durante este proceso tampoco debemos guiarnos solo por los listados de cuáles son los juguetes de más éxito, porque el ranking de los juguetes mas pedidos y /o vendidos no es un dato relevante a la hora de elegir el juego o juguete ideal para cada hijo.

 

Los padres deben ir más allá de la legalidad, seleccionando según la edad, circunstancias y personalidad lo que le conviene a cada uno de sus hijos

Para los padres no debe ser suficiente, conocer si el juguete cumple con la normativa legal. El tiempo disponible para el ocio, no debe ser el tiempo que nos sobra o  el que queda y  ya no sabemos que más hacer sino que debe ser un tiempo de calidad afectiva que fomente el desarrollo personal  y  tiene que ser un tiempo tan importante como el tiempo dedicado a otras actividades aceptadas socialmente.

Solo uniendo juegos, juguetes y tiempo de calidad como padres podremos ayudar a cada uno de nuestros hijos  a poder ser un poco más felices.

 

Los juguetes no están para matar el tiempo de padres e hijos. Los hijos necesitan aprender a soñar con sus padres realidades diferentes a las de la propia vida. Es fundamental que los juguetes de alta tecnología no ninguneen la relación personal entre padres e hijos. Tampoco la relación de los padres con el desarrollo de un mundo que  invite a la creatividad y  la fantasía. Y no solo estemos focalizando la diversión hacia el puro conocimiento o  entretenimiento material.

 

Un juego o juguete en sí mismos, NO mueve el corazón de un hijo. Pero un juego con la compañía de los padres SI mueve sentimientos, emociones y pensamientos.

 

“Hay que tomar conciencia de que no nos podemos permitir ser unos padres de acogida biológica. Y que estemos entregando en adopción a nuestros hijos a la casa madre de las nuevas tecnologías, a través del mundo de las pantallas y los botones o mandos”

 

También debemos tener en cuenta que la híper-estimulación de las nuevas tecnologías, está creando un tipo de hiperactividad producida por todo ese aluvión de estímulos que el niño recibe cuando juega.

Si  observas si tu hijo tiene algunos de estos síntomas, revisa la calidad de tus tiempos a la hora de estar con ellos como padres
  • Hiperactividad.
  • Adicción a la tecnología.
  • Dependencia nocturna.
  • Aislamiento social y /o familiar.

 

Los padres deberemos tener en cuenta:
  • Que si un juguete cierra las puertas de la fantasía y la imaginación del niño, ha dejado de ser un buen juguete.
  • Que un juguete no debería ser solo una herramienta de instrucción o de entretenimiento porque entonces deja de ser un juego o juguete educativo.
  • Que un juguete educativo tiene el poder de sanación en niños enfermos.
  • Que un juguete educativo es un instrumento de experimentación y comunicación entre el niño y  su entorno.

 

Un juguete educativo crea unos lazos afectivos con los padres que no los crea cualquier otro entretenimiento.
Junto a los padres no solo aprende a compartir, competir o ganar sino que también pierde el miedo a fracasar o perder al jugar sin miedo a la exclusión o el rechazo.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La inteligencia artificial y la inteligencia emocional más unidas que nunca

0

inteligencia

La inteligencia emocional y la artificial se necesitan para formar a nuestras futuras generaciones

 

El próximo día 1 de Diciembre a las 19:30 todos los padres con hijos en edad escolar tenemos una cita solidaria con la Tecnología,  la protección legal y los valores familiares.

La familia es donde se aprende a quererse uno mismo, a sentirse querido y a querer a los demás. Esto gracias a la buena educación recibida de los padres a través de la Inteligencia Emocional. 

El Centro Educativo es donde se aprenden los conocimientos básicos para generar futuros profesionales  gracias a la  formación recibida a través de la Inteligencia Artificial.

La Inteligencia Artificial y la Inteligencia Emocional están mas unidas que nunca a través de la formación y la educación en valores.

 

Los conocimientos sin emociones nos impiden sentir, crear y pensar mas allá de lo que aprendes

 

Gracias a esta unión, nuestros hijos serán capaces de asimilar el momento en que vivimos. Ya que cada vez la información que recibimos esta mas globalizada, y las nuevas tecnologías son cada vez más efectivas.

Si queremos que nuestros hijos no sean víctimas de las nuevas tecnologías ni que los expertos en desarrollo tecnológico sean sus verdugos, es necesario preparar a nuestros hijos con una fortaleza afectiva que solo es posible alcanzar con Inteligencia Emocional.

 

Expertos y padres deben unirse para hacer posible la conciliación necesaria entre el saber y conocer y el querer y desear en la formación y educación de los niños

 

La eficacia de los proyectos tecnológicos gracias a la implantación de la Inteligencia Artificial, puede hacernos caer en la tentación de mal usar esta tecnología.

Todos los avances se conviertan en una herramienta para nuestros hijos, mientras la usan con nuestros consentimiento. y sin demasiado control. Y así evitar que se manchen jugando, que no desordenen la casa o sus juguetes o para que nos dejen mas tiempo para nosotros y nuestras cosas de adultos.

Esta es una trampa letal para el desarrollo de las relaciones paterno-filiales que constituyen el fondo de armario de la motivación y autoestima de cada uno de nuestros hijos.

 

Una maquina no educa sin padres, solo controla la extraña quietud de sus hijos

 

Nuestros hijos desde los dos años no debemos entregarlos en adopción a las nuevas tecnologías y que sean cuidados solo por la Inteligencia Artificial infantil.

La inteligencia artificial infantil, es un complemento auto-regulado por  los propios padres pero no debiera nunca ser  un suplemento-nany a tiempo completo.

 Hoy en día:

  • La formación de de los hijos a través de las Nuevas Tecnologías es una realidad  imposible de ignorar.
  • La formación de los padres y sus hijos a través de la comunicación afectiva  es la otra realidad imposible de sustituir por nada ni nadie.

 

La clave esta en pasar la tecnología de los que las trabajan a las manos expertas de la educación de sus hijos

 

Os esperamos a todos los padres que quieren coger el testigo de manos expertas. Os ayudará para convertirse en  los verdaderos  y únicos protagonistas de la educación de sus hijos.

 

mesa-redonda-final

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

"No quiero que te vayas" de la película – Un monstruo viene a verme-

2

“…Todo el mundo sabe que se va a morir, pero nadie se lo cree”(M.Alborn) Martes con mi viejo profesor

 

Cuando la muerte aparece en nuestra vida, nunca le damos la bienvenida entre otras cosas porque ni siquiera nos pide permiso para aterrizar en forma de enfermedad mortal y en ocasiones aunque nos avise, nos rebelamos a aceptar  su cercanía. Digamos que siempre nos parece que es demasiado pronto…para lo que nunca queremos ponernos a pensar.

La antesala de la muerte normalmente nos hace tocar tierra a través de la enfermedad y los últimos momentos antes de la muerte nos conmueven e invitan a muchas reflexiones y entre ellas esta la del pensar que nos va a ocurrir después de que muera.

En este transito de la muerte propia o ajena es cuando notamos de verdad si nos falta el cariño y el apoyo más básico que necesitamos para aceptar el desprendimiento humano al que vamos a ser sometidos.

Ni como padre, ni como madre, ni como hijo somos capaces de aceptar la insoportable verdad de que en un momento determinado  unos u otros tengamos que separarnos.

 

El duelo por el que obligatoriamente hay que pasar,  es todo un reto familiar, emocional, afectivo y espiritual

 

Es duro despedirse de un hijo, pero no es menos duro cuando un hijo tiene que despedirse de uno de sus padres. Una muerte familiar sin una despedida real no hace más que acrecentar el sufrimiento y alargar el duelo de cada uno.

 

Estas circunstancias nadie nos ha preparado para vivirlas y por eso nos supone un desgaste personal muy importante en las relaciones afectivo-familiares. Las relaciones familiares nucleares no son siempre todo lo equilibradas que quisiéramos. Es en estos momentos cuando las diferencias salen más a la luz que nunca y las carencias o excesos afectivos se agudizan.

En estos momentos es cuando uno debe darse así mismo una última oportunidad de cerrar bien  lagunas de comunicación sentimental y afectiva con un buen ADIÓS.

 

La enfermedad y la muerte de un padre, una madre o de un hijo siempre produce reacciones muy intensas de dolor, miedo, pena o vacío. Esta situación puede convertir ese tiempo en un momento dramático o en momento de tristeza dulce. Es el momento perfecto para sacar tu fortaleza y cariño interior y  tomar la decisión de decirle al que se va:

“No quiero que te vayas” pero siento  que  tengo que dejarte ir ahora”

Mientras que cuando uno no ha podido desarrollar todo su cariño desde que era niño, ese momento de la despedida puede entrar en “pánico”:

 “No quiero que te vayas” porque me falta el cariño suficiente para poder decirte adiós”

Las personas habitualmente nacemos en una familia, crecemos en ella y posteriormente nos independizamos para crear una nueva familia y así generación tras generación.

 

En este crecimiento personal y familiar se construyen ” los buenos sentimientos de apego y de pertenencia familiar”. Son muy necesarios para poder querer a los demás y sentirse querido por los demás en vida y ante la muerte próxima.

Cuando uno se despide de un miembro de su  familia nuclear (padres, hijos, hermanos) inevitablemente nos produce dos desgarros vitales: uno con la especie humana en general y  otro  con alguien de  tu misma sangre y/o apellidos.

Los sentimientos de apego a la especie humana y a los tuyos y el sentido de pertenencia, si está bien arraigados hacen de la muerte un paso de desprendimiento solo físico porque siempre nos quedará la huella espiritual del que se va.

 

Esta forma de encarar la muerte nos permite usar recursos emocionales y afectivos para poder ser feliz en un momento de infinita tristeza

 

Pero cuando uno carece de alguno de estos dos pilares de la afectividad personal, la muerte de un ser querido te hace sentir en “caída libre”.

Decir “No quiero que te vayas”, pero tengo que aceptar que te vas, no es un apego inhumano. Todo lo contrario porque despidiéndote así acompañas de verdad al que se va porque estás pensando en él desde el apego y la pertenencia.

Mientras que si le dices “No quiero que te vayas” porque no tengo valor para decirte adiós, no estás acompañando al otro en su realidad. Estás huyendo de tu falta de apego y pertenencia te impiden tener la fuerza interior suficiente de dejarle marcharse.

 

“Desde nuestra pertenencia y apego hacia los nuestros, podremos despedirnos del cuerpo sin separarnos de la huella de su alma que dejó en nosotros”

Con sentimientos de apego y con sentido de pertenencia, podremos despedirnos amando al que se va.
Amar al que se va es reconocerle un valor especial y una cercanía única que solo tu le has podido dar o has podido recibir

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Me gusta disfrutar de los amigos y la gente

disfrutar

La interacción humana es necesaria para todos

 

Debemos estar con la gente. Y disfrutar de estar con ella, no por su utilidad sino como una necesidad de nuestro propio desarrollo y crecimiento personal. Necesitamos tratar y disfrutar de la gente para crecer por dentro.

La gente me gusta, desde el momento en que pienso que como cada uno de nosotros “somos muy nuestros”. Por ese motivo siempre habrá algo que aprender o disfrutar del trato con los demás.

“Cuando seas inmune a las opiniones y actos de los demás, dejaras de ser víctima de un sufrimiento innecesario”

La gente deja de gustarte cuando te eriges en juez de las costumbres y modos de los demás, tus juicios te hacen sentirte superior hacia los otros y te hace subirte a una torre de marfil donde cuanto más les juzgues… más lejos estarás de ellos y probablemente serás en ocasiones muy injusto con tus juicios de valor y tus opiniones que harán que poco a poco “caigas en picado”  hacia la soledad.

Pero para que te guste estar y disfrutar con la gente y que la gente le guste estar contigo, tienes que tener una vida social sencilla y sana donde no estés buscando reclamar atención de los que te rodean haciéndote víctima o protagonista de tu entorno de manera permanente.

Pero puestos a reflexionar sobre la necesidad de ser sociable, es mejor reclamar atención de los que te rodean que rechazar sistemáticamente el trato con ellos. Las personas que no se integran en su entorno vital son personas que generan tensión entre quienes les rodean y aunque no sea ese su principal objetivo, acaban siempre llamando la atención por la forma que tienen de  rechazar las conductas de los demás.

“La persona que no disfruta de la gente, es una persona que provoca su propio rechazo social,  rechazando el primero a los demás”

Con su actitud asocial esta persona nos está condicionando al resto. Cualquier acercamiento hacia una persona asocial puede terminar en conflicto por su exceso de sensibilidad en relación con lo que los demás piensan de ella. La hipersensibilidad social de las persona asociales se produce por su baja autoestima o su personalidad dependiente del concepto que los demás piensan de ella.

La persona que no disfruta ni de la gente ni de su trato con los otros, normalmente tiene un problema, aunque para ella crea que el problema lo tienen los demás con ella. Si te gusta la gente y disfrutas con ella y vives plenamente su presencia, incluso en los momentos difíciles o tristes es porque para ti es más importante el trato y el cariño que das y recibes de la gente que cada momento que se vive.

Las personas “disfrutonas” son felices en cualquier situación triste o alegre porque al ser felices disfrutarán de la compañía más que de las circunstancias.

Para disfrutar de la compañía hay que simplificar tus opiniones sobre el resto:

  • Admitiendo a los demás como son sin entrar a juzgar sus actos personales.
  • Hay también que apoyar a los demás o ayudarles siempre que los demás te pidan ayuda  y consejo.
  • Sin poner etiquetas a nadie por mucho que no estés de acuerdo o le conozcas muy bien.

Es importante respetar a las personas. Si le pones “un apodo” a un amigo,  nunca le pongas “un mote” porque puede que solo te estés riendo tú a costa de él.

La amistad es mucho más que disfrutar de afinidades o de carencias, la amistad es saber disfrutar porque sí de la compañía de otros.

Disfrutar de la gente es también saber disfrutar de la persona que se sienta a tu lado en el avión o en el tren. O la persona sola que te pide ayuda para conseguir algo en la calle o en la sala de espera de una consulta.

Disfrutar de la gente escuchándola asertivamente te ayuda a querer y ayudar a los demás  aunque la petición no te llegue en tu mejor momento.

amigos 3

 

“Dos farolas pueden ser hasta idénticas estando apagadas, pero solo ilumina y difunde luz la que esta siempre encendida, a las personas nos ocurre lo mismo”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Quiero disfrutar de un verano diferente para mis hijos

veranoEn el Gabinete Sophya lo que de verdad nos importan son las personas. Por eso uno año más comienza nuestro  III encuentro de jóvenes  y adolescentes, dirigido a todas aquellas familias que en su tiempo libre quieren que sus hijos aprendan a ser más felices conociéndose mejor en un verano diferente.

“Gracias al III Encuentro de Jóvenes y Adolescentes, os sentiréis más cerca de vuestros hijos y  descubriréis  otra parte de “la personita” que todos llevamos dentro y que vuestros hijos deben descubrir cuanto antes para poder hacer suyos los valores invisibles que quizás nadie mejor que vosotros les podéis ayudar a conocer y después vivir en familia”

verano

Os deseamos un feliz y verano diferente junto a vuestros hijos. Os invitamos a ver el siguiente video de ideas prácticas para hacer de vuestro cuarto de estar un Spa Familiar:

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Educación de verano: Creando un espacio mágico para disfrutar con nuestros hijos

0
espacioTrucos para hacer de la educación en verano un espacio y un tiempo diferente

A los hijos no se les educa para ser buenos ingenieros, médicos, maestros o camareros. Es un error estratégico educativo en el que fácilmente todos podemos caer.

A los hijos les tenemos que querer y educar para que sean personas comprometidas en valores tales como el respeto a los demás, el amor a la vida en todas las circunstancias, el agradecimiento diario y el auto-conocimiento personal y espiritual.

 

Es bueno recordar que:
  • A respetar se aprende respetando y recibiendo respeto.
  • A amar se aprende amando y sintiéndose amado.
  • A conocernos se aprende perdiendo el miedo a saber cómo eres.
  • A crecer espiritualmente se aprende quitándote el prejuicio a meditar.
  • A agradecer se aprende aceptando los bienes que necesitas y no más.

 

Si integramos estos valores como pilares fundamentales en la vida familiar, estaremos cultivando “hijos emocionalmente resilientes” capaces de enfrentar la renuncia a lo que más les gusta o lo que parece más placentero, en busca de aspirar a algo aún más significativo y gratificante.

 

La solvencia emocional adquirida por tu hijo, le fortalece en su credibilidad personal

Buscar la excelencia en lo bueno nos hace a todos a aspirar a lo mejor. Y en consecuencia aspirar a lo mejor nos hace mejores personas y mejores profesionales.

El verano es el momento más idóneo para dedicarse a llenar tu espacio y tu tiempo para aprender a vivir de manera diferente. Llévate en tus maletas un tablero de ajedrez, una botella de plástico vacía y con tapón y unos cuadernos con mándalas y duerme muchas siestas, obtendrás un verano muy diferente al que puedes obtener con tu móvil o tu Tablet.

 

    • Un tablero de ajedrez para jugar con tus hijos, porque el ajedrez es como “la vida misma…” y además propicia la cercanía corporal, el dialogo asertivo y el desarrollo de estrategia mental,  en esos tiempos aparentemente muertos que hay siempre en verano.
    • En una botella de plástico vacía caben todos los mensajes en papel que cada uno quiera escribir sobre experiencias positivas y divertidas vividas en familia. Se doblan los mensajes y se meten dentro de la botella hasta el final del verano. Y cuando guardemos la ropa del verano y haya empezado el nuevo curso romper la botella y leer juntos todos los mensajes de las experiencias vividas,  observarás que el verano ha sido según como lo quieras disfrutar y recordar.
    • Comprar lápices o rotuladores de colores y mándalas de adultos para vosotros y de niños según las edades de vuestros hijos. Hay tiempos muertos muy asequibles para colorear mándalas y con ello ganarás en relajación y concentración.

 

La relajación y la concentración es una actividad de niños y de mayores que junto con la meditación favorece el buen ambiente familiar.

Sara Pérez-Tomé Román

 

Conoce más de Gabinete Sophya:
Instagram: https://www.instagram.com/gabinetesophya
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/1643580/
WhatsApp: +34 607 923 131 — Email: info@sophya.es – Estamos en Majadahonda, Madrid