Inicio Blog Página 14

¿Necesitamos terapia de pareja?

Los tres básicos que ayudan a no necesitar terapia de pareja y a mantenernos estables por mas tiempo son:

Unidad conyugal

Cualidad básica y necesaria en cada relación afectiva entre un hombre y una mujer que se unen de común acuerdo, sin que por ello dejen de ser ellos mismos. Esta unidad conyugal siempre desde la individualidad genera una armonía y un entendimiento específico y propio de las parejas que no lo genera ningún otro tipo de relación humana.

Unicidad conyugal

La unicidad es la cualidad que ayuda a que las relaciones afectivas entre un hombre y una mujer generen un compromiso existencial que facilita una calidad de relación única, irrepetible y singular como no hay otra igual. Nunca hay dos relaciones repetidas por eso cada fracaso afectivo deja siempre una huella imborrable.

Uniformidad conyugal

En una relación afectivo-sentimental comprometida con el tiempo y con la vida existen una serie de similitudes en cuanto a las creencias, las las tendencias y las actitudes que dan un baño de uniformidad en los valores de la convivencia entre ambos de tal forma que su calidad de relación conyugal está homogeneizada por la cohesión de su vida conyugal.

Amar con cabeza cuerpo y corazón es coordinar unidad, unicidad y uniformidad desde la voluntad individual de cada uno para el bien y la mejora de los dos.
terapia

Si te gusta este Post y es importante tu opinión no te olvides de dejarnos tu comentario aunque quieras mantener tu anonimato lo importante es que compartas tu experiencia con nosotros.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Tu familia no es una red social más

0

¿Por qué crees que si nuestra familia no es una red social más, terminamos comportándonos como si así lo fuera?

 

Este es el gran vació que se siente ahora en el trato familiar en el que la falta de tiempo de trato en común ha sido sustituido por el trato virtual. Quizás las nuevas tecnologías han facilitado la comunicación social de manera rápida y eficaz pero se han dejado atrás a las emociones y sus consecuencias.

red social

La estructura familiar se organiza en función del buen desarrollo personal de cada uno donde te sientes no discriminado sino involucrado compartiendo perdón, comprensión, alegría, habilidades, debilidades, fortalezas y siempre de manera gratuita.

“Ser y tener familia no es como pertenecer a un red social”
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El día de la madre apoya el amor maternal

madre

El amor maternal es ciego en complicidad

Ser mujer no implica poder o querer ser madre. Es desarrollar el amor maternal incluso desde antes de la concepción hasta el final de nuestra vida con cada uno de nuestros hijos.

Hoy se entiende ser madre como:

  • Como un derecho de la mujer sobre el hombre.
  • Como una opción personal.
  • Como una alternativa incompatible con el desarrollo profesional.
  • Como una capacidad fácilmente explotable y muy rentable.

Y sin embargo ser madre es un acontecimiento mucho más profundo que todo estos argumentos. Porque se habla muy poco de lo que supone para la mujer ser madre a nivel fisiológico, psicológico y hormonal.

“Antes de la decisión de ser madre, la mujer es la plataforma natural perfecta para que se desarrolle una vida independiente dentro de ella durante 9 meses”.

Se habla muy poco de toda la maquinaria biológica que se pone en marcha desde cada ovulación y la posterior fecundación, los nueve meses de embarazo, el parto y la lactancia del bebe. Durante todo este tiempo se produce un intercambio de células jóvenes a través de la corriente sanguínea de la madre que al bebé le ayuda a crecer y a la madre le supone un “baño de eterna juventud” por las células jóvenes que navegan  entre los dos cuerpos.

“Por eso la mujer cuando está embarazada tiene una belleza natural diferente a cuando no está embarazada”

Madre e hijo son un auténtico equipo. Los dos dan y reciben simultáneamente mucho más que células, porque también se intercambian en intimidad emociones únicas e irrepetibles.

“Por eso cada hijo despierta en su madre un amor maternal ciego y lleno de una especial complicidad que va mucho más allá que los afectos”

Toda la sociedad y en particular las mujeres, la ciencia y los negocios alrededor de la vida serían mucho más respetuosos con la comunidad de bienes que se produce en cada embarazo. Otro tema a considerar es la relación tan estrecha que existe entre maternidad y el cerebro de la mujer. Por eso os recomiendo muy vivamente el siguiente artículo publicado en el periódico el País.

“…Esta disminución de la materia gris solo es cosa de madres. Las imágenes del cerebro de los padres no mostraban diferencias ni respecto de las de los otros hombres ni con las que les tomaron antes de ser padres….”

Y también me gustaría recomendaros la lectura del siguiente libro. En él se contempla a la mujer desde una perspectiva más amplia que la que estamos acostumbrados a ver a la mujer-madre. Valora la intimidad de la mujer como la parte más emocional en la que habita el amor a sus hijos.

madre

Una mujer puede ser madre hoy más fácilmente que nunca. Pero creo que por muchos motivos fisiológicos y emocionales, vivirá mejor su maternidad acompañada que en solitario y mucho mejor enamorada y acompañada. Y los hombres podrán vivir muchísimo mejor su paternidad acompañando a la madre de su hijo que dejándola sola en su embarazo y  sin implicarse y mucho mejor enamorado que ausente.

Este post se lo dedico a mi hija Verónica que está esperando su primer hijo y será nuestro séptimo nieto.
“El día de la madre es el día del amor maternal en las mujeres, muchas felicidades a todas las mujeres-madres”
madre

 

Sïguenos en Instagram: @GabineteSophya

Fuimos elegidos como padres de nuestro hijo

2
hijo
“Los Derechos del Niño, aprobados por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959, establecen que todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a una familia. Y este derecho es universal y necesario para el desarrollo de la buena infancia”. 

He elegido este concepto en relación con los casos de adopción para poder relacionar que cada niño tiene derecho a una familia. Que eso no quiere decir que sea un derecho de los padres sino del derecho de un niño a tener una familia y cuanto antes mejor.

Gracias José y Belén por compartir vuestra experiencia con nosotros.

Hola a todos, somos José y Belén, estamos casados desde hace casi 17 años.

En nuestro noviazgo habíamos hablado  de cuántos hijos queríamos tener, cuándo tenerlos, qué métodos de regulación de la natalidad íbamos a utilizar. Y teníamos claro que tras pasar un periodo de adaptación en nuestra convivencia más o menos corto, empezaríamos a buscar tener un hijo.

Deseábamos con todo el alma, una vez que decidimos buscar el hijo, que un día tuviéramos un retraso y dar la buena nueva de la existencia de un nuevo ser gestándose. Pasaba el tiempo y después de llevar un año intentándolo y no llegar el embarazo deseado comenzamos la andadura del estudio de la fertilidad.  Una pareja que ve como mes a mes, ciclo tras ciclo, se frustra la ilusión de ser padres llega a empezar a minar la paz y la armonía en la convivencia.

Cualquier pareja llega a experimentar  pérdida de paz, desasosiego y frecuentes reproches a la hora de tener o no relaciones y cómo tenerlas, generándose una gran falta de paciencia entre nosotros.

La búsqueda de un bebé llegaba a ser “el monotema”. Nos dábamos cuenta de que estábamos entrando en un momento de nuestra relación muy peligroso y no nos habíamos preparado para ello. De ahí que como pareja sintiéramos la soledad personal pero desde dentro de la pareja y la soledad en la sociedad por la poca gente que nos comprendía.
Tanto mi marido como yo empezamos a realizarnos pruebas más o menos agresivas. Para nosotros lo más doloroso en ese proceso fue encontrarnos con profesionales que no entendían nuestros principios y se atrevían a decir que “de qué planeta habíamos salido”. Desde un principio deseábamos que los especialistas nos diagnosticaran y nos pusieran un tratamiento para la infertilidad que veníamos sufriendo los dos.

Nuestra gran decepción fue cuando nos informaron que nuestra esterilidad para concebir solamente se podría resolver con “técnicas de reproducción asistida”.

Pero lo más penoso fue que ni siquiera nos daban otras opciones. Solo daban por hecho que debíamos estar desde el minuto uno en una lista para la reproducción asistida, como única vía de solución. Nuestra relación de pareja se resintió bastante. Nuestros encuentros sexuales pasaron de tener un carácter “unitivo y procreativo”, a ser de carácter “exclusivamente procreativo”.

Los especialistas nos recomendaron tener relaciones de forma sistemática para aumentar las posibilidades. Ello nos generaba una presión enorme y  nos provocaba discusiones entre nosotros.

¿Qué ironía, no? Que las relaciones entre dos personas siendo la mayor manifestación de amor conyugal nos provocase desunión.

Debido a ello nuestra unión conyugal empezó a debilitarse. Comenzó a crecer entre nosotros desasosiego y soledad difícilmente gestionable a pesar de intentar llevar toda esta situación  al diálogo y a la ternura entre nosotros pues era un tema doloroso de tratar.

Poco a poco, teníamos que ejercer un esfuerzo y ejercicio de la voluntad para no caer en ese camino de desunión que nos estaba arrastrando. El uno al otro nos ayudábamos recordándonos cuál era el verdadero sentido de nuestro amor y el fin por el que decidimos casarnos y  que era buscar el bien del otro.

Fue un proceso de aceptación lento y doloroso. No dejábamos que el otro entrase en el espiral de la culpabilidad o víctimismo porque entonces sabíamos que nos hacía muchísimo daño.

Los dos deseábamos tener un hijo pero no “por encima del mundo” y teníamos claro que tampoco lo deseábamos a “cualquier precio”.

Llegados a este punto decidimos dirigir nuestra “fecundidad” hacia otros menesteres, y buscamos situaciones donde pudiéramos ser necesarios a tras personas. Una vez fuimos aceptando una nueva misión dentro de nuestro matrimonio aprendimos a ser padres en otros ámbitos, decidimos amarnos mutuamente y volcar ese amor en los demás.  Aún así, en cualquier momento “podría sonar la flauta “, como nos decían los especialistas, aunque las posibilidades eran muy pequeñas y el tiempo pasaba…

Pasaron muchos meses y para la mujer comprobar  como cada mes no está embarazada es un sufrimiento enorme.
Hasta que un día dijimos que nuestro deseo de ser padres y darle amor a un hijo podía ser de otra manera…

 

“No tenía que ser solo de forma biológica y pensamos en la adopción”

Conocimos a un matrimonio que había adoptado en Centroamérica y nos explicó cómo era el proceso. Nuestra preocupación era no saber cómo y cuándo pero a medida que nos adentramos en la aventura de la paternidad adoptiva esas dudas se fueron disipando. Desde ese momento en que nuestra ilusión iba creciendo ya iba perdiendo importancia el hecho de llegar a ser padres biológicos.

“Y así fue que 7 años después de nuestra boda fuimos elegidos como padres de nuestro hijo”. 

Hoy nuestro hijo va a cumplir 10 años y seguimos en la tarea de aprender de las numerosas situaciones en las que nos toca vivir y dar la mejor versión de nosotros mismos para amar al otro cada día más y mejor pues es nuestra máxima.

Querer adoptar a un niño es dar la oportunidad a la sociedad para que te elijan como padre válido a ejercer el derecho a vivir con tu hijo dentro de tu familia para siempre…

“Abres la puerta de toda vuestra intimidad a un niño sin ella”

Por este gran motivo de crecimiento afectivo de padres elegidos e hijo adoptado es por lo que se necesitan todos los requisitos que garanticen el estreno de una nueva vida para todos.

Uno no decide adoptar hijos para:

  • Buscar compañía, porque entonces cómprate una mascota.
  • Sanar una obsesión, porque entonces necesitas ayuda especializada para abrazar para siempre a un hijo.
  • Soltar culpabilidad de la posible infertilidad, porque necesitas recuperar autoestima antes de tener un hijo.
  • Mandar en alguien, porque uno no juega a las “casitas” adoptando un niño.
  • Superar una crisis matrimonial, porque un hijo no arregla lo que no esta en su mano arreglar.

La decisión de adoptar tiene que salir de ambos los dos con la:

  • Autoestima a raya.
  • Necesaria madurez afectiva.
  • Estabilidad emocional sostenida en el tiempo.
  • Cariño mutuo sin esperar que el cariño del hijo vaya a mejorar el vuestro.

Siempre comento a las parejas que se van a casar que se lo piensen muy bien porque:

“Uno no debe casarse solo porque esta enamorado y para tener hijos”

Aunque haya una gran historia de amor no todo el mundo vale para casarse y para tener hijos forzar esa necesidad casi social no ayuda a la felicidad.

Cuando decides adoptar a un hijo tengas más o no tengas ninguno más adoptado o biológico anterior no debe hacerse sino no hay en la pareja una vida afectiva madura y estable, por encima de la estabilidad económica que es necesaria pero no imprescindible.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Que la moda te comprometa y no te condicione, sólo depende de ti

0

moda

Guapo/a por dentro y guapo/a por fuera.

La moda, si solo nos sirve para vestirnos, entonces no nos ayuda a conformar nuestra personalidad, que es donde reside nuestro estilo y gusto personal por encima de los uniformes y las marcas. De hecho, si solo vestimos nuestro cuerpo y no nuestra persona, nos encontraremos que un día de tristeza o infelicidad si nos vestimos de fiesta nos veremos disfrazados y si un día de felicidad no nos vestimos como nos sentimos parecerá que no nos sienta bien la ropa. Lo único que estará pasando es que nuestra vestimenta no nos está acompañando a la alegría, ilusión y esperanza de como nos sentimos de verdad.

“Es difícil hoy en día no estar influenciados por la moda y por eso es más fácil que la moda pueda estar condicionándonos”

Parte del equipo del Gabinete Sophya asistió en Madrid al IV Foro de debate The Family Watch, que este año se había centrado en “La Familia y el mundo de la moda”.

El tema de este foro estaba más que justificado y tal y como dijo Antonio San José,  moderador del debate:

“La moda es industria, es economía pero por otra parte también es cultura, es un recurso social y por tanto la familia tiene mucho que decir y aportar y sus opiniones deben ser valoradas”

 

moda

El Gabinete Sophya quiere transmitiros lo que desde nuestra perspectiva y siempre preocupados por la educación en valores y el desarrollo personal dentro de la familia, fueron los puntos estrella de este debate:

1. La moda no discrimina e interesa por igual  a  hombres y   mujeres

La preocupación por la moda es “unisex” y no es malo siempre y cuando forme parte de una educación ética y estética para todos por igual. Es más,  la moda esta siendo un elemento de cohesión:
“La moda hoy no es un tema solo de chicas”

La moda también es seguida por los chicos casi con el mismo interés que por ellas solo que de una forma y con una actitud diferente. Muchas veces los chicos lo viven con más miedo al fracaso de aceptarse como son y ser aceptados, que las propias chicas.

 Tweet del #forodebate2017
“Las redes sociales han ayudado a que chicos y chicas se preocupen más por su estética”
“Las mujeres van de compras,los hombres van a comprar. También existen diferencias entre hombres y mujeres en la moda”

2. La moda y las nuevas tendencias dentro de la familia

Hoy en día el mundo de la moda late a través de las redes sociales con miles de páginas web de compras on-line y otros cientos de miles de blogs de “influencer” que son los que ahora marcan tendencia en el mundo de la moda. Y es este mundo de tendencias de moda, el que está principalmente dirigido a los hijos adolescentes que navegan interesados por “lo último que se lleva” durante sus múltiples tiempos de ocio.

Si la moda hoy en día importa a hombres y mujeres casi por igual, entonces los padres y las madres deben también cuidarse por dentro y por fuera. Es importante no quedarse fuera de este nuevo sistema de comunicación de valores y así estando muy presentes pueden llegar a  testimoniar en sus hijos los valores que les implican también a los padres en primera persona con su forma de vestirse.

“Lo que puede hacer daño a tu hija por su forma de vestir, también te lo puede hacer a ti siendo su madre/padre, con tu forma de vestirte”

Educar hoy a los hijos para la vida real, es también educarles en valores con la misma cercanía y confianza que la que tus hijos desde pequeños le inspira su vida virtual como nativos digitales. Han crecido pegados más a pantallas e imágenes que a libros y personas. La buena comunicación y cercanía ahora no se alcanza yéndose de compras con ellos cuando son adolescentes. Porque, probablemente, será un intento de comunicación frustrada, ya desde antes de salir de casa.

La función educativa de los padres está más en mantener una auténtica relación afectiva y de respeto mutuo por los valores familiares que en mantener la comunicación padres-hijos como una relación puramente económica y/o de gustos personales cuando tu  hijo adolescente  quiere vestirse a la moda o necesita salir a comprar ropa:

moda

Es la vida virtual a través de los “Influencer” la que ha adquirido más protagonismo en la vida de los adolescentes que las historias que nos contamos las personas de carne y hueso. Hoy en día debemos llevar a nuestra consideración personal que: 

“Los hijos nacen en una familia, la moda nace en la red y después sale se pasea por la calle en el cuerpo de nuestros hijos”

Por ese motivo, los padres tienen que trabajar con sus hijos desde el contacto personal y real para que les ayuden a poner los pies en la tierra de “quiénes son, con quien quieren estar y adonde quieren ir con su vida”. Siempre con independencia de lo que les digan  las tendencias actuales a través de las redes sociales.

Tweet del #forodebate2017

“Hay que sentarse con los hijos y enseñarles a navegar por la red. Dedicarles tiempo” 

“La familia es el órgano mediador y más importante de los mensajes  frente a los factores socio-culturales”

3. La moda  y la desprotección virtual de los menores.

 

¿A qué padre o madre no le gusta presumir de sus hijos pequeños si son guapos y están bien arreglados? 

Pero una cosa es presumir en privado de tus hijos y otra exhibir en la red la belleza o la salud de tus hijos incluyendo en algunos casos hasta su “ecografía” desde antes de su nacimiento. Velar por el pudor y la intimidad de los hijos desde antes de nacer es crecer en autoridad, para educarles en intimidad y pudor personal por encima de los dictados, en algunos casos, tiránicos de la moda.

 Tweet del #forodebate2017
“Me preocupa la sobre-exposición de los menores en las redes sociales” 
 “Los niños son atrezzo para conseguir seguidores en redes sociales” 

4. La moda  y la alimentación dentro de la familia

 

La comida no solo es una necesidad de primer orden, sino que también forma parte del desarrollo afectivo y social de las personas. Y es aquí donde la moda puede ser junto a otros motivos personales y familiares un factor decisivo de que se desencadenen tanto en tus hijos como en tus hijas trastornos de alimentación importantes.

Cuando unos padres son demasiado exigentes con los hijos que tienen un gran potencial intelectual y personal, inconscientemente pueden tensar tanto la cuerda que acaben por provocar en sus hijos una inestabilidad el algo tan básico como es  la comida. También puede influir cuando en una familia, se utilizan los encuentros de comidas familiares, en vez de para ser un tiempo de ocio positivo, en momentos de resistencia pasiva a los conflictos mientras estamos juntos alrededor de la mesa. Si a eso añadimos las modelos, los tallajes y los diseños fuera de la realidad de un cuerpo en pleno desarrollo físico, algunos hijos responsables y/o sobre exigidos y/o poco queridos en su familia y con un físico todavía imperfecto para el mundo de la moda que nace en la red y sale a la calle y visita las fiestas, podemos los padres estar  desencadenando:

“La tormenta perfecta llamada anorexia”

 Tweet del #forodebate2017

“La familia es la gran protectora como factor preventivo contra los trastornos alimenticios” 

“Hablar de moda hoy en día es hablar también de trastornos alimentarios” 

5. La moda y el consumo responsable

 

Durante toda la infancia y la adolescencia los recursos de nuestros hijos para vestirse son muy limitados. De tal manera que dependen totalmente del bolsillo de sus padres o de el de sus abuelos. Eso quiere decir que desde el principio somos principalmente los padres muy responsables de cómo les estamos educando o deformando en la cultura del esfuerzo a través del uso y el gasto del dinero en ropa.

Hay ropa necesaria y ropa accesoria y bolsillos para todos los gustos y monederos. El peso educativo no está en el monedero sino en cómo enfocamos la actividad de comprarnos ropa adecuada al momento y a las necesidades del momento.

“No hagamos de la ropa accesoria una necesidad, porque eso nos induce a todos a un consumo irresponsable e innecesario”

Comprar por marcas no siempre es educativo. El precio justo a pagar por la ropa no debe marcarlo ni las marcas ni las tiendas de moda sino que debe marcarlo nuestro reconocimiento por el esfuerzo de toda una cadena de personas que han trabajado para confeccionar una prenda: cultivadores, recolectores de textiles, procesadores de tejidos, tejedores, cortadores, modistos, diseñadores, costureras, planchadoras, distribuidores comerciales…y un sinfín de profesiones que están detrás del precio de una pieza a vender. Por este motivo el precio debe ser un precio justo al trabajo realizado ni muy bajo ni demasiado alto. Hay que educar en el conocimiento, el respeto y  el valor de todo el trabajo que hay detrás de una prenda  para así neutralizar el consumismo que hay detrás de la moda.

“Educar contra el consumismo es educar a favor de la compra responsable y evitar la compra irreflexivo-compulsiva de un adolescente”

Tweet del #forodebate2017
“Es fundamental la responsabilidad con las compras. Los menores tienen que valorar lo que compran”
“Para un adolescente las marcas siguen siendo fundamentales” 

“Educar en la moda para que SIEMPRE te comprometa con tu estilo personal  y NUNCA te condicione a tu libertad”

moda

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Los niños, sus padres y el deporte

deporte

 Nuestro comportamiento como padres nos define como personas.

 En este post de hoy tenemos la suerte de que participe y me ayude a editarlo una gran persona, un muy buen padre y un gran profesional del deporte todo ello a partes iguales. Se llama Juan Carlos Luque y es un honor presentároslo a través de sus formativas palabras:

Jugué muchos años al futbol, sigo vinculado al deporte profesional, soy profesor de Coaching en la RFEF, pero ante todo,  soy PADRE de niños que hacen continuamente deporte y aún no me explico cómo pueden suceder estos hechos tan lamentables que están ocurriendo hoy en día, sobre todo al tratarse del binomio niños-deporte.

Hasta ciertas edades, el deporte es un juego y como tal, está para divertirse y esta debe ser nuestra obligación de nosotros, los PADRES, que nuestros hijos se diviertan, conozcan a más amiguitos y que el deporte les sirva como elemento motivador para cumplir con sus actividades académicas.

Es inadmisible que sigan sucediendo hechos tan lamentables como los que hemos visto en estos dos últimos fines de semana en Mallorca y Andorra respectivamente, donde somos los (PADRES aquellos que debemos educar a nuestros hijos, inculcarles valores, pero sobre todo y como único objetivo, conseguir que sean felices jugando al deporte que quieran) los que nos peleamos entre nosotros, insultamos no solo al árbitro, sino al entrenador del equipo de nuestro hijo e incluso y más grave, insultamos a los propios compañeros de nuestros hijos, porque no tienen la calidad suficiente para jugar en el mismo equipo que “NUESTRO” “Messi”, “Ronaldo”, “Neymar” o cualquier otra estrella mediática que se precie.

Los padres, si les acompañamos al partido de la semana, solo debemos:
  • “Estar, mirar y  disfrutar de lo que hacen”,
  • “Estar pendientes por si se hacen daño”,
  • “Que perciban que los miramos continuamente”,
  • “Hacer amistad con otros padres”,
  • “No hacer expresiones de ningún tipo (porque podemos molestar a los padres del equipo rival)”

y… cuando termine el partido, hayan perdido o ganado, hacerle tres preguntas:

¿Has disfrutado en el partido?
¿Qué has aprendido hoy?
¿Para qué crees que te servirá todo lo que hoy has aprendido?

No falla el método, el niño a partir de ahí, saca lo mejor que lleva dentro y os hará un análisis espectacular del partido, de sus compañeros y de el mismo (os sorprenderéis). Y de ahí, para casa o a merendar como premio a su esfuerzo, a su generosidad en el campo, a su simpatía con los compañeros y rivales y a su buena educación dentro y fuera del campo.
Las peleas callejeras dentro de los campos de fútbol, son una lacra y somos los padres los que tenemos que hacer el esfuerzo de que nuestros hijos sean felices, no viendo, ni viviendo estos in-cívicos comportamientos por parte de sus propios padres.

Los niños se avergüenzan de estos comportamientos entre padres (este comportamiento, les puede hacer incluso que abandonen la práctica deportiva) y es por ellos y si tanto les queremos, por los que debemos modificar nuestra conducta, cambiar nuestra actitud, pensar en cómo les gustaría que nos comportásemos en un campo (que también hay que preguntárselo) y sobre todo, que tengan la percepción de que “solo” somos sus padres, que estamos para apoyarles en todo cuanto necesiten y que nuestra prioridad no es el resultado, sino su felicidad.
Los padres estamos para educar a nuestros hijos, la formación deportiva hay que dejársela a los profesionales del equipo en el que hemos depositado nuestra confianza y bajo ningún concepto debemos inmiscuirnos en el trabajo de los entrenadores y directivos del club donde juegue “nuestro querido hijo”.
Como padres tenemos que ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como educadores de nuestros hijos, pero también ser conscientes del daño irreparable que le podemos hacer si nos ven con estas actitudes agresivas.

Reflexionemos que es lo que realmente queremos para nuestros hijos, porque las opciones son pocas:
  • Que sean felices disfrutando del deporte que les gusta hacer y de los beneficios, tanto físicos como mentales que conlleva la práctica y la competición deportiva.
  • O hacerlos unos desgraciados traumatizados para el resto de sus vidas, porque no supimos controlar nuestros más básicos instintos en una cancha de fútbol.
La decisión es nuestra, depende de nosotros HOY, lo que nuestros hijos sean MAÑANA.  

Juan Carlos Luque.

Padre y Coach

 

 

SER UN BUEN PADRE Y EDUCAR A TUS HIJOS MIENTRAS HACEN DEPORTE ES UNA ACTITUD QUE MARCA UN ESTILO DE VIDA EN VALORES QUE ESTÁN MÁS PRÓXIMOS AL ESPÍRITU DEPORTIVO QUE AL ESPÍRITU CRÍTICO QUE TANTO CONTAMINA LA VIDA DEPORTIVA Y SALUDABLE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

"¡Es mi mujer y hago con ella lo que quiero…!"

…Toda la sociedad íbamos en ese vagón y además en la misma y única dirección:

Tolerancia CERO con el delito penal y moral de la Violencia de género y el machismo, ante la desigualdad y el maltrato entre hombres y mujeres de CUALQUIER EDAD.

Escribo y me dirijo principalmente a ti mujer dependiente del maltrato. Di no a la desigualdad de trato, la agresión física y verbal del hombre que crees que te quiere.

Escúchanos:

Tú no eres su propiedad
Tú no eres  su posesión
Tú no eres su capricho
Tú no eres su peón
Tú no eres su utensilio
Tú no eres su servilleta
Tú no eres una tara
ERES SU

 

VICIO

 

Porque en nuestra sociedad el tarado es él, y es considerado por todos como un sociópata integrado.

La cultura machista ha hecho muchísimo daño no solo a muchas mujeres sino también a muchos hombres no machistas que saben amar desde la libertad y la igualdad y no desde la posesión violenta del otro. Ir en contra de la cultura machista no es ir a favor del feminismo radical que se enfrenta sistemáticamente al hombre y lo desvaloriza en sus relaciones con la mujer. Esta forma nueva de pensar sobre las relaciones afectivas entre hombre y mujer, es un daño colateral mas de la cultura machista.

Por todo esto y mucho más.

Escúchanos a todas las mujeres y hombres no machistas:

  • Aléjate YA de él, dejándole solo.
  • Apártate YA de él para no verle ni escucharle.
  • Vacúnate YA de él, pidiéndonos ayuda a todos aquellos que te queremos.
Vivir  libre y feliz es un derecho, no un privilegio.

machistas

Él no va a cambiar contigo a su lado y va a seguir así hasta destruirte del todo. Aunque esperes que nunca llegaría a matarte, también lo puede terminar por hacer…

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Cuidar y amar a nuestros hijos en tiempos de violencia digital

0

violencia

La sociedad vive en un continuo sobresalto tanto por casos de violencia de género como por casos muy graves de acoso escolar y ciberbullying entre iguales

Según el último informe de Net Children Go Mobile, elaborado a partir de encuestas a 500 menores de España y sus progenitores, afirma que el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima de ciberbullying. Esta cifra dobla el porcentaje respecto a otro informe similar de 2010.

Aquí tenéis a vuestra disposición dos entrevistas que me hicieron en las últimas semanas. La primera de  ellas me la realizó  el informativo del canal de TV Intereconomía  sobre un caso tan reciente que todavía no tenían todos los datos concluyentes. Un caso verdaderamente dramático al estar relacionado con acoso escolar.
La segunda entrevista es para comentar una sentencia ya dictada sobre un caso de Ciberbullying.  El despacho de Abogados Lefebvre me solicitó para dar ciertas claves a la hora de saber que hacer ante casos como el citado y donde incluso las sentencias pueden no dejar a todos contentos por la falta de jurisprudencia y formación suficiente para entender y comprender adecuadamente este tipo de sucesos de Ciberbullying entre iguales.

Tanto el acoso escolar como el Ciberbullying también se vive, se siente y se repercute dentro de las familias muy intensamente. Por eso la función de los padres es determinante para que salga a la luz lo que el hijo es incapaz de verbalizar  durante demasiado tiempo y con más frecuencia de la que nos imaginamos.

La prevención consiste en concienciarnos como padres de que tanto el acoso escolar (se realiza durante el horario escolar y dentro del centro escolar) como el ciberbullying entre iguales (durante las 24 horas del día todos los días y en cualquier lugar donde esté) le puede ocurrir  a cualquiera de nuestros hijos. La cercanía corporal y afectiva de los padres hacia sus hijos es decisiva para que ellos sean capaces de dar el salto y se liberen contándonos su drama personal y escolar.

Pero como eso no siempre puede ser posible, debemos como padres distinguir entre el acoso escolar  y el Ciberbulyling. Esto ayuda a diagnosticar el problema y ponerse en marcha adecuadamente y no solo con el corazón destrozado por nuestro hijo… en la mano.

Debemos racionalizar la situación para que no acabe por romperse  sentimentalmente hablando el futuro de nuestros hijos

 

“Ser padres es mucho más que tener hijos” y esta es una de las muchas pruebas del algodón a la que pueden verse sometidos los padres
Por este motivo me gustaría haceros ciertas sugerencias orientadoras para trabajar juntos y con vuestra familia:

En cada caso de acoso escolar o Ciberbulling,  hay siempre al menos 2 familias implicadas: La del acosador y la del acosado. Y en muchos casos también están implicadas las familias de los que  están guardando silencio y que sin ser la víctima saben y permiten lo que esta ocurriendo.

Es importante que consideréis que vosotros los padres,  podéis ser la familia de cualquiera de los tres tipos de actores: del acosador,  del acosado o del silente. Por muy duro que os parezca no os neguéis a admitir la realidad de que vuestro hijo pueda no ser el acosado sino ser el acosador. O el que guarda silencio ante el sufrimiento de un compañero inocente.

Por eso es importante que habléis de todo esto también con vuestros hijos y los sensibilicéis al drama que pueden estar permitiendo, sufriendo o favoreciendo. Es importante que les generéis confianza para que os cuenten sin miedo que esta pasando por su  cabeza, cuerpo y corazón. Esto para poder prestarles toda la ayuda psicológica y afectiva que necesiten en vez de mirar a otro lado o enfadaros con él o con el colegio con lo que pueda estar ocurriendo.

Observa a tu hijo y distingue entre “típicas conductas adolescentes” o “conductas patológicas” para poder estar ahí cuando más os necesiten:
  • Si cambia de carácter con más rapidez de lo habitual.
  • Si pierde,  le desaparecen  o se le rompen demasiadas cosas.
  • Si está más enfermo de lo habitual como motivos aparentes  para no ir al colegio.
  • Si se aísla en su cuarto o en el cuarto de baño demasiado tiempo.
  • Si no quiere salir a la calle.
  • Si deja de comer o come compulsivamente.
  • Si se ha vuelto agresivo al hablar con los suyos y con los amigos no habla.
  • Si tiene brotes de sudoración como si tuviera miedo o frío.
  • Si tiende a auto-lesionarse: dándose contra las cosas estáticas , golpeándose con cosas móviles o haciéndose pequeñas lesiones en su propio cuerpo.
  • Si descubres que llora a escondidas.

 

Todo esto lo suelen hacer los hijos muchas veces por su falta de seguridad en si mismos pero también y sobre todo porque no quieren hacer sufrir a sus padres con lo que les está pasando a ellos

Estos dos grandes motivos les debilitan más aun en su grave situación de acoso escolar o ciberbullying. Por esa razón deciden  callarse y pensar que:

  • Ellos solos van a poder con ello.
  • Les da vergüenza reconocer a sus padres lo que le esta sucediendo.
  • Se sienten culpables de algunos de los motivos por los que les están extorsionando. (fotos comprometedoras hechas por ellos mismos y subidas a la red)
  • Temen una sobre-reacción por parte de los padres al pedirles ayuda.
Llevamos al menos 12 años de retraso en la búsqueda de eficaces  y adecuadas soluciones  al problema del Ciberbullying y el acoso escolar.

La solución no solo esta en la necesidad de control y de disciplina tecnológica en los centros escolares. También está en la necesidad de una educación cívica en “tolerancia cero con la violencia en el respeto a que las personas sean como sean”.
Por ultimo, fomentar la comunicación afectiva de padres e hijos con protocolos de actuación dentro de las familias en relación con las nuevas tecnologías. Esto para que desde dentro de las familias se  favorezca la vida con el roce y el cariño personal necesario que neutralice la violencia digital.

Aunque parezca duro decirlo es el momento de aprended a cuidar y amar a nuestros hijos en tiempos de violencia digital, como los de ahora.

Os compartimos el número de teléfono gratuito y confidencial de asesoramiento para los casos de Acoso escolar y Ciberbuying entre iguales: 
116111

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

 

Adolescencia y violencia es cosa de todos

0
violencia
El acoso escolar es una manifestación de  violencia que afecta no solo al acosado sino a todos. Porque el escenario emocional en un acoso contempla mas víctimas de las que se ven.
Si siempre ha habido acoso escolar…

¿Qué nos está pasando ahora, para que el problema esté superando los límites de convivencia incluso llegando a la muerte por suicidio de nuestros hijos?

¿Por qué la educación de los afectos, la instrucción escolar y las nuevas tecnologías están llegando a ser irreconciliables?

La violencia tanto en la familia como en la escuela y la sociedad es un tema en el que nuestro Gabinete Sophya tiene especial sensibilización. En todo momento nos interesa y preocupa mucho poder apoyar, asesorar y dar pautas para que sepan por donde empezar para hacer las cosas bien.  Esto permite atender las distintas caras que tiene el acoso escolar no solo en la escuela sino a través también de las redes  sociales más conocido como Ciberbulling.

Los pasados días 1 y 8 de Febrero asistimos a dos mesas debates que organizó la Fundación Mutua Madrileña y que se prepararon en relación con este tema. Esto es de gran interés para todos los padres y profesores (ya en su día muchos de vosotros lo estuvisteis siguiendo en directo a través de nuestra pagina oficial de Facebook).

Podéis elegir vuestro mejor momento para escuchar el contenido de las mismas en alta calidad. Incluso acompañados de vuestros hijos y así a través de un dialogo directo hacerles a ellos también participes de lo que se debate:

 


El cambio social y tecnológico que se ha producido nos está obligando a padres, profesores y sociedad a coordinar leyes y protocolos que protejan el ambiente contra la violencia hacia adolescentes. Pero no solo dentro del aula sino también fuera, en su entorno familiar y social.

Tenemos que dejar de mirar para otro lado. Porque cada vez existen más protocolos de actuación que nos pueden garantizar  la salud física y psicológica, de los alumnos dentro y fuera del aula.
Antes se acosaba al alumno que tenia determinadas limitaciones estéticas o físicas. Pero hoy también se acosa al estudioso, al responsable por “pringao”.

El acoso puede convertirse para el niño o adolescente en una pesadilla con tintes de crueldad que la promueve uno o más líderes. A estos, se le unen unos “acompañantes silentes” para acosar con violencia a uno de fuera del grupo.

Hoy sabemos que realmente todos son igual de víctimas de la situación:

El acosador, los acompañantes silenciosos del acosador y el acosado

El acosado tarda entre 18 y 24 meses de media en decirle a sus padres y al colegio que le están acosando todos los días. Con todas las secuelas que ello puede suponer para su futuro.

Los padres del acosado, en muchos casos por falta de información y por empatizar con el dolor de su hijo, no siempre tienen la calma necesaria al acudir al colegio a transmitir los hechos de violencia que su hijo esta viviendo y sufriendo.

Todos los colegios de manera habitual ya ponen en marcha los protocolos de actuación ya homologados para todos los centros. Porque son los primeros que no quieren tampoco vivir la situación que vive su alumno acosado y las posibles responsabilidades que se puedan derivar del acoso escolar dentro de su colegio.

No todos los conflictos dentro del centro son delito por acoso escolar por eso solo llevarán a la Fiscalía de Menores y se pedirá ayuda al  Cuerpo de Policía Nacional  los casos de acoso escolar probados por expertos en acoso juvenil y para eso también los centros escolares están preparados y saben cuales son los protocolos para ello,

“Ya que no todos los conflictos son siempre delito”

También se sabe que la solución para el acosado no está en cambiarle a otro centro escolar ya que se le victimiza mucho más y si su actitud no es realmente estable y fuerte puede que el mismo produzca “el efecto llamada” ante otro acosador.

Pero hoy ya todos sabemos que el acosado debería recibir terapia psicológica especializada. Para ello contamos con la ayuda de la más antigua y mejor Fundación española dedicada específicamente a ello y con gran proyección incluso internacional en la implantación de programas re-educativos con niños y adolescentes:

Fundación ANAR para ayuda a niños y adolescentes en riesgo

En el próximo post os hablaré sobre el acompañamiento del acoso escolar desde la familia y los posibles efectos sociales en vuestros hijos. Incluiré dos vídeos de dos intervenciones en dos casos de acoso escolar recientes que tanto la televisión como la prensa escrita quisieron hacerme una entrevista para darles mi opinión.

Si no sabes como detectar el acoso escolar a  tiempo, en el próximo post:

“Educar y amar en tiempo revueltos” donde te daré una  síntesis de las pautas intra-familiares que todos deberíamos saber.

” Ya nadie debe mirar para otro lado cuando un niño o un adolescente puede estar sufriendo acoso escolar”

violencia

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

 

El mayor encuentro inter-generacional de la historia se está produciendo ahora

1
historia¿Es posible el encuentro de las 5 generaciones que compartimos tiempo, espacio e historia en este siglo?

 

Saber como comunicarnos bien en el mundo de hoy, nos ayuda y mucho a ser mas protagonistas que víctimas del momento y la historia que vivimos desde el punto de vista sociológico.

Entre los seguidores del Blog Sophya y a través de las redes sociales siguen mis publicaciones personas de 5 generaciones. Mi intención es ayudar a no anclarnos en la “zona de confort” de nuestra historia. Hoy debemos alinear nuestra comunicación usando tanto la cabeza como el corazón con las personas que nos rodean con independencia de la edad, sexo y religión.

 

“Porque los hombres somos mucho más que nuestras circunstancias históricas”

 

A pesar de la historia, las cinco generaciones estamos obligadas a estar conectados afectivamente.

 

historia

Actualmente en muchas familias están conviviendo 2, 3 , 4 y hasta 5 generaciones al mismo tiempo, unas veces de manera permanente y otras de ocasional a través de la familia el trabajo y los amigos.

 

Los mayores primero, así que comencemos por reflexionar sobre:

La Generación Silenciosa que son los padres de la Generación Baby Boomer. También son los abuelos de la Generación X  y de la Generación Y (Milenialls) que  con frecuencia han llegado a compartir historia como bisabuelos de la actual Generación Z.

Esta Generación Silenciosa esta próxima a extinguirse en los próximos 15 años. Pero mientras se nos van, nos están dejando un legado muy especial a las siguientes generaciones. Es tan especial como profundo pues su forma de vivir la vida en los momentos históricos que les ha tocado vivir desde su infancia, les ha hecho ser hombres y mujeres con una personalidad fuertemente condicionada, definida y arraigada en sus convicciones y con unos valores integrados en todo lo que se relaciona con sus roles en nuestra historia tanto familiares como sociales.

 

La Generación Silenciosa son todas aquellas personas nacidas entre los años 1920 a 1940 en Europa Occidental, E.E.U.U, Sudamérica, Australia y parte de Asia.

Son todos ellos supervivientes a 2 guerras Mundiales y a otras muchas guerras internacionales de nuestra historia. También les tocó vivir la gran crisis económica Mundial de 1930.

 

Vivieron desde bien niños la influencia y las consecuencias de la post-guerra y la escasez  y además convivieron con lacras sociales del momento como el racismo, la abolición de la esclavitud, el Nazismo, el machismo, la bomba atómica que tantas secuelas psicológicas dejaron, y además también se adaptaron a la abolición de la esclavitud y todo lo que ello suponía socialmente hablando .

Esta generación vivió la “cultura de muerte” en silencio (salvo algunos líderes mundiales que acabaron asesinados),  fue una gran masa de población la que vivió en silencio sus dramas personales ya que en sus familias no se intercambiaban sentimientos de ningún tipo y  uno “se hacía así mismo” como buenamente podía.

Esta forma de vida les forjó un carácter y un estilo de vida familiar y social donde lo que se premiaba como valor era la austeridad y el silencio a través del sacrificio en solitario para superar lo que no entendían y/o no comprendían.

 

Son personas que basan su seguridad en” la toma de control” de los sucesos a través de la “toma del control” de las voluntades y conductas de las personas

 

Ese control lo ejercieron como padres en su familia, como docentes en el aula, como jefes con sus subordinados, como Gobierno con sus ciudadanos. Lo normal es que todo estaba prohibido, hasta que un superior le dijera lo contrario.

Son personas:
  • Entrenadas no solo para dar ordenes sino también para aceptar órdenes de sus superiores. 
  • Con miedo a elegir situaciones de riesgo tanto social como laboralmente.
  • Son mujeres que especialmente han sido educadas para agradar a los demás  y estar ubicadas intelectualmente en un rango inferior los hombres que siempre estaban supra-valorados en relación con ellas en lo laboral, lo intelectual y lo social.
  • La violencia intra-conyugal y los celos formaban parte del sistema familiar.
  • La maternidad se evaluaba como el  valor y el  objetivo indiscutiblemente del mundo femenino y en consecuencia la paternidad global no existía y el  tener hijos para los hombres “era cosa de mujeres”.

 

Sus hijos son los llamados la Generación Baby-Bommers, que son los padres de la Generación X y al mismo tiempo pueden ser también  abuelos de la Generación Y.

Los Baby Boomers son la Generación de personas nacidas entre los años 1945 al 1965. Casi todas ellas provienen de familias grandes con recursos económicos limitados salvo algunas excepciones.

 

También se les llama la Generación Sándwich,  porque  tienen que seguir manteniendo a parte de sus hijos por causa del retraso de la posible incorporación al mundo laboral. Hijos que ya pertenecen a la Generación X ó a la Generación Y( Millenialls).

Al mismo tiempo el envejecimiento de la población debido a que la edad media de vida ha subido hasta los 83 años, hace que esta Generación Baby Boomers se encuentre cuidando también y al mismo tiempo a sus padres mayores y dependientes que son los que pertenecen a la Generación Silenciosa.

En algunos casos puede darse la circunstancia de que tengan que atender a sus nietos ya que sus padres están trabajando los dos y no pueden atender a sus hijos todo el tiempo que quisieran debido a los extenuantes horarios laborales propios  de las Generaciones X e Y.

 

De esta generación en adelante, las siguientes generaciones se van construyendo “sobre la marcha” porque no hay antecedentes históricos para el modelo de vida que ahora nos  toca vivir y compartir.

 

Son personas:
  • Migrantes de las nuevas Tecnologías.
  • No crecieron en democracia (España) y aprendieron a vivir en ella ya de adultos.
  • Tanto los hombres como las mujeres no tenían preparación universitaria para acceder al mercado laboral y su formación solo les servía para tener acceso a mandos intermedios de las empresas o como funcionarios del Estado. Y los cargos directivos solo estaban limitados a hombres con una posición social o económica alta  con independencia de su preparación académica.
  • Les cuesta trabajar entre iguales en equipo o liderando un equipo, aunque si son buenos trabajadores a las órdenes de otros. Su relación entre pares no ha evolucionado mucho más que los de su anterior generación.
  • Conocen y descubren la importancia de expresar sus sentimientos pero solo se encuentran cómodos cuando expresan sus sentimientos negativos y todavía no valoran los efectos positivos de la comunicación asertiva.
  • El machismo y la violencia intra-conyugal forman parte de la intimidad familiar.
  • La mujeres en su mayoría no estaban incorporadas al mundo laboral sino era por una extrema necesidad económica, porque ocupaban el 100% de su tiempo al cuidado de sus hijos teniendo la mayoría 3 hijos o mas.
  • Con la recuperación económica mundial la austeridad como valor se dinamita para dar paso a una nueva percepción del uso y el gasto del dinero, donde el rey es el consumismo.

“el consumismo destierra al ahorro y a la austeridad  como valores”

  • Los valores espirituales pasan a un segundo plano o reducidos a minorías. Lo importante es dar a los hijos lo que” yo y mis padres no hemos tenido…” Hombres y mujeres viven para trabajar y poder comprar.

 

Ahora nos toca hablar de los de la Generación X o Generación Nocilla o Afterpop.

Son todos los jóvenes de hoy nacidos entre los años 1965 y 1980. Son los hijos de la Generacion Baby-Boomers, es una generación puente entre ellos y los nuevos jóvenes de la Generación Y ó Milenials. 

De hecho en algunas familias como la mía conviven varios de mis hijos porque pertenecen a 2 generaciones diferentes: Los cinco primeros son de la Generacion X los otros 4 siguientes son Milenials.

En mi caso particular, mis nueve hijos nacieron en 14 años, y  de facto comparten historia y 2 generaciones bien diferentes en menos de 15 años. Hoy las generaciones ya no se contabilizan por años cronológicos sino por momentos históricamente ligados principalmente a los avances de tecnológicos-cientificos.

 

La revolución tecnológica ha duplicado una generación en dos
Son personas:
  • Nacidos con los potitos, el bocadillo de Nocilla , la TV en color y los pañales de usar y tirar.
  • No son nativos digitales aunque estén integrados en las nuevas tecnologías.
  • Demócratas nativos y con sensibilidad política.
  • En su vida tienen integrados fenómenos mundiales como: la caída del Muro de Berlín, el descubrimiento del Sida, Sida, la Ley del Divorcio y el aborto (España), el fenómeno Zara, Internet …
  • La generación mejor preparada intelectualmente de la historia son los JASP: “Jóvenes aunque sobradamente preparados”
  • Las nuevas tecnologías les hacen vivir compartiendo el modelo de familia tradicional heredado pero ya con importantes cambios en su vida de relación.
  • Por su tradicional preparación académica tienen que reinventarse a si mismos porque  están en un final de ciclo laboral por la rápida revolución digital.
  • Les gusta ser puramente urbanos o puramente rurales y se suelen independizar tardíamente bien yéndose a vivir en pareja o bien cuando consiguen trabajo y se casan.
  • Les gusta viajar o hacer deporte de competición mucho más que ahorrar.
  • Empiezan a estar sensibilizados con la protección del medio ambiente.
  • Son solidarios con el mundo pero individualistas con su vida privada.
  • Les gusta trabajar en equipo mejor que solos o a las órdenes de una sola persona.
  • Son licenciados y suelen tener uno o dos Masters.
  • Saben idiomas.
  • Necesitan querer, que les quieran y les comprendan tanto en lo bueno como en lo malo.
  • Comienza el rechazo social y personal hacia todo tipo de violencia intra-familiar.
  • Sus valores están influenciados por el pragmatismo y el relativismo “todo es opinable…” y “…esa es tu opinión pero no la mía…”
  • Sus creencias espirituales con frecuencia no han hecho suya la religión de sus padres. Se han hecho mas independientes que autónomos y no siempre con criterios propios sino influenciados por lo “políticamente correcto”.

 

 Ahora toca hablar de  la Generación Y (Milenialls)

Son los jóvenes nacidos entre el (1981 al 1998). El final y el comienzo de un nuevo siglo son su marca de identidad.

Esta Generación Y también llamados los Milenialls, son los jóvenes que algunos son todavía universitarios sin independencia económica y también titulados que trabajan como becarios, emprendedores en Startups o con trabajos sujetos a proyectos personales con unos sueldos que en principio suelen ser  muy bajos y que en consecuencia les impide emanciparse totalmente y tienen que vivir una “emancipación compartida” en la casa de sus padres o compartiendo su vida con segundas y terceras personas con las que no siempre tiene algún tipo de relación afectiva “solo les une el poder supervivir independientes a bajo coste”.

 

Son personas:
  • Nativos digitales.
  • Emprendedores profesionales sin nómina y sin  seguridad en su trabajo.
  • Dispuestos a compartir un piso donde poder cohabitar y trabajar a distancia.
  • No les importa viajar lejos por trabajo.
  • Les gusta viajar como experiencia de vida.
  • Su formación va mas allá de ser licenciados tienen varios Post-grados.
  • Son bilingües durante sus estudios y en su trabajo.
  • Su vida social esta inmersa en una segunda vida virtual.
  • Hacen deporte y les gusta cuidarse por dentro y por fuera.
  • Dan importancia a la empatía y a la asertividad en su vida de relaciones interpersonales.
  • Su comunicación es personal y virtual a través de foros y chats.
  • El rechazo a la violencia gana adeptos, pero no se acaba de desterrar en la violencia digital (acoso sexual virtual)
  • No suelen tener coche por capricho sino solo en casos de necesidad.
  • Nativos democráticos  pero con una tendencia al pasotismo político.
  • Son mujeres y hombres que les importa más su desarrollo personal y profesional  y posponen casarse y tener hijos lo mas posible.
  • Sus amigos son su familia escogida y su trabajo es su prioridad.
  • Su alta preparación ha saturado el mercado y la competencia y rivalidad  laboral entre ellos es altísimo.
  • Los Milenialls tienen “un techo de cristal laboral” por su infra -retribución y su no-reconocimiento profesional,  a pesar de saber más que sus propios jefes de informática, idiomas y de tener una visión más global del momento que viven.
  • Hoy en día “un Milenialls si es mileurista” es un privilegiado, pero este “grado de suerte” no le da suficiente para tener una vida estable emocional y afectiva. Son ciudadanos del mundo pero sin techo para formar una familia.

 

Y por ultimo llegamos a los peques del entramado familiar y social actual, Generación Z  o Generación post Milenio:

A esta generación también se le llama iGen y generación net. tienen rasgos comunes con la generación Y y rasgos de la generación Z.

 

Son todos los pre-adolescentes y adolescentes nacidos entre 1995 y 2010. Los nacidos posteriormente es una generación en tránsito de formación de la que ahora no se puede reflexionar, nos falta recorrido histórico. Pesan sobre ellos la influencia de 4 generaciones todas ellas activas y que de una u otra manera se rozan con esta jovencísima generación.

Son personas:
  • Desde antes de nacer, han sido jóvenes hiper-cuidados por sus padres  durante el embarazo.
  • Han recibido cariño de su madre y su padre desde su nacimiento,
  • Desde antes de los tres años están hiper-estimulados intelectualmente.
  • Los altos índices de rupturas matrimoniales les han hecho crecer en un mundo afectivo compartimentado donde la estabilidad no está basada en la unión familiar.
  • No muestran interés en propiedades ni cargas.
  • No quieren tener coche en propiedad aunque conduzcan.
  • Su proyecto vital son ellos mismos. No les interesa la idea a corto y medio plazo de tener un proyecto de familia.
  • Son la generación del mando a distancia y la respuesta elaborada automáticamente y eso les hace ser personas impacientes y poco introspectivos.
  • Tienen tendencia a la adicción al móvil y todas sus funcionalidades. Y es por ello que dejan de desarrollar las habilidades sociales tan necesarias para tener relaciones interpersonales.
  • Su mundo de relaciones personales es principalmente virtual. Incluso los hobbys son virtuales: les gusta los juegos en red, los partidos de fútbol retransmitidos, las series infinitas.
  • No creen en el sistema social y político e incluso no les importaría desmontarlo.
  • Sus sentimientos los expresan más fácilmente a través del mundo virtual que el personal. Su mundo afectivo está en las comunidades en linea (FCB, Instagram, Twitter; WhatsApp, Youtube….entre otras muchas)
  • Aunque ya conocen la Inteligencia Emocional prefieren valorar la Inteligencia Intelectual incluso por encima de la tecnología.
  • Son muy individualistas y descartan la vida en común a través de relaciones afectivas estables : un hijo, una pareja. una mascota…
  • Socialmente el rechazo a todo tipo de violencia está aceptado, pero las conductas machistas y de violencia virtual  ganan terreno en sus conductas digitales.
  • Son muy impacientes dado que ellos desean resultados inmediatos.
  • No dan valor a la educación y la formación para obtener un buen trabajo. En un futuro faltarán médicos e investigadores, escritores, filósofos por falta de motivación social y laboral en esta generación.
  • Confían más en la solidaridad en grandes comunidades virtuales que en la amistad personal.
  • Les preocupa mucho proteger su intimidad pero se manejan mal en cuanto a su privacidad en el mundo de Internet.
  • No han desarrollado habilidades verbales y sociales por estar en desuso en su día a día. Todo es virtual.
  • Han crecido en igualdad entre hombres y mujeres tanto en casa como en el trabajo y en la sociedad.
  • Detestan la corrupción en todos los ámbitos posibles, por conciencia  social.
  • La falta de motivación por el compromiso personal y la falta de habilidades de comunicación verbal y afectiva hace que pueda llegar a ser una “generación perdida” a la hora de ellos transmitir valores y afectos a las siguientes generaciones.

 

Después de escribir sin grandes profundidades sociológicas este estudio generacional podríamos concluir fácilmente que visto así, entendernos las 5 generaciones parece una auténtica utopía, algo tendremos que hacer.

 

Pero como la realidad es que cada una de las generaciones descritas es la suma de personas unidas por su origen y su origen tiene mucho que ver con sus relaciones afectivo-familiares: abuelos, padres, hijos, hermanos… hay mucho cariño que compartir.

Las generaciones se forman sobre árboles genealógicos de relaciones afectivas, tradiciones y valores intra-familiares. Hay una constante en todas las generaciones: somos personas que nos relacionamos partiendo cada uno de nuestro origen natural común.

Durante un tiempo estamos unidos por el deseo de dar vida y de querer a la vida nacida y de ver crecer a la vida que hemos dado y eso convierte nuestra comunicación inter-generacional en un fluido afectivo en constante movimiento.

 

El roce hace el cariño y del cariño nace el amor y el amor nos hace poder superar mejor las diferencias entre las personas.

 

Si observamos los rasgos comunes entre la Generación Silenciosa (principios del S-XX) y la Generación Z (principios del S-XXI), ambas generaciones han acabado en un punto de partida común:

“Su mala comunicación afectiva en relación con los demás por falta de buena educación emocional que compense las represiones o inhibiciones afectivas”

 

Son dos individualismos sociales diferentes con una causa común. Los primeros por los efectos negativos de la cultura de muerte vivida y una vida enfocada solo hacia recuperación económica y los otros por los efectos también negativos que produce la cultura de desconexión personal  casi permanente en favor de la conexión virtual continua.

Las otras 3 generaciones intermedias X Y Z son generaciones en tránsito hacia un desarrollo más afectivo y pleno de la persona que se han sensibilizado más en saber lo que es querer y no querer,  con independencia de si sabían o no expresar sus sentimientos.

 

El camino se ha ido haciendo gracias a la paulatina información sobre la importancia de la Inteligencia Emocional por encima de la Inteligencia intelectual.

 

Creo que las crisis inter-generacionales no son crisis de valores sino de personas que no saben adaptar los valores universales a las formas necesarias de comunicar y vivir esos valores los unos con los otros.

Nunca más que ahora el hecho de conocernos, comprendernos y querernos más y mejor puede ayudar y mucho a que podamos convivir, compartir y comunicarnos de manera asertiva y  empática.

Ya no somos solo lo que han hecho con nosotros antes, sino que también seremos lo que nosotros podemos ser si hacemos de las 5 generaciones una comunidad que sabe comunicarse desde las diferencias temporales.

No dejemos que se haga pedazos la convivencia inter-generacional, por falta de una comunicación Afectiva y Efectiva

Si crees en el valor de la persona como un ser espiritual y vital al mismo tiempo , te gustará compartir  la  verdad de tu vida con plena  libertad y respeto a los otros. Debemos aspirar a ser personas unidas a través de la buena comunicación personal en un siglo de luces y sombras pero con muchas ganas de compartir mutuamente sentimientos.

 

La buena comunicación personal es lo que nos hace ser una persona más plena y vital en todos los aspectos de la vida, tengamos la edad que tengamos.
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya