Inicio Blog Página 13

Me gusta proponerte mejor que imponerte

3

pareja

 “El silencio como un acto de no interacción en una pareja significa sumisión, desapego y no implicación.”

Con frecuencia nos creemos que el cariño y la antigüedad en una relación es “un grado” que nos da derecho a poder ser “la Emperatriz o el Caudillo” de las conversaciones o de la toma de decisiones con tu pareja.

Estar tan apegado a tu opinión personal sobre lo que ha ocurrido, está ocurriendo o puede ocurrir, te  puede llevar a pensar que si tu no iluminas al otr@,  va a permanecer a oscuras en la realidad de vuestra vida…Y así hasta convertirse vuestro diálogo en un auténtico monólogo sin la más mínima interacción por una de las partes.

Si tu pareja te dijera: “No te das cuenta de la realidad” es entonces cuando debes mirarl@ con cariño y decirle: “¿Qué realidad? ¿La tuya o la mía?

Precisamente porque ni todos los hombres somos iguales ni las mujeres tampoco y las maneras que tenemos de percibir cada realidad puede ser al menos diferente y complementaria y no tiene porque ser igual:

“La realidad es particular y cada uno tiene una realidad distinta a la del resto y por eso siempre que sea argumentada debe ser respetada, respetable, tolerada y dialogable”

Buscar el diálogo y recrearse en él para llegar a acuerdos, no debe ser tampoco una búsqueda interminable de discrepancias ni desacuerdos. El diálogo inteligente es sano para todos los que se intercambian opiniones.

Dialogar inteligentemente entre dos, es saber gestionar el tiempo de callar, escuchar, esperar y reconsiderar al final y solo al final llegar a objetivos.

El problema surge cuando nos dedicamos a bascular entre mantener una discusión dentro de la poderosísima “corrección política” donde seremos víctimas de nosotros mismos, o acabar haciendo de un problemín un problemón, por no pensar lo mismo… hasta dejar de hablarnos durante semanas…sin encontrar una solución. 

¿Por qué somos tan visceralmente humanos con las personas y los temas que más nos interesan, que nos impide dialogar como seres con inteligencia, voluntad y dominio de sí? 

Cuatro claves para querer comunicarnos afectiva y efectivamente mejor con nuestra pareja:
  1. Estar en desacuerdo con alguien no es negativo, solo define mis valores frente al otro/s. Grandes personajes de la Humanidad estuvieron muchos siglos en desacuerdo con el resto y gracias a ello cambio el ritmo de la Historia (Galileo, Darwin, Mandela…)
  2. Estar en desacuerdo hace que estemos más obligados a llegar acuerdos inter-culturales, interaciales, inter-digitales…En el siglo XXI estamos moralmente obligados a saber llegar a sumas de acuerdos parciales partiendo de grandes desacuerdos históricos, familiares o personales.
  3. Estar en desacuerdo con el otr@ nos obliga a preguntarnos el porqué de mi hacia el otro y del otro hacia mí sobre nuestra condición humana y nuestras diferencias más íntimas. No estamos predestinados y ni todo está ya escrito podemos reinventarnos hablando sobre nuestras diferencias, ante nuevas soluciones y nuevas oportunidades con una mentalidad de cambio ante las nuevas expectativas.
  4. Estar en desacuerdo, me obliga a ejercitar la comprensión por el otro. Los acuerdos deben salir por empatía y asertividad no por compresión del uno sobre el otro.  Cuando uno se comprende así mismo le es más fácil comprender a los demás y no le puede exigir al otro,  acuerdos que él no es capaz de hacer o cumplir por sí mismo.
“La verdadera comprensión te aleja de reacciones por compulsión profunda”

Solo tienen miedo a estar en desacuerdo y querer dialogar de manera inteligente los que de verdad no se conocen bien a sí mismos, no se comprenden y no se quieren y por tanto no están dispuestos a pasar por el miedo a que les convenzan de algo que no conocen o no quieren conocer, no tienen argumentación propia y se excusan diciendo que prefieren no discrepar ni llegar a acuerdos  por miedo a ofender al otr@. 

Esa “apatía comunicadora” es el peor de los enemigos de una comunicación afectiva en una pareja porque es cuando ya no te interesa hacer partícipe al otro de tus sentimientos y tampoco te interesan los sentimientos del otro y si esto se sostiene en el tiempo es cuando la pareja ya no discute pero porque por no hablar de nada les es ya imposible llegar a discutir por algo…ni llegar a acuerdos razonables o interesantes.

“No caigas en la trampa de la frialdad en el trato para evitar discutir, aprende a compartir intercambiando las diferencias pero sin dejar de convivir

pareja

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

"Sacándome de mis casillas"

2

casillas

Si hij@, por mucho que lo intento acabas siempre “sacándome de mis casillas”

Es mundialmente conocido por todos los padres y educadores, que la adolescencia es una etapa conflictiva donde tarde o temprano y de manera más o menos intensa, y  dependiendo del temperamento y la personalidad de cada adolescentes, terminan por generar en muchos casos una inestabilidad e inseguridad emocional y educativa que no sabemos cómo enfocar bien.

Es una etapa  vital de “tormentas y estrés” para determinados chic@s. Aunque también sabemos que hay muchos otr@s chavales que pasan por la adolescencia sin experimentar especiales dificultades.

Pero los que si las manifiestan generalmente lo hacen vivamente presentes en 3 aéreas diferentes: 
  1. Teniendo conflictos con sus padres.
  2. Padeciendo inestabilidad emocional a nivel personal.
  3. Intentando asumir innecesariamente conductas de riesgo.

En vez de desesperarnos como padres viendo como “nos sacan de nuestras casillas” por no saber que más hacer con nuestros hijos adolescentes, es mejor conocer e investigar los motivos que les llevan a tener estos comportamientos. Así podemos, no solo entenderlos un poco mejor y educarlos de la manera más adecuada, sino también evitar que nos “saquen de nuestras casillas” hasta hacernos sentir mal.

Se piensa que estos 3 tipos de situaciones están provocados a esta edad por diversos motivos:
  • Se pueden deber a cambios hormonales que  de una forma mínima a veces influyen sobre los andrógenos y estrógenos de los adolescentes.
  • Hay factores socio-culturales que compiten seriamente con las leyes del menor en relación con la autoridad de los padres y profesores. Y con los distintos derechos y autonomías que tienen los jóvenes, a pesar de no haber alcanzado todavía la mayoría de edad y sin embargo siguen viviendo con sus padres.
  • Las últimas investigaciones en el campo neurológico-cerebral nos llevan a la consideración de que en la segunda década de la vida hay todavía importantes cambios que influyen en el surgimiento y mantenimiento de conductas de asunción de riesgos durante la adolescencia (Giedd et al.,1999).

Como podemos ver, tampoco es nada fácil ser un adolescente maduro, sensato y racional cuando tu propia cabeza, cuerpo, corazón y sociedad  está recibiendo órdenes contradictorias de manera casi permanente. Algunas de ellas nacidas desde el subconsciente. Por eso, el adolescente necesita de “nosotros más de lo que nos imaginamos, aunque no nos lo parezca”. Su estado de SER da lugar a respuestas por su parte que en muchos casos son disociadas o incoherentes. Esto tampoco tienen una fácil explicación por su parte y eso es lo que a los padres nos terminan por “sacarnos de nuestras casillas”.

Suelen ser respuestas impulsivas y emocionales más que racionales. Donde además cuando en las situaciones de riesgo  o de peligro se espera de ellos una respuesta rápida es entonces cuando tardan en actuar o  entran en razonamientos prolijos que ralentizan la rápida actuación. Esto se debe a que siguen los dictados de ciertas estructuras cerebrales con escasa intervención de su corteza pre-frontal donde reside nuestra consciencia de riesgo (Eshel, Nelson, Blair, Pine, &Ernst, 2007).

A pesar de estos estudios, está claro que un adolescente a los 15 o 16 años no tiene porque estar ya condenado a ser una persona inmadura e incompetente a nivel social y familiar.  Principalmente a la hora de tener que tomar decisiones de manera autónoma o de tener que empezar a asumir responsabilidades de manera libre y responsable.
  • La mayoría de los adolescentes que asumen conductas de excesivo riesgo no las asumen a solas sino en grupo (sexo, alcohol, drogas, conducción temeraria). Luego es importante saber en qué grupo social y/o de ocio se divierte vuestro hij@ adolescente.
  • El adolescente normalmente busca compensarse con descargas hormonales de dopamina a través de la comida u otras satisfacciones. Como alternativa sana y natural el deporte también sirve para liberar dopamina tanto haciendo en grupo como de manera  individual. Facilítale la práctica de cualquier deporte como una prioridad para su vida.
  • Los adolescentes en situaciones de calma y baja activación socio-emocional suelen ser sensatos y racionales incluso como si fueran personas de más edad. Tener esto en cuenta a la hora de darles concesiones especiales si son capaces de responder con cierta madurez a determinadas situaciones. Estas concesiones les ayuda a alcanzar mayor empoderamiento que les ayudara a una  mejor y más madura  toma de decisiones y asunción de responsabilidades en el entorno familiar y social por ellos mismos.
  • Un entorno afectivo permanentemente enriquecido favorece la producción de oxitocina y dopamina. El mejor sitio es en el hogar y a través de las relaciones afectivas que el adolescente recibe y da a todos los miembros de su familia (padres y hermanos si los tuviera). Unos padres afectuosos favorecen las capacidades cognitivas. Mientras que unos padres negligentes, inseguros o no afectivos producen claros problemas de auto-control en los hijos adolescentes a corto y medio plazo. Y esto, al contrario, solo favorece comportamientos anti-sociales o llevan a las adicciones.
Padres de hijos adolescentes la clave está más en vosotros que en ellos, a la hora de ayudarles a salir de su etapa de tránsito:

“Tu hijo ni es tonto, ni es mala persona. Solo necesita de tu cariño, tu hijo no está loco y no sabe lo que hace, solo necesita que le des alternativas saludables a su necesidad de riesgo, tu hijo no se siente cómodo siendo un rebelde y un broncas. con calma es más fácil llegar a acuerdos razonables.

Educarle para el amor, la responsabilidad y la seguridad en si mismo empieza por aceptarle como padres con cariño en esta etapa, aunque no le entendamos del todo…”

“No es suficiente con quererles, hay que comprenderles para que “no nos saquen de nuestras casillas” y así podamos ser la parte más importante de sus soluciones y no una parte de sus problemas
casillas

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Realmente buscas emparejarte o enamorarte?

2
¿Realmente buscas emparejarte o enamorarte?En el amor, que tu vida virtual no te confunda

En los últimos diez años, el mundo familiar, laboral y social ha cambiado tanto que hay una generación de “singles” navegando por el mundo sin saber que hacer con su vida sentimental.

Te estás despidiendo de la veintena y te parece que sigues sin encontrar a aquella persona ideal con la que creías que  ibas a pasar el resto de tu vida y además ya casi puedes rozar la treintena y estar con o sin trabajo; con o sin independencia económica; con o sin autonomía personal; viviendo con papa y mama en una soledad acompañada y sin un proyecto real y vital de futuro…

En tu biografía de joven adulto, puede haber ya algunas cicatrices afectivas que no te ayudan: rupturas anteriores, timidez, inseguridad, fracasos laborales, pérdidas de oportunidades… y que están haciendo de tu ritmo de vida una zona de confort cada vez más pequeñita.

Y eso hace que haya días que sin motivo aparente te cueste salir de casa y hacer planes con alguien que “te interese de verdad” ya que tu círculo social y familiar está gastado o reducido porque muchos se han ido a trabajar lejos, incluso a otro continente… o ya están pensando formar una familia o incluso ya la tienen.

“Cada vez con más frecuencia te encuentras haciendo pareja con tu Ipad ó  a solas con tu serie de Netflix”

Las opciones naturales por las que puedes conocer a una persona “normal” que encaje con tu vida a nivel afectivo  porque tienen que tener ciertas similitudes en cuanto a tendencias, actitudes y creencias te parece que empiezan a tornarse como un objetivo complicado… y empieza a parecer en el horizonte la posibilidad de poder tener “una cita a ciegas” a través de páginas Web o de Apps en tu móvil.

Estas posibilidades son una tendencia social cada vez mas habitual pero todavía se abren como “una vía para conocer a alguien” cuando parece que se te han acabado los recursos que te brindan el mundo laboral y social de los compañeros de trabajo, el gimnasio, el mundo del voluntariado, la parroquia, el aforo de una conferencia, ir a hacer teatro, organizar fiestas, sacar a pasear a tu perro, viajar… y las mil y una actividades posibles más.

Las últimas estadísticas nos dicen que el 48 % de mujeres y el 52% de hombres con una edad media de  34 años acceden a contactar y buscar pareja a través de plataformas de Internet y Apps de móviles de muy fácil acceso y uso aunque algunas de ellas te supongan un coste de mantenimiento como usuario.

Este tipo de plataformas además de tener un coste, también suponen al usuario un gasto no desdeñable de tiempo y sobre todo un alto riesgo de impaciencia por no llegar a encontrar lo que realmente “creías haber encontrado ya…” al fichar por alguien pre-seleccionado.

“Emparejarse por Internet” es una nueva forma de tomar decisiones sobre tu futuro sentimental, cuando habitualmente los métodos naturales de encontrar pareja han fallado después de varios intentos…”

Las expectativas que se crean ante este tipo de métodos tecnológicos artificiales para establecer contactos con segundas personas, puede desencadenar durante la búsqueda altos niveles de decepción para uno de los dos o para los dos si las cosas no salen como a uno le gustaría que fueran, tanto en el tiempo como en la forma… 

Si genero altas expectativas sobre alguien, inconscientemente necesito ver en ese alguien unas virtudes o habilidades de un nivel superior al que realmente pueda existir. Y por otro lado si yo quiero ser admirado y confiable para el otr@ también necesito inconscientemente retunear mi carrocería interior y exterior más de lo que es… ya que si entre otras cosas me rechazaran como alternativa sentimental, en parte puede influirme  negativamente tanto en mi auto-estima como en mi ego y después de la experiencia puedan quedar “tocados”.

A fin de cuentas el y el YO que se encuentran personalmente después de varios contactos virtuales y fotográficos puede ser un fortuito y acertado encuentro o puede llegar a ser un fantasmagórico desencuentro lleno de falsas tomas…

Si uno cumple años y no encuentra a la persona adecuada, lo primero que debería hacer es revisar si de verdad tiene en orden su vida personal sabiendo dar prioridad a lo que de verdad es importante para él en la vida.

Porque tener pareja o no tenerla no debiera ser lo más importante hoy en la vida de cualquier persona autónoma ya que no todo el mundo vale para casarse ni para tener hijos. Gracias a la independencia de la mujer, ninguna debe buscar a un hombre que le mantenga y tampoco ningún hombre debe aspirar a ser un mantenido de su mujer. Porque ese planteamiento a fin de cuentas nunca haría feliz a ninguna pareja.

Estar muy tranquil@ a la hora de querer emparejarte enamorándote significa:
      • Tener paz interior con uno mismo y con los demás.
      • No tener prejuicios ni con uno mismo ni con los demás.
      • No hipotecar tu futuro en función de historias pasadas y no sabiendo disfrutar del presente.
      • Buscar sin prisa relaciones interpersonales en lugares y entre personas de confianza.
      • Pensar que cuando menos te lo esperes y sin buscarlo, puede entonces aparecer la persona adecuada.
      • Valorar más una “relación de amistad” que una “amistad con derecho a roce” si quieres tener a un amigo, amante y compañero por marido.

“Toda amistad siempre tiene componentes amistosos y en algunos casos puede tener componentes amorosos”

Te invito a leer entre líneas:

Busca alguien que priorice sobre los valores de la amistad y compatibilidad entre hombre y mujer, y que te enamore su intelectualidad por encima de la compatibilidad sexual. Mientras que la amistad es causal y esencial, el sexo es casual y circunstancial, pero ambos se necesitan en el amor para siempre. 

 

“La amistad es un complemento necesario del amor, pero el sexo no es un complemento necesario del amor” By Sptr

La realidad es poliédrica y uno solo es posible que se pueda equivocar. Déjate asesorar y a nuestro lado confiarás más en ti mismo.

 

No se trata de pensar mucho más sino de pensar de otra manera.

Teléfono: +34 607 923 131   Email: info@sophya.es

El paro se "para" con tu familia mejor que en solitario

0
paro“Quedarse en el paro” casi siempre nos llega sin avisar y en el peor momento… por eso nunca es bien recibido por muy diversos motivos

“Estar sin trabajo y en el paro” es una frase demasiado genérica y al tiempo con una gran carga negativa para el que la pronuncia y para quien la escucha. Es por eso por lo que no debemos abusar de su uso y cuando se tenga que incluir en un discurso hay que matizarla cuanto antes, dando otros datos que ubiquen mas y mejor la situación real en su totalidad.

Una de las grandes limitaciones que produce “estar en el paro”, es que a casi nadie en principio nos gustan los cambios y menos los cambios impuestos y con un futuro impredecible…

Sin embargo “lo único permanente es el cambio” y desde que nacemos aunque nos queramos resistirnos  a ello. Tenemos que aprender a descubrir esa fuerza invisible que llevamos en nuestro interior, que nos ayuda a comprender el cambio y nos hace verlo como una oportunidad y no como una desgracia y que llamamos RESILIENCIA

Esa fuerza interior es curioso pero no se compra, no se alquila, no se vende y  por supuesto no se oposita para obtenerla para siempre… pero sí que tenemos un espacio gratuito donde la puedes cultivar, cuidar y proteger como un huerto propio que te da de comer: TU FAMILIA.

En tu familia puedes estar cultivando resiliencia sin tener porque “estar en el paro” es como querer cultivar especias aromáticas y medicinales para tu propio uso en el hogar según vayamos necesitando a lo largo de la vida.

“Estar en el paro” de puertas para fuera de tu familia puede afectar:
  • A tu economía.
  • A tu estatus social.
  • A tu reconocimiento o proyección profesional.
“Estar en el paro” de puertas para dentro de tu familia:
  • Te puede condicionar la natalidad si se está en edad de procrear.
  • Te puede acelerar la mortalidad si se sostiene en el tiempo la situación de no trabajo.
  • Puede provocar déficit nutricional o sobrepeso.
  • Desencadena alteraciones en los estados de ánimo.
  • Lleva al sedentarismo.

Porque “estar en el paro” afecta más a la persona que está dentro de casa que la que está fuera. Es por eso que la familia juega un papel estabilizador fundamental para conseguir “salir del paro” de su mano sin graves deterioros físicos y psicológicos.

 

paro

Desde tu pareja hasta el último de tus hijos aunque sea un bebe, todos son un bálsamo de resiliencia en tu vida. Todos  tienen  una función reparadora y aromática en tu vida, déjales entrar. No ningunees ni obvies a ninguno porque  todos son parte de un todo TU FAMILIA.

“Los tuyos” son tu causa y tu motivo al mismo tiempo para estar junto a ellos mientras cambias o encuentras un nuevo trabajo. Cuando uno ha trabajado para vivir con su familia- si te falta el trabajo- la familia siempre permanece y se adapta como si de un guante en tu mano se tratara.

“La familia no es un apéndice independiente de tu mundo laboral sino que está ahí y la sientes y toda ella te siente como algo propio”

“Habla, ríe, come, llora, sueña con tu FAMILIA os necesitáis ahora más que NUNCA”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Sabemos lo que pensamos de nosotros?

0

pregunta

“Una pregunta es la comunicación no violenta, que no hace callar al otro, sino que impulsa al diálogo e implica al interlocutor dejándolo al mismo tiempo libre.”
Ermes Ronchi

Antes, hacer preguntas era una forma de comunicación con “muy mala prensa”. Porque entonces parecía que si hacías una pregunta a alguien era con interés para sonsacar información cuando querías cotillear. Y en el peor de los casos para sacar información a alguien delante de un juez.

La primera de las formas se veía como un vicio de convivencia familiar propio de mujeres. La segunda se veía como una necesidad legal para proteger la buena convivencia social.

“No era bien acogido hacerse preguntas y responder de manera fluida y positiva entre los familiares, amigos o conocidos como una muestra natural de comunicación siempre con cariño, confianza y apoyo”

Pero hemos ido poco a poco valorándonos más por lo que somos y sentimos que por lo que hacemos y conseguimos. Hemos empezado a cambiar en nuestra forma de hablarnos y transmitir  y conocer nuestros sentimientos y los de los demás.

“Hacernos preguntas”

Es una bonita forma de comunicarnos e intimar mucho mejor que solo intercambiándonos grandes discursos, eternos monólogos, o cortantes monosílabos llenos de ego y vacíos del otro.

Si nos comunicamos haciéndonos preguntas para conocernos mejor, evitaremos prejuzgar y cuando no nos prejuzgamos, todos nos podemos ayudar, asesorar y orientar mejor. Hay que hacer preguntas para lograr sumar sentimientos positivos en relación con los demás.

  • Una pregunta mal planteada provoca una mala respuesta.
  • Una respuesta mal utilizada o interpretada provoca sentimientos negativos en relación con las personas.

Cada respuesta a una pregunta es un tesoro que hay que cuidar porque forma parte de la intimidad y la libertad de quien te respondes. Es la mezcla de palabras, emociones y sentimientos entrelazados que salen por la boca desde el fondo del corazones. Y vale su peso en oro y por ese mismo motivo hay que saber custodiarlas desde el respeto y la confidencialidad.

“Cualquiera tiene derecho a preguntar de todo, pero no todos tenemos derecho a  preguntarlo todo”

Ya que hay que tener en cuenta que antes de hacer una pregunta debemos también pensar primero en como estoy yo preparado para hacer una pregunta y en si tengo suficiente paz interior, para dirigirme a la persona a quien voy a preguntar teniendo también en cuenta  si el otr@ está preparad@ para escucharme.

Sin paz interior por ambas partes no se puede gestionar bien ni las preguntas ni las respuestas. Podemos hablar, hablar y hablar, pero sin estabilidad ni coherencia. Y es cuando la gente dice “no conseguimos entendernos por mucho que repitamos las mismas cosas…”  Mientras que con paz interior sabes que:

  • “Nunca debes preguntar lo que no quieras oír”
  • “Nunca debes preguntar haciendo daño, porque no conseguirás oír algo sano y bueno”
  • “Nunca debes preguntar sobre una “verdad insoportable” para el que te escucha, porque solo encontrarás una “respuesta insoportable”.

Mientras que hablar puede ser un mero hecho sensorial, preguntar se convierte en un acontecimiento íntimo y afectivo que interpela a alguien y le invita a transmitir afectos, sentimientos y pensamientos desde lo más profundo de su estabilidad, su dolor o su amor.

Hay preguntas que tienen como respuesta un silencio –NO IMPORTA- son respuestas que gritan en silencio y que sin hacer ruido hablan muy claro. 

“Porque callarse a veces, es hablar a gritos”

Saber escuchar un silencio como respuesta, es aprender a oír el silencio de los que eligen no hablar, como una forma de comunicación no verbal cuando se les ha hecho una pregunta. “Porque según las circunstancias, callarse es hablar muy claro”

Tengo que saber aceptar que mis preguntas no tienen porque siempre llevar implícito una respuesta verbal y sonora al uso y pueden tener en el silencio una gran respuesta y no por ello yo considerarlo una falta de respeto sino todo lo contrario sino como forma que ha tenido el otro de amarme en silencio.

A veces se necesita callarse para acompañar a otro en las preguntas que no tienen respuesta o solo Dios sabe la respuesta. No todas las respuestas al Mundo están en el Hombre. Mis preguntas son una invitación al otro a decir, de la manera que quiera o pueda, lo que piensa, siente o necesita decirme. Y si se calla, también puede estarme diciendo algo o mucho.

En el Siglo XX,  nos comunicábamos a base de órdenes y prohibiciones a la espera de que se cumplieran porque de lo que se trataba era conseguir “un orden pre-establecido” con un “café para todos”. Hacer preguntas era una inutilidad porque tampoco se hacían excepciones para nadie. “Con la comunicación emocional personalizada, hemos descubierto que con las preguntas y las respuestas se ha abierto la puerta a las excepciones dentro de las normas, con buenas preguntas y mejores respuestas que pueden simplificar muchas situaciones complejas”.

Con una nueva mentalidad emocional soy capaz de atreverme a hacer preguntas a los demás de las que puedo obtener respuestas con las que entender, comprender, seducir, inspirar, atraer y obtener una mejor relación afectiva y efectiva con cualquiera. Y al mismo tiempo cuando también me atrevo a responder a los demás no por obligación sino por atracción y admiración al quien me pregunta y a lo que me pide o lo que sugiere con su pregunta, mi respuesta también será mucho más sugerente y auténtica ya que respondo sin miedo y apoyándome en quien me escucha de corazón.

“Si pregunto y escucho a los demás primero, antes de ponerme yo a hablar y a dar mi opinión a veces nos con el pretexto de que estoy buscando su bien…, los problemas de los demás me serán más fáciles de entender, gracias a la magia de mi escucha …”      Sara Pérez-Tomé

A veces nos creemos que amar a los demás, nos da derecho a amarlos desde nuestras propias respuestas, que no necesitamos tener que preguntarles, y sin embargo  nuestro  exceso de ego nos confunde y creemos que nos da derecho a mandar, a prejuzgar, a limitar, a quitar, a poner, a sustituir lo que nos parece mejor en la vida de los otros… solo porque creemos que con quererles mucho sabemos lo que les conviene… y entonces su opinión no nos importa, porque la importante es la nuestra sobre los demás. Al creernos “los iluminados que no necesitamos peguntar a nadie” nos estamos auto-impidiendo conocer más respuestas que nos ayuden a conocer a los demás y continuamos  viviendo en un falso “sin temor a equivocarme” sobre los ¿ para qué? de los otros, en los que de verdad puedo ayudar.

Sin preguntarles nos impedimos oír sus respuestas….luego nuestro conocimiento hacia los demás, es imperfecto e incompleto por falta de preguntas y sus respuestas. 

Observando la repercusión de mi comunicación en los demás es importante a nivel personal pensar en todos los que yo considero parte de mi entorno afectivo social más cercano pareja, hijos, amigos,  alumnos, compañeros…

Y aunque sea por una vez alguna vez  preguntarme si:
  • ¿Me atrevería  preguntar a los demás que piensan de mi?
  • ¿Me atrevería a preguntarles si quieren saber lo que yo pienso de ellos?

No es fácil saber hacer preguntas porque ello nos implica :

  • Perder el miedo a preguntar y esperar a oír respuestas sin estar a la defensiva.
  • Preguntar sin inspirar miedo y desconfianza a los que tengan que responder.
  • Saber preguntar y dialogar sobre mí y mis errores.

 pregunta

“Saber preguntar y dejarme preguntar, es saber dar lo mejor que hay en mi, sin miedo a crecer”

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿La intimidad y la pasión en tu matrimonio, son una obligación o un regalo?

0

pasión

La suma de SIES Y NOES es el termómetro de nuestra pasión conyugal

Los actos de amor conyugal, no son algo casual, pasajero y caprichoso que queremos que dure mientras nos gustamos, es algo mucho más profundo y comprometido…

El amor humano entre dos tiende a unir a los que se aman de manera natural porque se crea una mutua inclinación repetida hacia ese  placer que se obtiene en cada acto sexual. Pero sea una tendencia repetida y gratificante, no debe ser sinónimo de obligatoriedad ni de derecho adquirido por ninguna de las dos partes.

La tendencia a amarnos es una predisposición a conciliar nuestro cuerpo y nuestro pensamiento de manera integral poniéndose en juego:

“El querer querer amar al otro con mi cuerpo en unos casos, con el no desear querer querer amar al otro con mi cuerpo  en otros casos”

Porque nunca mejor que en esa forma de querer querer unas veces entregándonos o renunciando en otros por amor, nos puede demostrar a nosotros mismos que no estamos sujetos solo a nuestros deseos de la naturaleza y a la pasión, sino que también somos capaces de poner a nuestro servicio el ejercicio de la voluntad sin tener que tener que perder por ello nuestra libertad. 

“Los actos personales previos a una relación sexual deben ser una decisión entre pares y además siempre aceptada mutuamente y no una petición de uno de los dos por exigencias del guion matrimonial o como un derecho de uso adquirido sobre el otro, o porque ya toca…”

porque entonces se rompería la relación entre iguales tan básicamente necesaria en cualquier relación de pareja para que prevalezca la igualdad de trato y así se puedan vivir las relaciones como un “donarse al otro”. El hecho de casarse por amor… es un acto de la voluntad donde “querer quererse” es ser conscientes de que nos hemos entregado cada uno al otro con nuestra anterior biografía para empezar a construir una única historia con dos coprotagonistas principales:

TÚ Y YO

Quien no sabe lo que es compartir el papel coprotagonista en una misma historia conjunta, aunque ame al otro siempre buscará su territorio y lugar de dominio principal donde brillar de manera estelar. Su afán de brillar con luz propia le limita la forma de amar iluminando al otro y le llevará también a intentarlo en el campo sexual, donde buscará iluminarse así mismo buscando su placer y el reconocimiento egocéntrico a costa del otro y no sabiendo proyectar su luz sensual y sexual hacia el otro sino solo hacia si mismo.

Si cada relación sexual entre dos personas casadas no se entiende como una suma de renuncias y entregas entre dos coprotagonistas de una historia común comprometida desde cada mañana y para siempre, entonces sucede que las renuncias y entregas entre ambos se traducen en obligaciones a cumplir o en derechos a exigir y es entonces cuando a uno de los dos, por lo menos, no le compensa el matrimonio en toda su amplitud.

“Los actos de amor y pasión entre el hombre y la mujer son siempre un regalo, nunca se deben y siempre se dan gratuitamente.”

El hombre y la mujer se aman libremente y porque les da la gana. En este sentido, el amor es en su origen una liberación afectivo-sexual, un acto libre, una donación del uno al otro. Pero nunca ninguno de los dos debe pensar que en esa donación libérrima. “Uno de los dos está en deuda… con el otro”; “Puedes elegir tener sexo por dinero” pero cuando se habla de amor y no solo de sexo y de placer “nadie elige amarse a crédito”.

La entrega entre hombre y mujer por amor es en su origen un regalo un don tan gratuito como recíproco donde dos personas quedan en un estado de agradecimiento corporal, personal, espiritual de auténtico equilibrio afectivo. La armonía que se produce en esta unión tiene también un ingrediente de carácter también espiritual porque es también la fusión de dos almas en un solo cuerpo mucho más que la aparente unión de dos cuerpos en una comunidad conyugal .

Debemos erradicar de nuestra mente y nuestro vocabulario la sin razón de:

  • “El mal llamado débito conyugal”:  Porque tú y yo, no nos debemos nada.

    Cuando tú y yo nos amamos por compromiso o por obligación nos hacemos un regalo envenenado, porque entonces ya no hay amor solo hay represión y/o rechazo, nuestro amor ha dejado de ser un don,  cuando no hay libertad no puede haber agradecimiento.

  • “El hábito conyugal agradecido”: tú y yo nos agradecemos el don de poder querernos.

    Cuando tu y yo nos amamos y donamos por amor no solo no nos debemos nada, sino que nos acogemos, valoramos agradecemos, disfrutamos siempre y nos quedamos con ganas de más…donaciones.

“Saber amar con pasión, intimidad y compromiso es querer querer enamorarse en cada amanecer y terminar enamorándose en cada anochecer “
pasión

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Compatibilidad emocional y sexual en la edad de oro

emocional

“En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos”
Marie Von Eschenbach

Todas las parejas al principio por mucho que crean que se conocen y se quieren son como dos becarios en prácticas. Hacen lo que pueden con lo que saben y lo que se quieren en compañía de sus defectos. Todavía sin un pasado y con mucho futuro por delante.

Los defectos de cada uno puede parecer que limitan la futura compatibilidad y felicidad de los dos. La perfección puede parecernos el aval necesario para alcanzar el bienestar corporal y espiritual. Sin embargo, la experiencia nos dice que el amor y la perfección no significa haber alcanzado la “compatibilidad 100% en pareja”.

La compatibilidad en pareja es una carrera de fondo pues no es: “un amor a primera vista” o un sentirnos a gusto porque “todo funciona a la perfección”.

Los que suman entre 25 y 50 años de casados y siguen queriéndose y respetándose “no como el primer día, sino mejor que el primer día”, al contrario de lo que nos pudiera parecer, los aciertos y los errores se convierten en un ingrediente positivo de compatibilidad emocional para el matrimonio donde el  no haber sido siempre perfectos y el  haberse estado equivocándose  y acertando  ha sido todo un aprendizaje para poder llegar a entenderse cada vez mejor:

“Es así como el entendimiento y  el discernimiento -por errores y aciertos-se convierten en los padres de la compatibilidad emocional”

De los aciertos y errores matrimoniales se puede hacer toda una pedagogía, ya que gracias a ellos todos podemos aprender y evolucionar pasando: “de ser una pareja que solo vive de si misma, a ser una pareja que se consolida aprende y se entiende mutuamente”

El proceso de aprender de  tus propios aciertos y errores, porque tus errores no te condenan, sino que te maduran y te enseñan a minimizar errores y a  alcanzar mejores aciertos, es lo que te hace ser realmente compatible con  quien compartes la vida”

Muchas parejas rompen sus matrimonios después de años de vida en común por “incompatibilidad de caracteres”.  Llegado a ese punto de su vida en común, los que no pudieron, no quisieron o no supieron ver en sus mutuos errores un posible aprendizaje para hacer de esa incompatibilidad emocional una posible “compatibilidad integral y mutua”  sus vidas terminan haciéndose incompatibles…

Hay también otro tipo de parejas que llevando muchos años casados, corren el riesgo de confundir “compatibilidad de caracteres” con “comodidad de caracteres” y la realidad es que con el paso del tiempo se han ido vaciando emocional y afectivamente,  por un “pudor mal entendido o por falta de un diálogo sincero”, que les fue llevando a dejar de trabajar juntos por una “compatibilidad integral” desde hace mucho tiempo.

Hablar de “compatibilidad emocional sin hablar de compatibilidad sexual” sería querer hacer un bizcocho sin usar azúcar.

Las parejas que llevando más de 30 años casados, el tema de “la compatibilidad sexual”  han decidido de manera subliminalmente convertirlo en “un tema tabú” para evitar que sea “un tema conflictivo”,  han terminado convirtiéndolo en  “el Talón de Aquiles” de su “compatibilidad emocional” aunque socialmente sean parejas felizmente casadas desde hace muchos años…

Realmente “la compatibilidad sexual” en cualquier etapa de la vida matrimonial no debiera ser nunca un mito sino una de las fases del acoplamiento conyugal más importantes de cualquier pareja.

Es una emoción que se vive de manera  personal, subjetiva y se proyecta sobre el otro de una manera tan real como la vida misma y quien se atreva a decir  lo contrario… es que ya se le ha olvidado o  todavía no lo conoce de verdad”.

La  compatibilidad sexual:
  • No es fruto de la casualidad. Se adquiere a través del aprendizaje de sumas y errores en la práctica de la sexualidad desde el respeto y el amor entre los dos.
  • Se perfecciona con el tiempo y el buen uso emocional de la sexualidad. Se empobrece o se pierde con la falta de interés y/o un uso inadecuado de la sexualidad por parte de los dos.

La actividad sexual es ilógico abandonarla con los años, ya que la actividad sexual no solo esta diseñada para tener hijos sino también para comunicar afectos, sentimientos y pensamientos de manera íntima y este motivo es suficiente razón seria e importante como para que con los años está comunicación haya que seguir tomándosela muy en serio por parte de los dos.

El tópico de que las mujeres hablan demasiado y los hombres hablan menos, podemos neutralizarlo si hablamos de “compatibilidad emocional y sexual”.

“Mi mujer y yo nos entendemos más allá de nuestras palabras, simplemente nos hemos hecho 100% compatibles tanto en el sofá como en la cama”

A partir de determinada edad… “la compatibilidad sexual” necesita en cada relación sexual de un buen rato de diálogo agradable. Y debe incluir cercanía corporal, paz, ternura, cariño y admiración como los ingredientes básicos para alimentar  la compatibilidad emocional en la edad de oro.

La compatibilidad emocional y sexual se siente, se vive y se alcanza  sobre la sensualidad de quienes se eligieron.

  • No es automática.
  • No es la solución más cómoda.
  • No es fruto de una relación estética
  • No es solo fruto de una relación empática.

Si lleváis más de 25 años casados, tus hijos ya no dependen de ti, y tienes o podrías ya tener nietos…

¿Nos atreveríamos a hacernos algunas preguntas sobre qué es lo que nos une?

¿Es nuestro talante o carisma algo que nos atrae?

¿Es nuestra forma de querernos, comprendernos, desearnos, consolarnos?

¿Es tu /mi  forma de pedirme/te perdón?

¿Es tu/mi  forma de perdonarme/te?

¿Sabemos cuál es el motivo/s más trascendente que el simple paso del tiempo, la rutina o la comodidad nos hace creer que somos compatibles al 100%?

¿Conocemos cuál es la pieza o piezas que  hace de  nuestra compatibilidad el equilibrio perfecto para que sigamos juntos?

“El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones” Oliver W.Holmes

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Mirarnos y sabernos mirados

mirada

La mayor herramienta de retransmisión afectiva no verbal que tenemos está en nuestra propia cara y en nuestra propia mirada

Cuando estás contando algo a alguien que te importa, es inevitable “no dejar de mirarle” y además necesitar “sentirte mirado” mientras hablas .

El uso de nuestra mirada como la mejor conexión con los demás forma parte de la puesta en marcha de un viaje de ida y vuelta a nuestro interior del que nosotros somos los protagonistas y es un viaje en el tanto “cuando nos miramos” y “cuando necesitamos sentirnos mirados”  estamos  ya en plena conexión.

¿Sabríais identificar vuestra forma de entenderos con vuestra forma de miraros y sentiros mirados según las necesidades afectiva y emocional de cada momento?

 Todos los seres vivos tenemos ojos pero no todos los los ojos son iguales, los de los humanos son diferentes a los de los animales porque los ojos de los humanos transmiten mucho más que los de los animales y además como los hombres sabemos lo que somos no como los animales también necesitamos poder transmitir a través de nuestra mirada la transcendencia de todo lo que hacemos mucho más allá de los mismos hechos.

Por estos dos motivos nosotros a través de nuestros ojos hacemos mucho más que ver, nosotros miramos y es en esta diferencia entre ver y mirar donde hacemos “magia por transmisión”.

“Los ojos son el espejo del alma,  y sin esa luz exterior de mi reflejo  espiritual interior somos  como una habitación sin vistas”

Cada persona gracias a sus miradas hacia los demás se convierte en un testigo ocular que va retransmitiendo en directo su estado de ánimo, sus sentimientos de ridículo, sus padecimientos o enfermedades, sus miedos, sus ganas de llorar o de reír.

Cuando aceptas que te miren o tu miras al otro durante 8,2 segundos o más estás renovando y/o reforzando sin palabras un “te quiero” un “gracias por estar ahí” o un “que suerte tenemos”

Sin miradas  de 8,2 segundos consentidas, buscadas y necesitadas, no hay futuro porque se va muriendo entre nosotros poco a poco esa complicidad que es mucho más que palabras de afecto.

Si robas las miradas al otro empiezas a perderle porque mirar y sentirnos mirados es la plataforma perfecta para usar más gestos no verbales de transmisión afectiva a través de las manos, los brazos, la boca.

Así que no escatimes en miradas si no quieres perder conexión.

mirada

“Necesitar mirarnos y sentirnos mirados nos contagia comprensión, seducción y deseo”
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

10 tips para aunar la química del amor y la atracción física

Conseguir alcanzar la estabilidad de ser el mejor amigo de ti mismo en tu intimidad personal con ser el mejor compañero del otr@ en vuestra relaciones más íntimas es conseguir ser feliz uniendo la química del amor con la atracción física.

Nuestra vida saludable nos hace más  atractivos física y afectivamente hablando, porque proyectas en el otr@ todo lo sano y mejorable que también queremos para nosotros.

 

“La fusión entre la química del amor y la atracción física nos facilita la mejor expansión afectiva entre nosotros”
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El profesor maltratado y víctima de su profesión

0

profesor

La otra cara del Bullying  escolar se llama acoso al profesor

El acoso escolar tiene muchas caras y todos los escenarios son igual de crueles:

  • Acoso escolar del alumnado hacia su profesor.
  • Acoso escolar entre compañeros.
  • Acoso escolar del profesor hacia los alumnos.

El maltrato, acoso o Bullying al profesor es un problema a nivel mundial. Es mayor en la Enseñanza Pública que en las Instituciones Privadas. En los Niveles de Enseñanza Secundaria se ve más que en el resto de niveles de Enseñanzas Superiores. 

Ser joven, sin experiencia o mujer son factores de riesgo para recibir maltrato  físico verbal y psicológico

Las estadísticas además nos dicen que el 25% de los profesores tienen una baja oficial o circunstancial cada año debido a problemas de estrés y conflictividad en el aula.

 “Los profesores son héroes de la enseñanza por falta de educación en su aula

El acoso escolar entre los compañeros es potencialmente un acoso entre iguales. Los otros acosos no parten de posiciones entre iguales y es precisamente de una de estas dos situaciones de las que ahora quiero reflexionar:

“La violencia en el aula hacia el profesor no es una violencia entre iguales”

Es una violencia desigual y vertical entre un menor y un adulto, uno trabajando y el otro formándose. El fin de cada uno es bien distinto y está lleno de matices. Esto se refleja tanto en expectativas como en atribuciones sociales, legales, profesionales y personales hacia el profesor. Y también al hecho de que el alumno acuda al colegio durante una etapa de desarrollo fundamental de su vida.

Hay algunos momentos de esta amplia y obligatoria etapa escolar donde las interferencias entre profesor, alumno, dirección y padres pueden llegar a producir problemas de convivencia dentro del aula. Esto puede llegar a afectar muy negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje y preparación para la vida, que se desarrolla entre algunas de las partes afectadas.  Pero que casi siempre acaba pivotando la cruda realidad sobre la actuación del profesor en su aula.

Si al profesor se le acaban las posibles herramientas para resolver un conflicto en el aula, lo normal es que el conflicto crezca en intensidad y en cantidad de personas implicadas y afectadas negativamente y que termine pasando a mayores dentro y fuera del aula.

“Tú como profesor puedes ser su único o principal sanador”

El conflicto pasará a no limitarse a ser un tema a un líder de la clase y su profesor. Puede ser un conflicto en el que estén  involucrados varios alumnos contra el profesor y no de manera esporádica sino de manera organizada. Y así hasta convertir el acoso al profesor en una actividad programada que se dedica a boicotear la clase de cada día siempre el mismo y con el mismo profesor incluso llegando a extorsionarle fuera del aula.

“El Bullying al profesor no afecta a todos los docentes por igual”

En el lenguaje entre un alumno y su profesor hoy en día no está bien visto que existan:

  • Barreras diferenciadoras.
  • Límites de autoridad.
  • Márgenes de distancia entre ambos.

 

Esto hace que el alumno no se comporte en el aula diferente a como se comportaría en un bar de copas, en un bus, en un partido de fútbol, en el cine o en la discoteca. Eso le hace no saber distinguir las luces de las sombras en sus diálogos entre unos y otros, porque para el alumno adolescente:

“No hay distancia que le marque, ninguna distancia diferenciadora de trato con su profesor ya que tampoco marca distancias de trato en el cariño con sus padres”.

Según él, sus padres y profesores no los ha elegido son una imposición para todos los días y por ahora solo los tolera en el mejor de los caso con indiferencia.

Los profesores saben que durante la adolescencia de sus alumnos poder tener orden y control en el aula y que al mismo tiempo no haya tensión es casi imposible. Al mismo tiempo, los alumnos son conscientes de dos cosas:

 

  • Que el profesor por desgaste a lo largo del año tiene un límite psicológico y moral. Y que determinados comportamientos terminan provocando en el aula y en el profesor “la tormenta perfecta”.
  • Los alumnos no van buscando directamente ni la ruptura emocional, personal ni profesional del profesor. Pero lo que si van buscando es la quiebra de autoridad moral del profesor dentro del aula y todo lo que su figura representa.

 

Con la quiebra de la autoridad del profesor dentro del aula, los alumnos han vencido mucho más que a su persona. Porque a lo que han vencido es a la integración de todo lo que supone estar dentro del sistema educativo y lo que ello lleva implícito en su desarrollo.

Rebelarse al profesor en que se cumpla el horario, el silencio necesario, el orden oportuno, la adquisición de los conocimientos programados, el diálogo concertado… es no dejar que el profesor monitorice adecuadamente la micro-célula escolar que es su aula.

“Para los alumnos el Bullying al profesor es un juego para ver quien gana, a cambio de no estudiar”  

Los alumnos no son todos iguales. Los contenidos tampoco son todos iguales ni su dificultad. Luego el profesor no puede ser igual para todos los alumnos en su proceso de aprendizaje.

“El profesor por todos estos motivos no es ni puede ser una figura democrática dentro del aula, si queremos que enseñe a cada uno de sus alumnos como cada uno lo vaya necesitando”

En el momento en que al profesor los alumnos le quitan la autoridad que le corresponde, les es muy fácil adoptar conductas de riesgo que terminan convocándole estrés al profesor y desorden en el aula.

Si el profesor sufre este desgaste emocional durante todo el año escolar y no se da de baja antes de que acabe el curso, puede terminar por sufrir al comienzo del siguiente curso “Síndrome Post-vacacional”. Y luego,  la consiguiente baja por depresión antes de que lleguen las Navidades.

Hay que tener en cuenta que cuando un profesor acude al Jefe de Estudios es porque ya se ha quedado sin recursos pedagógicos en el aula.  Ya está al límite de sus recursos emocionales para poder controlar más y mejor la situación. Estamos hablando de un tema muy serio porque:

“Están en juego estabilidad de personas, competencias profesionales y futuros desarrollos personales”

Las aulas a menudo se convierten en verdaderos campos de batalla por múltiples razones. En esas condiciones desempeñar la tarea de profesor, exige disposiciones que podrían calificarse de “innecesariamente heroicas”.

Los alumnos ya no “les impone” poder suspender. Es porque entramos en el siguiente problema: cuando “suspenden” sus padres saben que les protegerán desautorizando el trabajo del profesor antes que cuestionándose la actitud o aptitud de su hijo.

“Cualquier atisbo de autoridad y/o profesionalidad en la actuación pedagógica del profesor le puede comprometer y parecer que actúa con autoritarismo”

Así que si su trabajo se limita a intentar enseñar su asignatura con “ilusionismo mental” y sin que parezca que detrás de su enseñanza hay un aprendizaje “con exigencia y esfuerzo intelectual” no tendrá problemas con casi nadie…

Si en su clase se vive en un continuo “A mí qué me importa”  por parte tanto del profesor como de sus alumnos, la educación queda reducida a una “instrucción de Low Cost”. Así, la enseñanza se convierte en un seguro escolar libre de acoso hacia el profesor. Pero como contrapartida este tipo de educación tendrá  como primera consecuencia actitudes “relativistas y buenistas” donde la actitud será:

“No hacer nada con nadie a sabiendas que eso significa hacer y mucho contra todos”.

Los profesores tienen difícil arreglar por sí mismos la situación. Porque los alumnos gozan de una elevada permisividad en su casa porque sus padres tienen miedo a ejercer la autoridad y perder a sus hijos. Así los profesores tienen las “manos atadas” para ejercer su autoridad porque dependen de la “Comisión de Convivencia”, el “Consejo Escolar” o el Director del Centro, para tomar decisiones disciplinarias. Así los alumnos se manejan en un limbo vació de autoridad por quienes deberían estarla ejerciendo.

 

“Tolerancia cero a la humillación pública del profesor en el aula, comprensión diez con la mochila emocional del alumno que altera el orden en el aula”. 
Síguenos en Instagram: @GabineteSophya