Inicio Blog Página 12

¿Naces o te haces líder de tu aula?

0

aula¿Sabrías convertir tu aula en un aula con alumnos diferentes? ¿Un profesor con carisma nace o se hace? Porque tener carisma en un aula consiste en saber mirar a cada alumno de tal manera que puedas “ayudarle a aprender, no es enseñarleJohn Withmore.

Por eso lo que llamamos “enseñar”, es mucho más que un acuerdo tácito de “yo te enseño y tu aprendes, gracias a mi”.

Aprender no es solo una relación intelectual de puro aprendizaje, es sobre todo una relación personal inteligente que tiene como objetivo desarrollar al máximo las potencialidades intelectuales de cada alumno y su profesor mientras aprende por sí mismo.

Este tipo de relación personal/ afectiva entre dos, necesita de cercanía, empatía y asertividad a través de conversaciones fluidas en el momento y el entorno adecuado en donde se preserve siempre la dignidad de todos (profesor y alumno) con un tacto y especial cuidado ya que dicha relación casi siempre es pública ya que cada alumno y su profesor están siempre rodeados del resto de los compañeros de clase.

Esta relación personal /afectiva entre alumno y profesor no es horizontal, esto tiene sus ventajas y sus riesgos. Una de las principales ventajas es que la distancia entre profesor y alumno le permite al profesor ganar en carisma y prestigio con cada uno de sus alumnos a la hora de transmitir experiencias y conocimientos que sin embargo en una relación entre iguales no es posible y por otro lado el riesgo de no procurar guardar esa mínima distancia es  el posible abuso de autoridad por parte tanto del alumno como del profesor por falta de conocerse los límites necesarios para el buen uso de la autoridad.

“Como profesor necesariamente no debe ser uno más en el aula…”

“Como profesor tu aula se maneja con autoridad pero nunca con poder”

Los valores de un profesor líder en su aula van mucho más allá de sus conocimientos y de su experiencia contrastada, su liderazgo debe estar basado en valores no cuantificables a base de títulos ni tampoco con plantillas estándar a la medida de los responsables de los departamentos en recursos humanos.

El liderazgo en el aula de un buen profesor que se dedica a “enseñar a aprender” se palpa en:

  • Su especial sensibilidad humana.
  • Su estabilidad emocional.
  • Su entrañabilidad.
  • Su optimismo y positividad.
  • Su sensibilidad para captar los estados de ánimo, sin necesidad de ser invasivo.
  • Siendo un escuchador cargado de gran humildad.
  • Siendo cariños@ sin ser demasiado afectuos@.

Como profesor,  ¿crees que eres capaz de ser más creativo en tu aula, gracias a tus capacidades personales?

5 reflexiones para contigo mismo:

  1. Los imprevistos en el aula, ¿te hacen perder flexibilidad y buena comunicación con tus alumnos?
  2. ¿Tienes más interés por identificar a tus alumnos según sus calificaciones, que según sus emociones?
  3. ¿Sueles encajar bien las críticas que te hacen tus propios alumnos o sus padres?
  4. ¿Animas a tus alumnos a que además de cumplir con sus objetivos también tienen que perseguir algunos ideales?
  5. ¿Si te sientes impotente ante el comportamiento o los resultados académicos de un alumno e incluso llegas a sentirte culpable de lo que esta ocurriendo?

 

aula

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

La herencia envenenada del mundo adolescente

2

adolescentesEl adolescente nace  y crece recibiendo una herencia envenenada de la que se tiene que librar madurando. Solo en España hay cinco millones de menores de 19 años experimentando la aventura de subir la cima de la “adolescencia” a través de bosques, selvas, ríos y montañas de sus cambios físicos, hormonales, emocionales y sociales.

En la mayoría de los casos acompañados su móvil y/o aislados en su habitación.

Este post va dirigido a todos esos padres con hijos adolescentes que en vez de mirar para otro lado, por el miedo que supone el conocer, saber y comunicar los riesgos en el que viven los adolescentes. están dispuestos a salir de su territorio de confort como padres ejemplares:

“Ojalá a mi hijo sea de los que llegue a adulto sin que le pase nada”
Confío en mi hijo porque ya es muy maduro para la edad que tiene y sabe perfectamente lo que tiene que hacer”

“Yo ya he hecho mis deberes como padre y ahora solo me queda cruzar los dedos”
“Esto es un problema de buena o mala suerte, en mi época también pasaba de todo y aquí estoy yo perfectamente”

Y podríamos seguir llenando folios y folios con frases como estas que dejan a los hijos abandonados a su intuición o aparente estabilidad en el mejor de los casos. El problema no está en que hayan crecido y vayan a seguir creciendo sino en cómo lo hacen y que conductas de riesgo van a querer o desear asumir justo en esta edad.

Hay que tener en cuenta que muchas de las decisiones mal tomadas por ellos es a veces por decisiones anteriormente mal tomadas por otros adultos. Estos últimos, de forma errática, les hacen a los adolescentes buscar ciertas decisiones que van hasta en contra de ellos mismos.

Según qué hábitos, costumbres o tendencias acostumbren a institucionalizar en su vida familiar o con sus amigos en esta etapa de su vida, tendrán más problemas relacionados con su salud física o psicológica.  Todos ellos pueden llegar a ser de cierta importancia si no previenen o se retoman a tiempo por parte tanto de educadores pero principalmente de la madre y del padre.

Enfermedades de transmisión sexual

Se ha promocionado la educación sexual desde los 10 años en los menores basándose no tanto en lo que es el desarrollo de la afectividad, como en sentar las bases de su disfrute y ocio personal únicamente  sobre el “sexo seguro”. Esto ha incentivado precozmente las relaciones sexuales entre menores y con independencia de las connotaciones morales de este tipo de educacion. Esta forma de educar en la sexualidad está resultando un fracaso: el 50% de los adolescentes que ya ha mantenido relaciones sexuales lo hace sin atender a las indicaciones que les han dado de lo que supone el “sexo seguro”. (Centro Reina Sofía Adolescencia y Juventud)

La consecuencia inmediata a este fracaso es que  gran parte de su ocio esta impregnado de irresponsabilidad sexual y  amoralidad principalmente a través de “sexo  irresponsable y sin trascendencia personal”. Además, tenemos que añadirle un segundo fracaso y no por eso menos e importante en la salud de nuestros jóvenes. Este tipo de orientación de la afectividad y el primer fracaso anteriormente citado, ha producido un incremento llamativamente importante de infecciones de transmisión sexual (ITS). Uno de cada 4 adolescentes antes de llegar a la universidad tendrá una infección por (gonorrea, papiloma virus o clamidia), con importantes riesgos de complicaciones y secuelas de por vida.

Trastornos alimenticios

Los problemas con la alimentación tanto en chicas como en chicos no son solo un serio problema estético o físico. También puede llegar a ser un grave problema mental que pone en riesgo la vida de un adolescente, e incluso hasta producirse su muerte. En estos momentos la bulimia y la anorexia afectan a un 6% de la población adolescente. Pero cada vez surgen casos en menores con edades cada vez más tempranas, entre los 12 o 13 años cuando antes  comenzaban  hacia los 15 o 16 años.
Sus alteraciones no se concentran solo en la comida sino en muchos otros ámbitos de su vida normal. Deja aficiones y actividades que disfrutaba con ellas, se aleja de los amigos, bajan sus notas escolares, se encierra en su cuarto, no le gusta las comidas que antes le gustaban y mal come a escondidas. Cuando pasa esto algo le pasa a vuestro hijo/hija y a vosotros padres os necesita ahora mas que nunca y en estos casos el diagnóstico es crucial que se realice lo antes posible.

Depresión

Según la OMS es la tercera causa incapacitante para tener una vida social y familiar normalizada entre los adolescentes. Empieza por un sufrimiento silencioso porque no saben manejar cómo se sienten, hasta el punto de perder la seguridad y la confianza en sí mismos. Desconectan de sus padres y amigos por falta de sintonía. No saben distinguir entre tristeza o enfado y otras emociones. Esto hace que sea también muy complicado su diagnóstico precoz y poder aplicarles la terapia adecuada ya que a esto se une una inestabilidad emocional que somatizan a través de su cuerpo con malestares diversos o dolores. En algunos casos, estos dolores les producen una bajísima  capacidad de concentrarse a la hora de estudiar o de poner en marcha cualquier actividad intelectual.

Alcohol

El 80% de los adolescentes entre 14 y 18 años ha consumido ya alcohol alguna vez. El 30% lo hace por lo menos 1 vez al mes y el 15% todos los fines de semana y vísperas de fiestas. La mayoría de ellos argumentan que sus padres también beben por lo tanto no debe ser tan malo.

Beber en los jóvenes tiene un doble problema: El hecho de que un organismo todavía por hacer y madurar desde el cerebro hasta la vejiga y los huesos es tan importante en la iniciación del  consumo del alcohol como el sexo del consumidor y la cantidad y la calidad del alcohol consumido.

 “No puede beber la misma cantidad y calidad de alcohol un hombre que una mujer por diferencias de constitución fisiológica principalmente.  Y no es lo mismo beber con moderación y con alimento que “beber hasta caer” con el estomago vacío”

El consumo del alcohol en adolescentes no debería existir. Si existiendo se hace en las peores condiciones posibles para su cuerpo en pleno desarrollo. Esto puede tener a medio y largo plazo efectos y consecuencias muy graves e irreversibles por muy aceptado que esté su consumo en la sociedad.

El consumo de Cannabis

Es totalmente falso que sea inofensivo, pero a pesar de ello su consumo entre menores tanto en chicos como en chicas de hasta 17 años ha crecido un 12%.(Estudio Sociológico cualitativo sobre consumo de alcohol y cannabis SEIC)

Suelen consumir la marihuana durante el día, justo además cuando van a clase y tienen que estar a pleno rendimientos intelectual. Aunque al principio lo hacen de manera ocasional termina por ser tan adictivo que se convierte en una necesidad diaria y con una frecuencia que irá en aumento y que además su coste no es más caro que el tabaco. Normalmente se reconocen así mismos como “no fumadores de tabaco” para confusión de sus padres que creen que entonces tampoco están fumando otras cosas.

Que el Cannabis proceda de una planta no quiere decir que sea inocuo para error de muchos. Esta planta puede tener efectos para el organismo bastante perjudiciales. El consumo del llamado “porro social” no es comparable con el consumo del “cannabis terapéutico”. En estos casos, es utilizado para aplicación clínica con algún compuesto de la planta y en una determinada dosis que está controlada médicamente. Si tu hijo fuma porros, si que fuma y no es inocuo, deja huella y es adictivo. Madres y padres adelantaros  a explicárselo antes de que le convenzan de lo contrario, que es muy fácil  y barato engancharse y luego no es fácil desengancharse.

 

adolescentes

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Besos que roban y manchan el amor

3

besosLos besos no solo son un gesto de compromiso con alguien. Un beso en el lugar, tiempo y con la persona inadecuada supone una carga emocional y afectiva tan profunda que puede robar la armonía matrimonial entre dos. Principalmente porque hay uno de ellos que se besa con quien no debiera haber consentido  besarse.

Una aventura erótico sentimental extra-matrimonial puede empezar por un aparente beso que nunca fue “inocente”.

Con un “aparente beso inocente” puedes llegar a pactar con una tercera persona la venta de tu compromiso matrimonial. A partir de ese momento mantener un trío, hace que no puedas besar como antes a tu cónyuge.

Mas del 20% de los españoles, entre hombres y mujeres, reconoce haber sido infiel alguna vez en su matrimonio. La mayoría lo oculta mientras no le descubren. Nadie se casa con otr@ ni para un ratito ni para serle infiel a la primera o a la segunda de cambio. Sin embargo, son muchos los casos que acuden a mi Gabinete con este problema y es entonces cuando yo me pregunto:

¿Por qué si todos nos casamos con la idea libremente entendida y comprendida de que “uno se casa con una y para siempre”, perdemos la conciencia de que podemos ser infieles y que para no arrepentirnos y no sentirnos culpables podemos además mentir reiteradamente a nuestras parejas?

En nuestra cultura de familia, respetar la fidelidad matrimonial es entender y comprender los daños tan profundos que se producen ante cualquier tipo de infidelidad.

Por eso es bueno recordar lo que significa actualmente la monogamia. Es un concepto moralmente establecido en el mundo adulto en el ámbito social, cultural y religioso y profundamente instaurado en el sistema matrimonial y familiar. Es aceptado de manera naturalmente y mantenido libremente entre un hombre y una mujer que se vinculan civil o religiosamente por el cual:

“Se limitan entre sí, a mantener esporádica, temporal o establemente relaciones con una persona del otro sexo fuera del vinculo matrimonial establecido”

En consecuencia una infidelidad tiene 3 consecuencias graves en una unión matrimonial o convivencial:

  • Es un delito sexual: El adulterio no es un delito civil, pero si es un delito sexual moralmente grave que quiebra profundamente la auto-confianza entre ambos.
  • Es un delito moral: La infidelidad no está limitada solo al ámbito sexual, abarca también los compromisos personales, matrimoniales y familiares de ambos.
  • Es un delito sentimental: Ser infiel es desplazar o abandonar injusta y unilateralmente al cónyuge e hijos a lo que aún estás vinculado libre y voluntariamente.

Después de que te pares unos minutos a reflexionar de manera responsables sobre los conceptos de monogamia e infidelidad y las lesiones emocionalmente profundas que produce la fidelidad podría hacer que el índice de infidelidades no siga creciendo y además y sobre todo que el que sea infiel no se escude en mentirse a si mismo y al otr@ para seguir robando y manchando con sus besos a su cónyuge.

 

besos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Robar besos de amor es permitir consentir y corromper tu intimidad conyugal por un beneficio personal con una tercera persona a pesar de ser libre y consciente de estar perjudicando a tu compromiso de fidelidad”

Si quieres superar la infidelidad debes hacer invisible en vuestra vida a esa tercera persona.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Una carta de amor: El amor también se escribe y se lee

cartaUna carta de amor enlaza a dos corazones latiendo. En un mundo donde los mensajes de Whatsapp, los SMS, los selfies y los audios que navegan por nuestro EGO se han convertido en la habitual forma de comunicarnos y compartir noticias buenas o malas, eventos y sentimientos.

 

Hay ya una generación que se le ha olvidado lo que es escribir una carta de amor y otra generación que ya no sabe ni lo qué es. O lo considera algo “ridículo o cursi” porque consideran que salir de uno mismo para compartir, por otro método diferente que el virtual,  le quiebra su zona de confort egocéntrica. Esto les obliga a abrir sus mentes y a tener que modificar su forma de conexión humana tanto emocional como afectivamente tanto  para el que escribe como para quien lo lee.

Una carta de amor es una forma de comunicación escrita asertiva con la misma potencia afectiva que puede tener un beso querido, deseado y esperado por ambos.

Así como esperaban carta las novias de sus parejas cuando estaban en la guerra o una tarjeta postal de un familiar desde tierras lejanas, o un niño escribe su carta de los Reyes Magos, una carta de amor era y puede seguir siendo la forma más íntima y mejor de comunicar sentimiento. Además, cuenta con el aliciente de la espera.  Porque nunca se sabe el momento exacto de cuando llegará pero que seguro siempre les llega. Cuando uno espera una carta nunca se cansa de esperar.

Cosas que pasan cuando escribo una carta de amor:

  1. Escribo sobre lo que pienso de mis sentimientos a otra persona que quiero.
  2. Descubro que soy capaz de transmitir lo que quiero y lo que no quiero contar.
  3. Aprendo a escribir a otra persona sin ser hiriente y con todas las ventajas de ser asertivo.
  4. Si tengo alguna duda, expongo sin miedo lo que pienso porque confío en la persona a la que escribo.
  5. Escribir me puede ayudar a salir y superar mis tristezas con la mejor compañía.
  6. Puede convertir una carta en mi diario emocional desde cualquier punto donde esté siempre que sepa que hay alguien que espera leerme.

cartaCondiciones para una buena carta de amor:

  • Escribir con lápiz y papel y no con un teclado y en pantalla. Con mi letra, mi pulso y en el color de tinta con el que me sienta más inspirad@. No todos los colores me van a inspirar los mismos sentimientos, pero tengo que tener cuidado porque  una carta de amor nunca se escribe en color rojo.
  • Cuando escribo una carta de amor, también admite símbolos y dibujos personales  que pueden ir mucho más allá que mis palabras.
  • Escribiré no solo pensando en el otr@, porque una carta de amor siempre es para dos.
  • Escribiré sin buscarme a mí mismo, sino que escribiré para encontrarme contigo.
  • Escribiré dejando la puerta abierta a un billete de vuelta con un escrito tuyo para mi porque no hay que dar nada por cerrado. Una carta de amor tiene siempre dos corazones latiendo.

Cada persona es muy importante y para un acto tan trascendente como dar y recibir amor. A través de una carta de amor, tú y yo tenemos que sentirnos verdaderos protagonistas porque:

“Para dar un beso de amor se necesitan dos personas, la que besa y la que recibe el beso”

“Para escribir una carta de amor se necesitan dos personas, la que escribe y la que lee la carta”

“La expectación de la espera es lo que hace más mágico el contenido de una carta de amor”

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

¿Quiéres ser el director de tu propia vida?

humanos

“El hombre se retroalimenta de sus promesas, los propósitos son su fuerza inteligente”

Mucho se habla y se investiga sobre “las semejanzas inteligentes” entre los seres humanos y los chimpancés. La Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) sin embargo nos ha mostrado que existe una gran “brecha cerebral” que nos separa de los chimpancés en los grandes temas existenciales que definen nuestra existencia como animales racionales.

Según el investigador de esa universidad David Premack, los humanos y los simios tienen rasgos en común en sus comportamientos. Pero son mucho mayores las diferencias de contenido cerebral que las semejanzas de comportamientos que ambos compartimos.

El informe publicado por Premack, publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), concluye que:

“Los comportamientos en los chimpancés son adaptaciones principalmente centradas en la búsqueda de alimento o supervivencia. Mientras que los humanos tienen otras muchas metas gracias a un determinado tipo de memoria, razonamiento, empatía, y a través del engaño consciente que es único en la especie humana”.

Algunas conclusiones de su estudio son interesantes de conocer:
  • Los humanos y chimpancés tienen la misma capacidad de memoria a corto plazo, recordando más de cinco a siete asuntos. Sin embargo, en el chimpancé los asuntos son de” cinco palabras”, mientras que los seres humanos pueden recordar e incluso escribir “cinco historias”.
  • Los humanos podemos asociar las ideas con las causas y las razones ante un acontecimiento pasado. Los simios pueden entender la acción física pero no la razón del por qué ha ocurrido.
  • Los humanos son capaces de planificar conjuntamente la vida de otros, mientras los chimpancés no entienden el sentido de la planificación como grupo.
  • Los chimpancés pueden engañar con un objetivo de supervivencia, pero no utilizan el engaño como los seres humanos, para estafar, tener amantes o conseguir el poder.
  • Los chimpancés no conocen el razonamiento deductivo. Los humanos, por su parte, tienen la capacidad de llegar a conclusiones verdaderas partiendo de premisas verdaderas por su capacidad de deducción.
  • La empatía que puede ya sentir un niño de 18 meses por quienes le rodean, es una peculiaridad que los chimpancés nunca podrán atribuir un estado mental hacia un tercero.

He querido hacer este estudio comparativo con la especie animal con la que se nos atribuyen más registros comunes en cuanto a una comunicación inteligente para apoyarme en darle importancia a lo que realmente nos engrandece como hombres: en esa maravillosa capacidad de poder hacernos “una promesa en forma de propósitos de futuro”.

La palabra propósito viene del latín propositum, que significa “tener la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo” con una determinada intención u objetivo. Esto para conseguir una meta a sabiendas de que nos va a suponer un esfuerzo o renuncia personal por un tiempo indefinido.

“Cada propósito logrado por mí, contribuye a alcanzar un logro más en mi desarrollo personal, profesional o familiar”.

De hecho la suma de propósitos logrados o no, va conformando mi propio estilo de vida en un nivel más profundo y trascendental. Los propósitos también nos ayudan a poder vivir en presente la verdad de nuestra vida en clave de futuro.

La vida no es solo saber quién soy y de dónde vengo. También tiene otros interrogantes muy trascendentes y que nos implican cara a caras con el día a día, como son el para qué estoy aquí y hacia dónde voy y que sin sus respuesta no tienen sentido muchas decisiones de mi existencia. Las respuestas a estos interrogantes están normalmente llenas de matices pero nos van a dar “el sentido de pertenencia” suficiente como para saber cuales es el verdadero sentido de nuestra vida.

Sin propósitos, nuestra vida irá a la deriva y pasaremos por ella de una manera efímera y trivial siendo más el protagonista de la vida de los demás que de nuestra propia vida. Saber de quién venimos conociendo nuestras raíces sin miedo, nos ayudará a poder tener propósitos firmes en todos los aspectos de nuestra vida. Además, también repercutirá en nuestra forma de acometer y entender el sentido trascendente del mas allá y no quedarnos solo en lo evidente y certero que existe de “tejas para abajo”.

Si uno descubre que no es simplemente materia biológica fruto del azar cósmico que pulula dentro de una galaxia, entonces se da cuenta que tiene mucho que aportar como persona al Universo y la mejor forma puede ser haciéndose promesas en forma de propósitos.

Porque de nuestros propósitos de vida dependerán grandes cosas que en pequeñas entregas personales irán afectándome. No solo a mí sino también a mi círculo más próximo. Así, puedo ir formando una cadena de efectos positivos que gracias a mis propósitos personales nos puedan ir enlazando con toda la humanidad por relaciones de simpatía con las demás personas.

“Tus propósitos de vida no son versos sueltos solo para ti, sino que llegan a todos los demás porque no estás sol@. Cada uno de nosotros formamos parte de un sistema humano lleno de sensibilidades y afectividades que fluye e influye de manera permanentemente en todo el entorno”

No hay que caer en el error de confundir los propósitos personales con propósitos productivos o rentables. Porque entonces los propósitos pierden el verdadero sentido íntimo, trascendente y humano que realmente tienen.

Si metalizamos los propósitos se convierten en la peor herramienta mental contra nosotros mismos. Y nos convierten demás en un juez implacable hacia los actos de los demás, porque catalogaremos a los demás según sus resultados económicos o académicos. Y no en función de un proyecto personal de desarrollo afectivo personal.

Sin propósitos reales y adaptados a tu verdadera vida, no puedes ser capaz de ser el director de tu propia vida. Principalmente porque no sabes que es lo que quieres y lo que no quieres tener presente en tu vida.

 Piensa y replantéate nuevos propósitos coherentes y realistas a costa de salir de “tu zona de confort”

humanos

No dejes de revisar tus propósitos cada cierto tiempo, para no dejarte influenciar y acabar viviendo la vida que los otros quieren que vivas y no los propósitos que a ti te gustaría alcanzar.

El hombre es un animal racional que para mejorar vive de las promesas que se construye gracias a sus deseos de superación y mejora.

“Lo único permanente en la vida es que todo cambia y tu puedes ser parte de tu cambio siempre a mejor

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El matrimonio se arregla a pedacitos

2

pedacitos

Si el corazón se rompe poco a poco “a cachitos”
se puede arreglar poco a poco “a pedacitos”

Hablar de amor matrimonial no es hablar de una fantasía de colores permanente pero tampoco de un mal sueño.

Es hablar de dos personas de carne y hueso con defectos y virtudes. Al mismo tiempo, saber que ambos tienen necesidades de querer y sentirse queridos a pesar de sus errores y defectos.

La relación de amor entre un hombre y una mujer no es una relación cualquiera. Necesita de unos parámetros de estabilidad y libertad por las dos partes para que sea gratificante. Esto nos hace feliz que de una forma que no es comparable a ningún otro tipo de relación humana. De hecho no es ni siquiera igual a la relación que existe entre padres e hijos entre sí. 

Porque tú a tus hijos no los has elegido como son, mientras que a tu pareja en condiciones normales sí que le elegiste libre y voluntariamente. Y con el fin de mejoraros con el cariño mutuo porque la relación no significa nada si no tiene como consecuencia un crecimiento y desarrollo personal de ambos.

Las relaciones sentimentales de largo recorrido con compromiso se alimentan de:
  • La admiración
  • La empatía.
  • La simpatía 

Pero hay situaciones que hacen tambalear esos sentimientos y hacen romperse “a cachitos” el corazón de los dos o de uno de los dos por falta de entendimiento en la comunicación afectiva más intima y profunda.

Es estas “roturas a cachitos del corazón” donde se produce un profundo dolor que no siempre va acompañado de faltas de amor o de respeto sino de faltas de acoplamiento personal en los distintos ciclos de la pareja. O por falta de autoestima o asertividad al hacer frente a lo que haya sucedido tanto por omisión como por pro-acción imperfecta que produce una actitud de protección hacia el otro que se individualiza la convivencia y se convierta la vida en común en una “pista de hielo”.

Sea por lo que sea, cuando “un cachito de corazón se rompe” se cae al suelo y está expuesto a que lo pise cualquiera o que lo recoja con ternura y cuidado cualquier otra persona que por cariño o por pena no pueda verlo tirado. Por eso cuanto antes hay que subsanar y/o aclarar el motivo porque si las cosas no se resuelven seguirán cayéndose más y más “cachitos de corazón” hasta generares un alud difícil de contener.

“Por encima de la relación está la estabilidad de los dos, porque sin estabilidad no habrá mejora”

“Por encima de la razón está la relación, porque el amor no entiende de formulas matemáticas”

La fórmula está compuesta de valores invisibles en forma de “pedacitos” con S de “sentir”:
  • 1 pedacito de generosidad de ánimo para re-ilusionarse.
  • 1 pedacito de admiración por lo diferente que volver a sentirnos alguien especial.
  • 1 pedacito de complementariedad por lo que eres insustituible a lo que yo no llego.
  • 1 pedacito de comprensión por que ya se que también soy imperfect@.
  • 1 pedacito de calor por cercanía para sentir más tu dolor y no tanto el mío.

“Cuando hay que recoger los cachitos del corazón, nadie te puede ayudar, porque el amor se revive a fuerza de pedacitos

pedacitos

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Atreverse a conocerse es de inteligentes y valientes

0

conocer

“Si me considero la persona más importante del mundo, podré conocer a la mejor versión de mí mismo”

Es imposible, me dijo el orgullo;
Es peligroso, me dijo la experiencia;
No tiene sentido, me dijo la razón;
Inténtalo… me susurró el corazón…

Atrévete a revisar conscientemente tu estado emocional para tener estabilidad y control de ti mismo siempre que lo veas necesario.

Aléjate de la inevitable subjetividad que puedes sufrir con tus propios miedos a fracasar, coge distancia de ti mismo en los momentos de estrés hasta que recuperes la paz.

Escucha y observa a los demás para desarrollar tu capacidad de comprender y conocer mejor a los demás.

Identifica cuando estás desbordado tanto con sentimientos positivos como negativos y para ser ecuánime y no convertirte en un maniático.

Conciénciate de cómo pasas tu tiempo cuando trabajas, cuando descansas o cuando te diviertes, porque la actitud debe ser diferente ya que los valores a vivir son diferentes.

Ten a raya tu imaginación porque es nuestro peor enemigo. La mayoría de las cosas negativas que nos imaginamos que van a pasar no ocurren después… pero nos desgastan y nos condicionan en todo.

Saber aceptar nuestros fallos sin que nos hagan sufrir sino admitiendo que la mayoría de los ellos son consecuencia de un error humano o una incapacidad personal.

Conocer el lenguaje de tu cuerpo puede avisarte que tener hambre, sueño o falta de salud te altera gravemente tu carácter y por repercusión a tu armónica relación con los demás.

Distinguir entre cansancio, pereza o falta de motivación para hacer bien las cosas es fundamental. Porque “a todos nos gusta hacer lo que sabemos hacer bien”, y si te sientes cansado, descansa. Pero una vez que hayas descansado no hay pretextos posibles para seguir adelante haciendo las cosas como mejor las sabes hacer, lo demás son excusas.

Proyectar sobre los otros lo que no nos gusta de nosotros, es una mala gestión personal. Cuando esto ocurre solemos minimizar nuestros fallos en cuanto a responsabilidades y maximizar los errores de los fallos de los demás; enturbiándose al final la buena relación con los demás por engañarme a mí mismo.

El conocimiento propio hay que vivirlo desde un pensamiento flexible y siempre en cambio porque hoy no se funciona con esquemas fijos si quieres crecer a nivel personal, frases como:

“Yo siempre he sido así, y no voy a cambiar…”, “no me arrepiento de nada…” “si hoy volviera a nacer haría exactamente lo mismo…”

O estamos abiertos a una permanente superación y mejora a través de los cambios personales y a no pactar con nuestros defectos y vicios o costumbres/manías personales o estaremos abocados al aislamiento familiar, laboral y social.

El tesoro de conocerse en cinco píldoras:
  1. Solemos ser los peores consejeros de nosotros mismos. Búscate un profesional o amigo de confianza que te ponga objetividad a tu vida.
  2. Estamos limitados a repartir lo prioritario y lo accesorio en las 24 horas de cada día. Saber que es lo primero en cada momento te hace eficaz.
  3. Tu vida no debe girar en agradar a todos siempre diciendo siempre SI, aunque aparentemente sea lo fácil y lo cómodo. Aprende a no decir siempre que SI siendo más valiente contigo y con los demás.
  4. Piensa que NO hacer nada o decir NO también es hacer y a veces mucho. Sopesar los SIES y los NOES es calibrar las consecuencias de todas tus decisiones.
  5. De las experiencias pasadas tenemos que aprender a tomar perspectiva, ganar en objetividad, medir las fuerzas, y adquirir espíritu de rectificación para mejorar el propio futuro.

Todos tenemos pequeñas y grandes virtudes,
Todos tenemos pequeños y grandes defectos.
Trabajemos sobre las pequeñas virtudes haciéndolas más grandes.
Pulamos los grandes defectos para hacerlos cada vez más pequeños.

“Si decido conocer la verdad de mi vida “sin trampa ni cartón” necesito trabajar mi humildad y  valentía con inteligencia  “
conocer

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

10 razones para no convertir tu noviazgo en un hartazgo

0

noviazgo

Si no quieres convertir tu noviazgo en un hartazgo, lee esto

Ser novios es haber encontrado a aquella persona que sus ideales, principios y valores definen su existencia y encajan con tus propios valores y a la vez también con tu misma existencia. Y mutuamente queráis formalizarlo a lo largo del tiempo formando un matrimonio para crear una familia.

Cuando un noviazgo comienza, es porque ha surgido una atracción personal que nos inclina a buscar el más profundo conocimiento del otr@ a través de nuestros cinco sentidos y nuestra inteligencia. Esa búsqueda autentica del otr@ debe tener como principal fin poder y querer mejorarnos mutuamente.

Pero si en vez de poner nuestra inteligencia al servicio del “ser y estar con el otro como somos” e invertimos el objetivo de nuestra relación y creyéndonos o aparentando estar teniendo una bonita historia de amor nos quedamos en la mera superficialidad del “tener y poseer al otro”, entonces nuestra relación sentimental que oficialmente podemos decir que somos novios, en realidad es un pacto de dos egocéntricos que están encubriendo de manera consentida y sensual una relación basada en el confort y el bienestar. Esto, imprevisiblemente, caducará como caduca con el tiempo cualquier posesión o intercambio puramente material.

Un noviazgo basado solo “el buen rollo” de contra-prestaciones confortables cómodas, intimistas y confortables donde el dialogo, la renuncia, el esfuerzo y el cambio no caben en el pasarlo bien, nos impedirá en un momento dado  “poder darnos a cambio de nada”.

En la vida hay muchos momentos imprevisiblemente heroicos que a todos nos llegan. Donde el amor hasta se demuestra con dolor o a cambio de nada. Y el noviazgo sirve para entrenarse también para esas situaciones donde “los momentos mágicos no existen”. Donde no hay magia que valga “sino que lo que tira para arriba es “el amor en estado puro”.

“Conseguir la persona ideal para amarla y respetarla todos los días de tu vida no es cuestión de ser simpatíc@ o de tener dinero”

Si de verdad no quieres convertir tu noviazgo en un hartazgo leer juntos este decálogo:
  1. Si disfrazas la verdad aunque sea por un acto bueno, te engañas a ti mismo. Porque tu persona es más que tus actos. No le defraudes al otro, ni con falsos actos ni argumentos,   siempre transparente para poder serle siempre fiel.
  2. Si no te gustas como eres, madura pero no amargues a los demás con tus incoherencias. Si no te gusta como es el otro déjale, pero no te empeñes en cambiarle. No tienes derecho ni por justicia ni por amor a la libertad de los dos. Nadie va a cambiar a base de discutir, sino por convicción propia.
  3. La violencia engendra violencia, hay violencia que suena y se oye muy fuerte pero hay otra que no suena pero te puede hacer  más daño porque te hiere el alma. Por principios no toleres la violencia de ningún tipo en tu noviazgo. Porque rompe el equilibrio imprescindible y necesario que en cualquier relación entre pares como es el noviazgo debe existir siempre.
  4. No uses el sexo como “cortina de humo o como tapadera saludable” para no ir al fondo de las autenticas cuestiones del “ser y el conocer” a la persona que amas. El “sexo seguro” durante el noviazgo tiene mucho más de genitalidad y de posesión que una vivencia necesaria para desarrollar vuestra historia de amor. Corriendo el riesgo de terminar llevándoos mejor en la cama que en el sofá que es donde se consolidan mejor y más objetivamente las bases de vuestra felicidad.
  5. No te acostumbres a creer que “como tu nadie sabe hacer mejor las cosas”, el noviazgo es un espacio de dos y para dos. NO es un territorio de dos para conquistar solo uno y este marcar su territorio. Sin la implicación de los dos no hay proyectos comunes, solo hay ideas a seguir por uno de los dos y el otro cumplirlas…
  6. Ser demasiado perfeccionista te convierte en una persona poco agradecida de lo que haces, de lo que te dan los demás con esfuerzo y de lo que a veces debes renunciar a tener o hacer por algo mejor de los otros. Siempre creerás que puedes y tienes derecho a quejarte por no haber alcanzado lo perfecto. El perfeccionista se aísla por no poder confiar en el buen hacer de los demás. Y un noviazgo sin hacer equipo es no poder saber vivir en el mismo barco una vez casados.
  7. Debes acostumbrarte a escuchar mucho más que a hablar. Pero cuando hables procura “darte” en tu forma de hablar para que tu pareja vea cariño, ternura y comprensión más allá de tus palabras. La buena comunicación es el éxito de cualquier matrimonio.
  8. Hay parejas que nunca se piden perdón, o siempre es él mismo es que pide perdón al otro. Cuando uno de los dos no tiene conciencia del dolor ajeno ni tiene sentimientos de querer reparar el daño hecho, necesitará entender que para seguir pensando en tener pareja y algún día casarse, que el perdón tiene un poder liberador y sanador para las dos partes y que nadie es perfecto.
  9. Donde solo cabe una actitud de permanente crítica y reproches, prepotencia y/o suficiencia, produce en el otro una profunda incapacidad para sentirse bien consigo mismo y junto al otro. Porque no cabe la complicidad, ni un fuerte sentido de pertenencia mutuo de un proyecto común.
  10. Creyentes y no creyentes sabemos que el hombre está formado por alma y cuerpo. Y ambos aspectos no solo son complementarios sino necesarios para ser un ser racional y espiritual al mismo tiempo. Dar la espalda a Dios y a lo espiritual en tu relación de noviazgo será de altísimo riesgo para que pueda llegar a éxito el futuro de vuestra relación. Porque el hombre y la mujer necesitan muchas veces del apoyo y la ayuda de Dios y que mejor que vivir esa ayuda juntos y de la mano.

En una pareja de novios, aunque quien decide “pedir al otro casarse” parece que es el que arriesga. Sin embargo, el verdadero riesgo y trascendencia está en el que decide “DECIR SI” después de que le han pedido matrimonio. En esa correspondencia cuando se cierra el círculo.

“El noviazgo ni corto ni largo. Sino con el tiempo justo para hacer equipo y donde quepamos los dos amándonos en libertad”
noviazgo

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Ventajas de ser sapiosexual

sapiosexual La activación sexual por estimulación intelectual  (Sapiosexualidad)

La sexualidad es algo inscrito en nuestro código genético y está presente desde nuestra concepción y durante todas las etapas de la vida siendo más o menos protagonista según la madurez afectiva y psicológica de cada persona.

Todo lo relacionado con nuestra actividad sexual es uno de los temas que nos puede costar gestionar.  Hasta el punto que a veces la gente por falta de saber encontrar mejores soluciones a su desarrollo afectivo, optan por no hacer nada y darle la espalda a esta faceta tan vital de su existencia. Así convierten su sexualidad en un “tema tabú y castrante” que no se toca con naturalidad o bien se deja a la improvisación del momento.

Ninguna de estas soluciones llegan a integrarse en la afectividad y la emocionalidad de la persona. Y como la sexualidad tiene mucho que ver con las relaciones personales sanas y saludables, mirar para otro lado o improvisar no parece la mejor de las estrategias para ser feliz.

Hoy me gustaría que hablásemos sobre la Sapiosexualidad

“Hombres y mujeres empiezan a decirle al mundo que la inteligencia es un valor más atractivo y que puede llegar a despertarnos más sentimientos y atracción erótica que los cánones de belleza  pre-establecidos en cualquier cultura”

Llegar a reconsiderar hoy la  Sapiosexualidad no es algo nuevo. Siempre ha existido este tipo de relación afectiva, solo que actualmente se ha hecho más visible. En por eso que consideran que tener una buena compañía puede ir más allá del cuidado de su cuerpo les hace más plenas sus relaciones personales.

La Sapiosexualidad nos demuestra que podemos llegar a enamorarnos de verdad a través de los valores intelectuales de una persona.  Una vez conocida bien la intelectualidad de la persona, esta faceta de su vida es la que te atrae y te enamora en primera instancia y no como habitualmente ocurre que lo que te atrae y te enamora del otr@ es primeramente sus atributos personales, para después pasar a conocerle sic “amor a primera vista…”.

Cuando en el “Training de pareja” que desde hace años impartimos desde el Gabinete Sophya, hay una clase dedicada a la comunicación afectivo-sexual y es en esa clase donde hablamos de que verdaderamente “nuestro órgano sexual está en nuestro cerebro”, esta afirmación tiene mucho que ver con la Sapiosexualidad que hoy estamos analizando.

Nuestro cerebro al final es un auténtico “intercambiador” de hormonas, emociones, inteligencia y cercanía personal que la mezcla de todos ellos en su justa medida pone en marcha el motor de “la actividad sexual por amor”

¿Quieres conocer 4 pistas para descubrir si en ti hay una persona sapiosexual?
  • ¿Podría atraerte alguien con el que puedas escribirte o hablar de todo sin miedo a aburrirte?
  • ¿Podría atraerte alguien con el que pasar una tarde paseando por el campo,  viendo una exposición, ayudando o una ONG como si fuera tu mejor “plan”?
  • ¿Te atraen las personas con las que te pasarías horas debatiendo y argumentando temas de interés y siempre con la  mente inquieta y abierta?
  • ¿Te gustaría vivir con alguien que no soporta lo repetitivo y las rutinas, sino que le gustan las sorpresas y lo novedoso?

En líneas generales en la sapiosexualildad, no existen fórmulas mágicas para que haya atracción entre dos personas pero sí que puede haber espacios intelectuales comunes que potencian el acoplamiento personal y afectivo

Cuando dos personas se sienten acompañadas en parecidos puntos de vista y tienen similitud de creencias, tendencias y actitudes crecen entre ellos sentimientos de seguridad y confianza hacia el otro que además ayudan a afianzar más sus propias convicciones personales. Allí reside la sapiosexualidad.

En este tipo de relaciones, al mismo tiempo que crece esa cercanía emocional que va generando confianza y seguridad también va creciendo entre ambos la mutua familiaridad y compañerismo, entrando a formar parte del juego una serie de factores mentales que a su vez ponen en marcha aprendizajes sentimentales que son fundamentales que suelen   culminar en una mutua atracción afectivo- sexual.

Dejemos claro que los Sapiosexuales:
  • No viven de amores platónicos.
  • Si valoran también el aspecto físico.
  • No necesitan que uno de los dos sea más inteligente que el otro..
  • Que la buena salud o la fuerza física NO son un plus de atracción.

Las últimas décadas en la historia de la Humanidad, nos hemos empeñado tanto en poner el acento principal en la vivencia de la sexualidad por encima del amor, que ahora estamos viviendo con más fuerza que antes una contra-revolución sexual llamada sapiosexualidad, donde la forma de sentir y enamorarse empieza a ser diferente a la políticamente establecida.

Ahora las experiencias o vivencias sexuales empiezan a pasar a un segundo plano para dejar pasar a un primer plano el desarrollo de la afectividad de la persona  que no se limita tan solo al bienestar por actividad genital con  evitación procreativa como prueba de amor.

 

Conoce los 4 beneficios de la Sapiosexualidad:

Llegar a formar parte de la vida de una persona y no precisamente por sus atributos físicos que inevitablemente siempre serán caducos y cambiantes, es una realidad tan tozuda como potente que al hacernos conscientes de ello nos  hace sentirnos también muy felices.

  1. Descubres que cuanto más conoces a una persona, puede llegar a ser cada vez  más atractiva.
  2. Que puede llegar a seducirte mucho más una buena conversación con una persona que tener una aventura con ella.
  3. Que ya no te interesa tanto “lo que el otr@ pueda tener” sino “lo que el otr@ puede saber”
  4. Su forma de hablar y escribir, si son de una manera  estética me inspiran armonía y atracción a través de su lenguaje.
¿Las mujeres y los hombres Sapiosexuales son especiales?

No son especiales, simplemente son personas sexuadas como todos los demás pero que no les interesan solo sexualmente las personas de su sexo contrario, sino que priorizan su capacidad intelectual antes que la sexual.

Pero tampoco son personas que solo les interese solo el aspecto intelectual del otro sexo e  ignoran el aspecto afectivo-sexual.

Las mujeres y hombres Sapiosexuales se atraen gracias a un romanticismo inteligente

Este tipo de romanticismo tanto la mujer como el hombre les hace sentirse atraídos no tanto por los conocimientos del otr@ como por la forma de expresarlos, por su forma de trabajar o estudiar, el modo de expresarse o de disfrutar de su tiempo libre y sobre cuales son sus lugares y temas de interés preferentes. 

  • Aparentemente pueden parecer “sabios en las nubes” pero saben identificarse pronto, y no necesitan demasiado tiempo para saber si  una persona puede formar parte de sus peculiares intereses y también poder  llegar a formar parte en un futuro de su intimidad afectiva gracias a sus conexiones intelectuales. 
  • Normalmente no les importa tanto el aspecto físico del otr@, como su forma de andar, sonreír, mover las manos o mirar..
  • Son personas que son capaces de globalizar la atracción sexual +los valores+ los talentos+ las habilidades en el atrayente perfil de una mujer u hombre Sapiosexual.

Si te crees una mujer o un hombre Sapiosexual y te sientes orgullos@ por ello, es mejor no esconderlo y despejar cuanto antes cualquier duda de superficial y vanidad que  pueda dar lugar a malos entendidos cuando comiences una relación. 

Atrévete a decirle al otr@ cuanto antes “Háblame todo lo que puedas de ti, de tus ideas, creencias, sueños e ideales para ver si algún día puedes llegar a tener algo más conmigo…” 

¿Cómo se suelen comunicar las mujeres y los hombres Sapiosexuales?
  • Tienen un lenguaje poco convencional, suelen usar palabras de un alto nivel cultural que no se justifican por tener un alto nivel de inteligencia pero si por tener un alto nivel de permanente inquietud intelectual.
  • Suelen ser maestros del lenguaje, les es fácil conquistar y atraerse a través de una “larga y profunda” conversación.
  • No suelen ser personas muy detallistas a nivel material, pero si acostumbran a sorprenderse con ideas o planes llenos de genialidad y creatividad.
  • Valoran muchísimo la estabilidad emocional pero mantenida sobre continuos retos intelectuales, que les invita a ir juntos más allá de las palabras de sus diálogos e ideas pre-concebidas.
  • Suelen ser muy buen conversadores entre ellos y con los demás, pero eso no quiere decir que le guste ponerse a hablar con cualquiera, suelen ser personas muy selectivas a la hora de expresar sus conocimientos.
Conclusiones:
  • Hay más Sapiosexuales de los que parece, solo hay que descubrirlos. No sois rar@s, solo sois diferentes en comparación con el mundo materialista y sexualizado en el que vivimos. Que vuestra cultura e inquietudes no les confunda a los demás.
  • Los Sapiosexuales son inteligentes, y deben también decirles al mundo que con su forma de pensar y su estilo de vida saben disfrutar de verdad del mundo del pensamiento, los valores y la filosofía quizás mucho  más que los que están inmersos en el mundo consumista, materialista, y sexualizado imperante.
  • Los sapiosexuales les gusta hablar muy poco de ellos mismos, pero si de lo que saben o de  lo que les gustaría seguir aprendiendo. Son enemigos del narcisismo y de la prepotencia social, y rara vez son consumidores de alcohol y de drogas.
  • Los sapiosexuales, no han dejado de leer libros, aunque hace tiempo dejaron el colegio. Manejan una media de 14 obras leídas al año, y   suelen leer al mismo tiempo varios autores a la vez de distintas temáticas que forman parte de sus temas de conversación habituales. Y disfrutan regalando libros a las personas que valoran y quieren.

En definitiva es fácil de localizar a una  mujer o un hombre Sapiosexual. No porque sea alguien raro o especial sino porque dentro de la población estándar, solo con oírles hablar o relacionarse con ellos brillan con luz propia. Sus mentes están siempre con la batería cargada al 100% y eso hace que también todas sus hormonas están cargadas al 100%, favoreciéndose así su capacidad para conectar. Esto permite relacionarse con otras personas a través de su inteligencia y con su otra parte más erótica que reside en el cerebro que es su vida afectiva.

“Hombre y mujeres sapiosexuales se encuentran así mismo buscando el equilibrio entre inteligencia y belleza y terminan enamorándose apasionadamente gracias a su también atractiva  belleza intelectual

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Como recuperar a nuestro hijo NINI

Como recuperar a nuestro hijo NINI

Como recuperar a nuestro hijo NINI

Un hijo NINI no debemos tomárnoslo como un término despectivo sino como una actitud que hay que estudiar la causa que le ha llevado a vivir a un hijo sin querer estudiar, trabajar, recibir formación, sin salir, sin pensar en pensar en su futuro, sin motivación por nada, sin luchar por ningún ideal, en definitiva como si estuviera anestesiado…

 Que la solución de los problemas con tu hijo no te impida seguir queriéndole siempre

Esa inacción produce en sus padres y familiares o con quienes convivan  “impotencia y desesperación”.  Principalmente son chicas y chicos entre 17 y 30 años que no siempre vienen de familias desestructuradas o de infancias problemáticas y es por ello por lo que produce más confusión en los hogares.

En afectividad a veces las cosas no obedecen a una sola causa sino que pueden ser multi-causales y además “aparecen cuando aparecen” y no siempre se pueden prevenir pero lo que no se debe es “mirar para otro lado” cuando se manifiestan sino que hay que intentar acometer la situación lo antes posible porque Un hijo NINI, necesita de unos padres SISI valientes en disciplina y  cariño “, que le ayude a su hijo con paciencia a salir del agujero lo antes posible.

¿Qué es un padre SISI? el que le dice Si a todo lo que su hijo NINI dice que no:

Por ejemplo: si  puedes tener un futuro,  si  tienes ideales descúbrelos, si puedes hacer y conseguir mucho mas de lo que tu te crees pero eso solo depende de ti…

 

Hola a todo el mundo, somos un matrimonio, que estamos casados desde hace 25 años, con un hijo de 23 años y una hija de 22 años.

Queremos contar nuestra experiencia de vida con nuestro hijo el mayor, y de cómo a partir de los 18 años, tras aprobar la selectividad y no conseguir plaza en la carrera que quería hacer, su vida como estudiante sufrió (y sufrimos) un paréntesis de casi 6 años, pasó de ser un chaval standar a convertirse en lo que normalmente conocemos como un NINI.

“Un niño que en su infancia era cariñoso con nosotros, con toda la familia, modelo en clase, con muchos amigos, pendiente de todos y que en su adolescencia no nos dio grandes problemas”

Cuando no consiguió nota para poder entrar en la universidad que el quería, y  estuvo durante un tiempo animado con:

    • Sacarse un título en inglés
    • El carnet de conducir
    • Presentarse para tener más nota en selectividad.
    • Un trabajo para pagarse sus gastos.

un cúmulo de buenos propósitos para ese año, pero salvo sacarse el carnet de conducir, de todo lo demás nada de nada. Nuestro hijo sufrió un bloqueo emocional y afectivo en el que no se dejaba ayudar, ni por nosotros, ni por psicólogos, ni por amigos… Empezó a quedarse en casa y apenas salir.

Su carácter empezó a cambiar y tuvimos momentos bastante tensos todos en casa. Al estar trabajando mi marido y pasar gran parte del día fuera, yo era la que sufría los enfrentamientos con el de manera casi habitual.

Verlo levantarse a la una de la tarde y no hacer nada día tras día era insufrible para mí. Al año siguiente se matriculó en la universidad, pero abandonó la idea a los tres meses… El motivo que dio era que no le hacía falta ese tipo de educación, que quería buscarse la vida haciendo música y por supuesto ser autodidacta, “¿estudios… para qué y por qué más?.

Por supuesto, las cosas se mantuvieron igual, siguió sin apenas salir de casa, quedando alguna vez con amigos y haciendo música, pero sin hacer nada más. En todo este tiempo, dejamos de darle dinero y/o paga, para ver si así se motivaba y se buscaba algún trabajo. En los siguientes años, hizo algún curso, pero ninguno logró acabarlo. Se acostumbró a vivir sin dinero, en su cuarto, en su burbuja de confort, con su ordenador, su música, sus libros. Tenía sus necesidades básicas cubiertas, y pasaban los días sin necesitar nada ni a nadie más.

¿Por qué mis padres se empeñan en que busque trabajo, que estudie, si yo no molesto a nadie aquí en mi cuarto?

Huelga decir que en todos estos años, el desgaste anímico, en la salud de mi marido y mío era más que evidente. La tristeza de nuestra hija de no poder contar con su hermano era también una constante en nuestro hogar. No podíamos entender ni comprender ese tipo apatía y desinterés por parte de nuestro hijo para labrarse un futuro. Estaba perdiendo los mejores años de su vida…y él sin verlo.

Recuerdo una vez que le dije: “no pienses que vas a tener 20 años toda tu vida, porque mis 20 años fueron antes de ayer, y pasan tan rápido que ni te enteras”. El día a día en casa era horrible, teníamos un ente en casa, en vez de un hijo.

A la hora de comer todos juntos no hablaba, comía, se levantaba y se volvía a su cuarto de nuevo. Y así en todas las ocasiones, no había apenas comunicación y no sabíamos como actuar ya con él. “Teníamos todos una tristeza en el alma, y un dolor indescriptible”.

Las Navidades pasadas, una hermana de mi marido nos habló de Sara Pérez-Tomé, porque la había escuchado en una conferencia y entonces nos pasó su contacto. Tras una primera sesión familiar, (mi marido, mi hijo y yo) con ella, llegamos a una primera conclusión: “que la pelota estaba en nuestro tejado,  porque solo nosotros como padres podríamos y debíamos hacer salir a nuestro hijo de su burbuja de confort”.

Estamos muy contentos porque él se está dando cuenta de lo que es la VIDA REAL: hay que pagarse la comida, la habitación.

Con su ayuda especializada comenzamos a seguir un plan de acción con nuestro hijo. En resumidas cuentas lo primero que hicimos fue darle un plazo para que se buscara una habitación en un piso compartido y que nosotros le ayudaríamos durante unos meses mientras el se buscaba trabajo. Lo aceptó “sorprendentemente”, sin reticencias y consciente totalmente de su situación. Como le dijimos: ES POR TU BIEN. De esto hace 8 meses.

Ahora está trabajando en dos sitios a tiempo parcial. Sabemos que este proceso va a ser largo para todos. Cuando consiguió los trabajos nos dijo:

“Este es el primer peldaño de una larga escalera”.

Estamos muy contentos porque él se está dando cuenta de lo que es la VIDA REAL: hay que pagarse la comida, la habitación. Nos imaginamos que el también es consciente de la pérdida de la vida familiar que ahora no tiene pero que comparada con la anterior estamos ya en otro plano de convivencia porque cuando viene de vez en cuando a comer, a cenar, o cuando desde el primer día empezó a venir  “de visita” a casa, su actitud era ya totalmente diferente, hablaba con nosotros con total normalidad y contando su día a día. Cuando le abrimos la puerta de nuestro hogar para iniciar una nueva vida, nuestros amigos y familiares nos dijeron que si no teníamos miedo a que se diera “a la mala vida”. Y les respondimos que si con 23 años, tomas ese camino, es que no le habíamos enseñado nada de nada aprovechable para su vida.

A todos los padres que nos leáis, os queremos decir que no dejéis de tomar esa decisión “POR SI…” Porque creemos que más daño le hubiéramos hecho manteniendo en la misma situación por años sin hacer nada.

Sabemos que es muy difícil resumir esta experiencia en un breve texto, pero lo mas importante es que no debéis  tener miedo en tomar decisiones así. Nuestros hijos saben perfectamente lo que somos capaces de hacer por ellos. Saben que vamos a ayudar, a apoyar, que estaremos ahí siempre. Pero lo importante es hacerles saber, que los queremos.

Pero eso no quita actuar con firmeza, porque en nuestro caso estos 6 años, se podían haber convertido en 20 más. Mientras que estos 8 meses ha sido un tiempo duro pero el mejor aprovechado por toda la familia.

Lo importante es que todo va poco a poco a mejor. Y lo mejor esta por llegar.

Familia del Gabinete Sophya

Si estáis acompañados o ayudados de manera profesional,  el miedo podéis convertirlo en un reto a superar para al fin alcanzar un objetivo: salvar a vuestro hijo NINI gracias a vuestro calor y valor como padres.

¿TIENES ALGÚN PROBLEMA FAMILIAR?

Las familias habitualmente no tienen ni importantes ni graves problemas, pero a veces tienen dudas de si lo estarán haciendo bien con sus hijos, y si están ayudando a crear una ambiente de familia idóneo a lo largo de los años y en paralelo al desarrollo físico y psicológicos de cada uno de los miembros de la familia.

WhatsApp: +34 607 923 131
Email: info@sophya.es