Inicio Blog Página 10

¿Existe el instinto paternal?

0

El “instinto” es cosa de personas no solo de mujeres,

No existe un “instinto materno o paterno”, sino un “instinto” de supervivencia común a hombres y mujeres.

En ciertas tribus africanas, en las que los padres han perdido a sus esposas, la madre de sus hijos, los padres cuidaron de los bebés, al igual que en otras  también existen madres sustitutas que amamantan a los bebés de aquellas madres fallecidas.

El embarazo es cosa de 3, NOSOTROS y nuestro HIJO

No hay un gen específico para el instinto paternal, sino que es algo que nace a partir de una decisión tomada desde la libertad y que crece con el compromiso, la responsabilidad, la rutina, la cotidianidad y el contacto permanente con el futuro nuevo hijo y la pareja entre sí.

Con el nacimiento de un hijo, en algunos casos se detectan a nivel intra-familiar conflictos matrimoniales porque algunas madres no permiten al padre de su hijo implicarse más de cerca en las necesidades cotidianas del bebe o de otros de sus hijos.

“Ante esta actitud que les descarta a los padres varones, unos se dejan apartar…, pero otros muchos no”.

Cada vez son más los que teniendo la necesidad de no ser y estar como padres “ausentes”, y como se sienten capacitados para implicarse en la tarea de criar a sus hijos, siguen intentando conseguir el poder compartir la crianza y la buena convivencia en el hogar junto a la madre de sus hijos.

“Cuando un embarazo está en curso, de otra manera, los hombres también se embarazan psicológica y psíquicamente del futuro hijo”

Cuando un hombre es consciente de que va a ser padre, también su cuerpo y su mente como el de la mujer embarazada responde con cambios en sus niveles hormonales. Investigaciones en el terreno de la psico-biología han demostrado que en los hombres se produce un descenso de la testosterona, hormona que se produce en los testículos, y también se produce un aumento de las prolactinas, hormona generada en las glándulas pituitarias, una vez que ha nacido el bebe, el contacto de piel con piel de padre e hijo le eleva al padre los niveles de la hormona de la oxitocina, hasta niveles similares a los de la madre.

El hombre que espera un hijo también se prepara para desarrollar su instinto paternal y a vivirlo intensamente como la madre. El instinto paternal” es la mayor demostración de que durante la espera de un hijo el padre está también hiper-conectado con el embarazo.

¿Cómo funciona el “instinto maternal/paternal”?

El “instinto maternal” es la responsabilidad, el compromiso y la crianza de los hijos, en cada mujer desde el comienzo de su crianza intrauterina, pero se ha demostrado que no esta ligado a su sexo ni es exclusivo de la madre.

Algunas madres ven que hay que motivar a los padres a que les acompañen en esta etapa tan emocional y afectiva para los dos, porque muchos de ellos suelen tener una especie de “pudor mal entendido” en todo lo relacionado con el futuro embarazo.

El “instinto” maternal o paternal no se hereda es potencial, se desarrolla y se potencia a partir de la consciencia de querer tener familia y de ser padres.

A muchos hombres les falta escuela en relación con el trato a su mujer y al futuro bebe ya que los hombres antes no seguían tan de cerca los embarazos y en cierta manera tenían una parte emocional inconscientemente reprimida que años antes les permitía ser así un padre “políticamente correcto”, mientras hoy ya sería una gran ausencia “políticamente incorrecta”.

“Hoy padre y madre hacen equipo delegando ella y compartiendo con él, un futuro en común ya para siempre”

Partamos de una base también nueva:

Los padres y madres primerizos, son dos becarios aprendiendo a vivir con un tercero entre ellos y el “instinto” se les va a ir desarrollando a cada uno según tenga más o menos desarrolladas desde su infancia su propia afectividad.

Pero en este punto podemos pensar qué es lo que pasa con los padres adoptivos, ¿Acaso tienen menos “instinto paternal”?, “Fuimos elegidos como padres de nuestro hijo“, Blog Sophya, abril 2017.

¿Sabemos entender en su totalidad lo que significa el término “paternidad global”?:

La responsabilidad de ser padres debería ser siempre compartida por ambos ya sea un hijo buscado o no buscado. Padre y madre, están unidos por un objetivo común, navegar en el mismo barco y con idéntico rumbo y solo siendo así  podremos hablar del términoparentalidad que engloba la maternidad y la paternidad por igual.

El padre debe ponerse manos a la obra antes del nacimiento de su bebé porque durante el embarazo, la madre necesita del padre todo el apoyo, psicológico y de cualquier otro orden. Si la pareja está consolidada y la madre recibe toda esta específica estabilidad necesaria durante esos nueve meses, incluso la depresión posparto será mucho menor.

Durante siglos, el instinto que con más fuerza movía al hombre y a la mujer a la hora de tener hijos era, simplemente, el de perpetuarse. La evolución de la familia, la formación de sus miembros y las leyes civiles a lo largo de cientos de siglos han ido mejorando y ampliando la mentalidad de perpetuarse hasta ampliarse  y alcanzar su nivel “de máximos” actualmente con la paternidad global.

¿Sabrías la trascendencia que tiene en la familia en general, la figura de un padre y de una madre presentes?

El padre representa ante todos sus hijos la condición masculina, al igual que la madre representa la condición femenina:

        • Para los hijos varones su padre es el modelo a seguir.
        • Para las hijas, es el punto inicial de su orientación heterosexual.

Pero los padres ausentes o muy tímidos y débiles, y las madres sobre-protectoras en exceso o dominantes pueden constituir para cualquier hijo la base de actitudes adultas más ambiguas o inseguras de lo habitual sobre todo a partir de la etapa adolescente.

Conclusiones:

        • La ternura, el afecto y el cuidado de los hijos no es cuestión de un gen especifico, sino de las buenas actitudes de hombres y mujeres preparados para ser padres de manera integral y consciente.
        • El “instinto” es cosa de personas no solo de mujeres, ha renacido un nuevo tipo de padre que, sin dimitir su masculinidad, es capaz de asumir la paternidad en el más amplio sentido de la palabra.
        • La madre no está sola en el embarazo por lo tanto no tiene todos los derechos psico-biólogicos sobre el bebé, porque el padre también suma emocionalidad y afectos desde su más puro “instinto” paternal, que es el mismo que está desarrollando la madre desde que es consciente de la espera.
        • Los padres y madres que no consiguen tener hijos aunque lo deseen también sufren desde su “instinto” maternal/paternal.

 

SOPHYA –  Gabinete Psicológico

 

 

Síguenos en Instagram: @gabinetesophya

Una historia de amor

0

amor

Para poder amar hay que amarse primero a uno mismo

El texto que reproducimos a continuación forma parte del proceso de coaching de una mujer que aprendió a volver a quererse a si misma y que compuso este excepcional relato.

 

De cada proceso me llevo un aprendizaje y de éste especialmente la convicción del poder que tiene quererse a uno mismo:

El principio de una historia de amor eterna y que para poder amar hay que amarse primero a uno mismo.

 

Llevaba un par de días en un estado un poco apagado y sabía que se me notaba en los hombros y en la mirada.

Estaba cansada y además tenía sueño. No había podido dormir bien la noche anterior por la gripe y estaba segura de que ese factor también podía influir en mi estado de ánimo.

No sabía cómo le iba a explicar que me sentía como una montaña rusa por causas externas y ajenas a mí. Estaba enfadada conmigo misma por no ser capaz de sobrevolar y estar por encima de las circunstancias, aunque tampoco me quise mortificar en exceso, ya que lo que de verdad contaba era la actitud ante circunstancias más o menos adversas.

Cuando abrí la puerta, el agradable olor a jazmín de las velas me dio la bienvenida y me envolvió una reconfortante sensación de seguridad y calor de hogar. Casi al instante, comencé a sentirme mejor y notaba cómo se dibujaba una sonrisa en mi cara y la bruma se empezaba a disipar.

-“¿Estás lista?” me preguntó desde su sillón como si me estuviera anticipando algo.

-“Sí” le respondí divertida. Tenía curiosidad por saber qué íbamos a hacer en la sesión de hoy, ya que siempre sacaba algún aprendizaje que iba rumiando a lo largo de la semana.

Me observó fijamente durante unos segundos que se me hicieron eternos, provocándome una sonora carcajada que mostraba claramente una mezcla de nerviosismo y expectación.  Empezaba bien, riendo. Un alivio.

Sacó de su bolsillo un billete de 500€ y lo estiró mostrándolo delante de mis ojos.

-“¿Cuánto vale este billete?” preguntó. El juego prometía. Respondí al instante segura de lo que tenía delante de mis ojos dejándome llevar por las primeras sensaciones.

En ese momento lo arrugó todo lo que pudo entre sus dedos. Me sorprendió, y levantando las cejas, me pregunté si sería falso, aunque sabía a ciencia cierta que no lo era.

-“¿Cuánto vale ahora?”. Preguntó de nuevo.

Le volví a responder lo mismo. Seguían siendo 500€. Arrugados, pero eran 500€. Cogió el billete de nuevo y tirándolo al suelo lo pisoteó y lo usó de felpudo. Di un respingo ante lo inesperado de la situación. ¡¡Si eran 500€!! Esperando algo impaciente a que terminara de pisotearlo y maltratarlo, me di cuenta de que la situación me estaba confundiendo del todo. De nuevo, recogió el billete del suelo y me hizo la misma pregunta mirándome fijamente.

-“¿Y ahora? – Hizo una pausa ¿Cuánto vale?”

Sabía que esto era importante. No era un juego. Se trataba de algo de vital importancia que quería decirme. De pronto, mis sentidos se agudizaron y comencé a percibir cómo la adrenalina fluía de forma suave desde la punta de mis pies hacia todo mi cuerpo. Estaba alerta y muy atenta porque sabía que esto era trascendental. “siguen siendo 500€” le dije en tono serio.

 

Y entonces, aquello que yo creía que comenzaba como un juego y que nunca lo había sido, terminaba siendo una lección que no se me olvidaría en la vida:

 

“Tú eres como este billete de 500€. Aunque te arruguen, te pisoteen, te machaquen y te maltraten, tu siempre valdrás 500€. Tu valor ni disminuye, ni cambia, seguirás valiendo 500€”

 

Tenía razón. La mujer sentada frente a mí me había hecho el mayor regalo que nadie podía hacerme: SER CONSCIENTE DE MI VALOR. Habría dado igual que me hubiera dejado el billete en el bolsillo trasero del pantalón y hubiera pasado por la lavadora, un centrifugado y una secadora. Al sacarlo, ese billete seguiría valiendo 500€.

Y todo eso me llevó a pensar más allá. Se trataba de un billete de 500€ único. Con su número de serie único, sus arrugas únicas, sus pisotones únicos y su paso de mano en mano únicos. Habría millones de billetes como ese, con las mismas marcas de agua y mismos códigos de seguridad, pero no serían ese mismo billete de 500€.

En el camino de vuelta a casa no dejaba de darle vueltas en la cabeza. Yo tenía valor, siempre el mismo valor, o incluso más. Daba igual lo que me hubiera pasado en la vida. Siempre había tenido valor y seguiría teniendo valor.

Mi percepción sobre mí misma comenzó a cambiar. Me sentía más fuerte, más segura, más YO.

Empecé a pensar en las cosas que me habían pasado desde que era niña. Las cosas que había permitido a los demás y las que yo misma me había hecho como auto-castigo.

Según iba hilando recuerdos y pensamientos, yo misma me iba respondiendo preguntas y me iba dando cuenta de lo absurdo de mi situación. Trataba de excusar, pasar por alto y cerrar los ojos ante situaciones inadmisibles, heridas y dolores que nunca habían cerrado.

Y fui consciente, una vez más en el mismo día, de lo que yo misma me había hecho y había dejado que otros me hicieran. Era mi responsabilidad, y de nadie más, dejar que otros me trataran mal, con desprecio, sin cariño y sin respeto.

 

Tenía que dejar de insistir en que me quisieran, dejar de tratar que me comprendieran, dejar de convencer a los demás de que yo valía como mujer y como persona, como madre y como esposa. Como profesional y como ama de casa. Debía dejar de convencerme a mí misma que todo lo podía y que debía ser pluscuamperfecta, porque NO LO ERA y NUNCA LO SERÍA y eso ¡¡¡estaba bien!!!.

Cuando sabes quién eres, qué eres y te quieres de verdad. Da igual lo que los demás digan, o piensen de ti. Sigues siendo tú mismo, seguro de tus pasos y al final eso se ve por si solo, sin necesidad de hacer nada. Y si alguien no lo ve, no debe importarte, porque tu sabes tu verdad, y con eso basta.

Yo misma me preguntaba ¿Y qué sacas de toda esta reflexión? Y sin darme cuenta me vi respondiendo en voz alta como si hablara con ella de nuevo.  “Pues que me doy cuenta de que yo he sido la primera en no darme valor y en no respetarme.

Te acabas acostumbrando a ser algo, y no digo alguien, sino ALGO de poco valor y te parece normal que otros te traten de la misma manera en la que tú te ves. Te acabas convirtiendo en un objeto desechable de usar y tirar, sin un valor especial.

Su última frase antes de salir de su consulta fue “deberías pedirte perdón a ti misma”.

Pedirme perdón… perdón por haberme olvidado de mi valor y haberme visto a mí misma como un objeto desechable que cualquiera, incluso yo misma, podía usar y tirar. Así que, al llegar a casa, comencé a escribir en mi libreta aquellas cosas por las que me debía pedir perdón.

Una tras otra, iban saliendo de mi pluma sin dar espacio al descanso.

    • Me pido perdón por tener miedo de ser yo misma y no gustar.
    • Me pido perdón por buscar la aceptación de los demás haciendo cosas que no siempre me gustaban, o con las que no estaba de acuerdo.
    • Me pido perdón por no atreverme a mostrar mi malestar, o mi disconformidad ante palabras, hechos y gestos de aquellos que no me valoraban.
    • Me pido perdón por haber priorizado a aquellos para los que yo sólo soy una opción. Por haber dejado que me vapulearan, me machacaran, por no haberme defendido, por haber tirado la toalla conmigo misma y con mi vida, por haber dejado mis sueños y mi vida en suspenso por los demás esperando una recompensa y un reconocimiento que jamás llegó y nunca llegará.
    • Me pido perdón por insistir en esa actitud una vez tras otra esperando que vean que no soy mala, que no soy ese monstruo y ese cáncer que dicen que soy.
    • Me pido perdón porque me influye lo que aquellos que no han demostrado quererme ni valorarme, puedan pensar de mí.
    • Me pido perdón por insistir en cambiar su visión sobre mí, por intentar convencerlos a través de mis actos, de lo que es correcto y de quién soy, cuando en el fondo les da igual.
    • Me pido perdón por tratar de importarles y de que me quieran.
    • Me pido perdón por haberme dejado tomar el pelo, por no respetarme a mí misma exigiendo que otros me respetaran. Si yo no me doy valor, si no me respeto, otros no lo harán jamás.
    • Me pido perdón por haber sido cobarde en ocasiones y no haberme atrevido a defender mis creencias, generalmente por miedo a que se me echaran encima.
    • Me pido perdón por no haber sabido decir NO a tiempo, ni de la manera correcta. Me pido perdón por haberme dejado engañar una vez tras otra, por haberme engañado a mí misma creyendo las palabras que intuía que no eran ciertas.
    • Me pido perdón por haberme dejado tratar mal, por haberme olvidado de mí misma y no haber creído en mí, mis capacidades, ni mi intelecto.
    • Me pido perdón por no haber sido yo y tatar de encajar en un entorno en el que yo era la diferente.
    • Me pido perdón por tratar de ser quien no soy por gustar y agradar, por no enfadar, por no molestar, e incomodar.
    • Me pido perdón por hacer las cosas que otros esperan de mí y ser quienes otros creen que debo ser. Yo soy yo, y eso está más que bien. Me doy cuenta, ahora más que nunca, o quizá por primera vez, de que excuso, aparto y dejo a un lado las ofensas que me hacen determinadas personas, llegando a actuar como si nunca hubieran ocurrido. Y lo peor de todo es que lo he hecho una vez tras otra durante demasiado tiempo hasta llegar a normalizarlo. De manera que, viéndolo desde fuera, si se tratara de otra persona y no de mí, le diría que se está dejando maltratar, pisotear, engañar y utilizar.  Yo me he dejado y me dejo utilizar por miedo a no ser suficientemente buena para algunas personas de mi entorno.
    • Me pido perdón por eso también. Porque ahora sé que yo valgo, sé quién soy y me empezará a dar igual lo que los demás esperen de mí.”


El mayor enemigo para ello es no entender que nuestro valor personal va más allá del reconocimiento de los demás.

La aventura de tu vida empieza por un amor incondicional hacia ti mismo. Amarse pasa ante todo, por la aceptación de lo que somos; con nuestros errores y nuestros éxitos, nuestras luces y nuestras sombras.

amor

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Primeras navidades sol@ pero con hijos

1

navidadesGabinete Sophya os envía la mejor de las cartas posibles que en algunos casos se pueden escribir a los RRMM

Fuisteis hombre y mujer antes que pareja. Fuisteis pareja antes que padres. Volvéis a ser hombre y mujer pero también padres de vuestros hijos para SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE.

Queridos Reyes Magos:

Se aproximan fechas mágicas, en las que mis hijos esperan vuestra llegada con la mayor ilusión. Pero antes de empezar con mi lista de deseos “diferente”, pues son mis primeras Navidades sol@ pero con hijos, quiero dar las gracias a todas aquellas personas que de una forma u otra me están apoyando a lidiar con esta nueva situación a la que me enfrento sol@ por haberme separado. Pido por su buen corazón.

  • Este año, no deseo un año maravilloso donde todo sea bueno. Deseo que toda la gente que me quiere y tengo a mi alrededor se animen a mirarme, y a quererme tal como soy. Que abandonen ese sentimiento de inseguridad y sobreprotección para dejarme volar más alto, aunque esté sol@.
  • Deseo tener el suficiente amor propio para seguir luchando día a día, y la humildad de saber que hay peleas imposibles de ganar por las que no vale la pena luchar. Oh sí, quién sabe. Pero, por favor, que me concedan todos los que nos quieren la oportunidad de equivocarme yo sol@, pues no necesito que custodien mi vida, sino Comprensión, Confianza y Cariño.

Y es que en estas situaciones todo el mundo sufre, todo el mundo siente, y se #Re-siente. Y es que a veces, sentir duele, el fracaso te ahoga, la pena te inunda, y la incertidumbre te nubla. Pero también el amor te llena, y también se llora, y se puede llorar de felicidad cuando tanto amor te llena el alma. “Amar y ser correspondido es el mejor cóctel con el que brindaría yo estas Navidades”.

Y esto es la vida, lo que mueve el mundo, lo que hace que las personas avancen es justamente esto, LAS EMOCIONES.

  • En estas Navidades desearía contar con el apoyo y respeto de la gente que me quiere, que me permitan los “no puedo” y reconozcan los “no quiero”. Deseo que me ayuden a exponerme a lo que temo sol@, pues es la única manera de vencer el miedo.
  • Deseo también aprender a tolerar las “manchas” del otr@. Porque yo también tengo las mías. Que no me condenen por equivocarme, y poder seguir creciendo como persona, hasta y donde yo pueda y Dios quiera.

“Este año no deseo que traiga felicidad a la gente que quiero, sino deseo que logremos ser felices, sea cual sea la realidad que vamos a estrenar”

Y para mí, Queridos Reyes Magos, deseo que me concedáis un “Espíritu Luchador”. Me niego a mirar hacia atrás y seguir ahogándome en sentimientos de culpa y decepción, por no soportar la idea de que mis hijos vayan a vivir en una familia rota. En una familia partida en dos.

“Pido Pasión y Amor #A-manos-llenas. Pido generosidad con el mundo que me rodea. Pido optimismo y sentido del humor para afrontar mis días con una sonrisa y con la valentía para seguir luchando en el futuro..”

Porque valiente es el que mira siempre a los ojos. El que se levanta cada mañana para luchar por lo justo, a dar lo mejor de sí mismo.

En la vida se lucha o se dejan las cosas morir, no hay más. Valiente es el que toma decisiones sin miedo, el que arriesga, el que no se esconde. Valiente es el que se cae y en cada caída se rehace y se reconstruye y aun así, en ese estado a veces resquebrajado, ayuda al que tiene a su lado, que en este caso son mis hijos.

A cambio…

  • Os prometo seguir esforzándome por ser mejor persona. Que parece que no se lleva últimamente, en una sociedad en la que se está perdiendo el concepto de comunidad y empieza a tener demasiada fuerza el individualismo.
  • Os prometo cuidar de mí mism@ para cuidar muy bien a mis hijos, intentando no abrumarme por su propia crianza sol@, y hacerlo con calma y sosiego.
  • Os prometo tener la valentía y la fuerza para lograr que mis hijos sean genuinos, luchadores, generosos, compasivos y optimistas.
  • Os prometo no olvidar nunca, que el legado más grande que puedo dejar a mis hijos es el “AMOR SIEMPRE ACOMPAÑADO”

Confío en que Dios que “no da puntada sin hilo”. Y que de ahora tenga que hacer las promesas en solitario, quizás como consecuencia de no haberme sentido antes querid@, desead@ y admirad@ en mi matrimonio, ahora he aprendido que para cuidar a mis hijos y educarnos en el amor, ponerme en su lugar, escucharlos con los cinco sentidos, besarlos, abrazarlos, consolarlos, celebrar sus alegrías y acompañarlos en sus penas. Ahora debo hacer lo desde una versión mejorada de mí misma, que nunca les impida que dejen de soñar, pues los sueños son lo que nos mantienen vivos, y no permitir jamás que nadie se los robe, ni siquiera que lo intenten.

Por último, les pido a sus Majestades por todas aquellas familias que están pasando por una ruptura matrimonial similar a la mía o por momentos difíciles, situaciones de angustia e incertidumbre, para que les traigan a ellos también:

ORO: y que con él se funda cualquier expresión de odio o desamor en estas familias.

INCIENSO, para que ponga fin a todo comportamiento de indiferencia dentro de sus casas.

y MIRRA, para que sanen sus corazones y se restablezca la paz y la armonía familiar de todos.

Atentamente.

El equipo de Sophya os desea unas muy felices Navidades 2019 donde se puedan dejar aparcados todos los problemas, para cada uno de vuestros hijos un problema afectivo por haberse roto vuestro matrimonio.

#Re-Siente.  #A-manos-llenas.

navidades

 

Síguenos en Instagam: @GabineteSophya

La gran mentira del ¡SI quieres… puedes!

0

si

¿Podemos conseguir todo lo que queramos?

En nuestra sociedad parece que el efecto “Mr Wonderfull” ha traslado la concepción de que podemos conseguir todo lo que queramos sólo deseándolo en base a una idílica e irreal actitud ultra-positiva.

“Me gusta decir que a estas alturas de la vida por mucho que quisiera no sería portada de Vogue ni cantante de ópera, pero si puedo seguir trabajando día a día en ser la mejor versión de mí misma.

Para entender el talento (que todos tenemos dentro y si no sabes cual es el tuyo deberías descubrirlo) hay que hacerlo desde unas aptitudes y destrezas que podemos entrenar para desarrollarlo.

si

Pero de nada sirve este talento sin la actitud necesaria que está en la inter- relación entre la gestión emocional y nuestro temperamento. Tal y como expresa el gráfico nuestra mejor versión no depende sólo de lo que queremos y por ello debemos diferenciar entre las capacidades y las actuaciones/compromiso. Siendo estas últimas las que hablan de como respondemos ante la realidad en línea con nuestras acciones y motivaciones .

Lo que si creo es que la actitud influye de manera muy positiva en nuestro talento y se trata de un potenciador del mismo. A este respecto debemos plantearnos que peso tienen las circunstancias sobre nosotros y el poder que si le damos a todo lo demás frente a lo que hacemos.

En este sentido tiene especial interés la regla 90/10 de Stephen Covey. El 10% de la vida está relacionado con lo que nos pasa, y el 90% de la vida está relacionado con la forma en cómo reaccionamos en definitiva nuestra actitud.

Esto quiere decir que no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede pero si sobre el resto en función de como reaccionamos ante ello, el manejo de nuestro estrés y la gestión emocional que hacemos.

“En definitiva, el 90% es el resultado de nuestros reacciones y actitudes donde el quiero toma mucho peso en los resultados”.

Para ello Covey pone el siguiente ejemplo:

Un día cualquiera no te suena el despertador y te levantas tarde bajas corriendo a desayunar con tu familia.

Tu hija sin querer te tira la taza de café justo sobre tu camisa. Te pones de pie de inmediato y le gritas, diciéndole que es una torpe. Le reprochas a tu mujer por haber puesto la taza muy cerca del borde de la mesa. Corres al dormitorio para cambiarte de ropa y, al volver tu hija está llorando, no ha terminado su desayuno, ni ha preparado su mochila para ir al colegio.

Como resultado, ella pierde la ruta del colegio. Tu mujer se tiene que ir al trabajo corriendo y tú tienes que llevarla a clase. Como llegas tarde, vas muy rápido, infringiendo las reglas de tráfico. Llegas tarde al trabajo, te das cuenta de que olvidaste unos papeles importantes en casa. Tu día empezó fatal y sigue peor. Al volver a casa, ves que tu mujer y tu hija están de mal humor.

¿Por qué?

1. ¿El despertador lo causó?
2. ¿El café lo causó?
3. ¿Tu hija lo causó?
4. ¿Tú lo causaste?

La respuesta adecuada es la 4 y es la única que dependía de tu actitud. Ciertamente, tú no tenías control sobre el hecho de que ni sonara el despertador ni sobre lo que pasó con el café. Fue la forma en cómo reaccionaste esos 5 segundos lo que determinó el cauce de tu mal día.

Vamos a ver que podría a ver sucedido.

El despertador no te suena tampoco y bajas corriendo a desayunar. Tu hija te vuelve a tirar el café y está a punto de llorar. Entonces le dices: “no te preocupes, cariño, sólo necesitas tener más cuidado la próxima vez”.

Después de ponerte una camisa limpia y coger tu maletín, regresas al comedor, miras a través de la ventana y ves a tu hija cogiendo el autobús escolar y te dice adiós con la mano.

¿Notas la diferencia? Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual.
Ambos terminaron diferentes.

 

si

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Iguales en el aula, amigos en la vida

6

 

amigosLa igualdad en el cole generará verdaderos amigos para toda la vida. Me gustaría hacer un pequeña aproximación reflexiva sobre algunos de los resultados de este informe y es que en la práctica hay graves deficiencias en cuanto a la implantación y seguimiento de esta ley, y esto no lo digo yo solo sino que lo dice cualquiera de los que miren con detenimiento el cuadro adjunto  y esas mismas deficiencias las corrobora con este informe,  el propio CGPJ, ya que la realidad es que:

 

  1. Muchas mujeres-madres ( no todas) en permanente serio peligro y que no han denunciado malos tratos, han acabado asesinadas sin interponer denuncia alguna.
  2. Hay un pacto de silencio ante el maltrato por parte de la víctima y/o las personas más allegadas y/o los propios familiares ( no en todos).
  3. Y que ambas situaciones tienen predominantemente un factor común:

El miedo a las posibles represalias del maltratador hacia el denunciante o sus hijos y la falta de posibilidad de independencia económica y psicológica por parte de la víctima

El mundo de los adultos nos lleva a la necesidad de la concienciación social más allá de la educación recibida hasta ahora. El mundo de los menores está en manos de todos y cada uno de nosotros y podemos ir mas allá a través de la prevención educativa.

  • ¿Dónde pasan la mayor parte de su tiempo los menores? En la escuela.
  • ¿Con que actividad identifican los menores su tiempo en la escuela? Aprender cosas nuevas y diferentes de su hogar familiar.
  • ¿Cómo es la relación de los menores en el aula en relación con sus compañeros? Tiene que ser una relación entre iguales.
  • ¿Cómo es su relación de los menores con su profesor? Es una relación de confianza y aprendizaje.
“El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que se creó en 2002 en el seno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha publicado recientemente un informe donde se ha registrado la muerte de 1.020 mujeres desde 2003, la de 30 mujeres menores desde 2013 (el año en el que se comienza a contabilizar estas cifras) y ha dejado huérfanos a 264 menores en el mismo año.”
amigos
Radiografía de la violencia de género en España. CARLOS G. KINDELÁN

 

Dicho esto, el aula es el espacio perfecto para que el profesor con gestos, conductas y ejemplos eduque y sensibilice a sus alumnos a ser iguales en el aula.

La escuela, el aula y el profesorado son el entorno mejor dotado para que un alumno aprenda desde pequeño como es una relación sana entre iguales que de lugar a la igualdad de oportunidades tanto en hombres como en mujeres que acabaron en el colegio pero que junto al leer y escribir también aprendieron a respetarse de manera no sesgada.

La imagen del “machismo” suele aparecer siempre con noticias sobre la muerte o el asesinato de una mujer normalmente en su hogar, a esta dramática situación final no se llega de repente como tampoco se genera de un dia para otro ” bulling en un aula”.

Hay muchas formas de “machismo no violento” tanto en el hogar, como el los despachos o en los centros docentes, que hacen el mismo daño que un golpe o un navajazo solo que como no sangra la víctima, esa herida cuesta mucho más hablar de ello y hacer visible la presión que se está ejerciendo sobre la víctima.

amigos
Imagen de un profesor de Matemáticas cuidando a la hija de un alumno en plena clase se hizo viral. Foto: Twitter@Original_Vaughn

La imagen de este profesor con un bebe en brazos, tiene un doble significado:

  1. La conciliación de la vida familiar y profesional o escolar es posible si entre todos ayudamos a conseguirlo desde la prevención y trabajando en equipo toda la sociedad haya o no haya leyes competentes.
  2. La igualdad de trato se aprende pero no desde la cultura del silencio o desde el descarte sino como un ejercicio pleno de la libertad entre iguales y donde la desigualdad tiene que llegar a ser algo tan políticamente incorrecto como el analfabetismo o la desatención primaria sanitaria.
  3. La igualdad entre hombre y mujer, no debe contemplares solo como un derecho a exigir por ley sino como una revolución de pensamiento  a conquistar por todos los hombres y mujeres de cualquier raza y condición.

Las relaciones machistas entre hombres y mujeres deberíamos conseguir que sean relaciones fuera de los códigos éticos y morales de cualquier civilización.

No debe haber ni cultura ni religión ni ley que ampare las conductas “ni de un hombre como de una mujer machista” que también las hay y que con su incoherencia como mujer machista hacen a veces el mismo daño psicológico que los hombres machistas.

La ley del más fuerte en las parejas nos lleva a “un juego de tronos” de la era de piedra y ya estamos en el S-XXI. Subámonos en el mismo barco: Padres y madres, profesores, policías, jueces psicólogos y todos los que de una u otra manera esté en nuestras manos la educación preventiva de las futuras generaciones que serán los hombres y mujeres de mañana.

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

El estigma profesional de un padre corresponsable

0

paternidad

Soy una firme defensora de la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer como la base de una sociedad avanzada y justa. Para ello, en muchas ocasiones se habla de la necesidad de la paternidad corresponsable. Pero siguen existiendo muchos lastres culturales y sociales que lo impiden.

Estos lastres parten desde el propio lenguaje. Por ejemplo, la mujeres utilizamos frases como: “Mi marido me ayuda mucho con los niños o con la casa…” en vez de “Mi marido colabora porque es corresponsable”.

Pero existe una lacra de la que poco se habla y que es cada vez más común y afecta a aquellos que piden la baja de paternidad y que trabajan por conciliar con su vida profesional. A estos hombres en muchas ocasiones se les estigmatiza y penaliza  pues “como no han estado embarazados ni han tenido el parto no tienen que dejar de ir a su trabajo”. Uno de esos casos es el de este padre. Un gran profesional que ha visto como teniendo un cargo directivo la paternidad ha hecho que se le penalice profesionalmente. Esto ha afectado su propia estima.

Difícilmente podría haber escrito lo que voy a escribir a continuación si antes no hubiese acudido a las sesiones de Coaching del Gabinete Sophya.

            Para muchos, mi vida podría ser objeto de envidia. Soy socio de un importante despacho de abogados de un sector muy específico teniendo a mi cargo a más de 25 abogados. Además, tengo una mujer maravillosa y unas hijas estupendas.

Sin embargo, lo que debería ser una vida feliz, no lo era por los muchos complejos y dudas internas que tenía y,  que a la postre han sido la fuente de mis problemas.

Dentro de mis complejos, la inseguridad ha sido y es mi talón de Aquiles. Ha afectado tanto a mi esfera profesional como personal.  Lo que me producía un efecto “bicho-bola” no haciendo frente de manera directa a los mismos y esperando a que pasase la tempestad, con la correspondiente olla a presión interna.

Mi inseguridad, me ha producido a lo largo de los años un complejo de inferioridad y miedo que ha sido uno de los hándicaps más importantes a los que me he tenido que enfrentar y  ha tenido efectos muy negativos en todas mis esferas.

Pues bien, como suele pasar, llega un momento en el que uno no puede o no saber dirigir esos complejos. La famosa “olla” acaba explotando, con las consiguientes repercusiones en las distintas esferas de la vida.

Justo en ese momento, acepté la recomendación de Sara Pérez Tomé y me embarqué en un proceso de coaching dirigido por la coach Sara Molina.

            Cuando escuché la palabra coach y proceso de coaching, no puedo por más que reconocer que me asaltaron las dudas sobre su fiabilidad y, personalmente en mi caso, de si iba o no a servir para algo.

            Pues bien, lo que empezó con cierto escepticismo se convirtió en un convencimiento pleno del acierto  al embarcarme en dicho proceso.

            Así, poco a poco, he aprendido a conocerme a mí mismo. Esto ha sido la piedra angular para poder aprender a instaurar medidas para reducir mis defectos y potenciar mis virtudes.

 No conseguía conocer la causa de mis miedos y complejos, lo que me imposibilitaba la superación de las distintas situaciones derivadas de esta falta de confianza en mí mismo y los complejos  pre-existentes.

Una vez conocidas las causas, he ido aprendiendo a fijar estrategias para afrontar las distintas situaciones en las que me puedo enfrentar cuando aflore esa inseguridad y esos complejos.

Aprender a conocerme a mí mismo,  tanto respecto en mi forma de aprendizaje como en mis puntos fuertes y débiles, ahora me permite hacer análisis pausados y objetivos de las situaciones. Y lo que es más importante, he aprendido a saber cómo conocerlos y superarlos.

En mi vida diaria he conseguido controlar y superar una situación grave que, antes jamás hubiese podido saber manejarla. Ahora soy capaz de plantearme planes, alcanzar objetivos y controlar tiempos para superar cada adversidad.

De esta experiencia lo que me llevo es el éxito de haber emprendido el curso de coaching. Pero en lo que realmente más me ha ayudado es en mi relación con los demás. Principalmente y en especial con mi mujer, por su puesto conmigo mismo, lo que me ayuda a disfrutar de las cosas verdaderamente importantes de la vida.

Cambiar tu expresión de una persona amargada y triste, a una persona vital y positiva, es algo que nunca podría pensar que un proceso de coaching iba a conseguir en mí.

Muchas gracias a Sara por sus métodos y por su empatía en conseguir sacarme de mi cueva. La verdad es que ha superado con creces mis expectativas iniciales.

Creo que en este testimonio debo darle las gracias a mi mujer por empujarme a hacer un proceso de Coaching con Sophya. Esto me ha ayudado a sacar lo mejor de mí.

Me hizo mucha ilusión, cuando me escribiste tu testimonio sobre el proceso Coaching que hemos vivido juntos.

Muchas gracias por permitirme hacerlo público para que pueda inspirar y servir de pequeño ejemplo para todos aquellos que se sientan en una situación similar.

Tu humildad y sinceridad hace más valioso tu testimonio de crecimiento personal y profesional.

Ojalá muchas personas sigan tu ejemplo trabajando por una corresponsabilidad  y paternidad auténtica.

Gracias de corazón

Sara Molina

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya

Las 6 lineas rojas del verano en pareja

lineas rojas

El verano pinta líneas rojas a la comunicación en pareja

La comunicación en pareja tiene líneas rojas que hay que definir y cuidar de no traspasar desde el respeto, la tolerancia y el cariño porque con el roce intenso durante el verano corre serio peligro la armonía conyugal.

Esta forma anual de convivir las parejas más tiempo juntos durante el verano, el compartir aficiones o discusiones de forma más distendida y la atención a niños y adolescentes si los hubiera, crea “una perfecta tormenta de verano” de la que muchas parejas en otoño a duras penas consiguen salvar los muebles o su matrimonio se termina por lesionar después de que durante este tiempo haya estado descargando sobre los dos un torrencial de agua que termina por encharcar el baúl de la admiración y la ilusión entre ambos.

Desde Adán y Eva con la manzana, toda la humanidad desde sus orígenes hasta la actualidad, convivimos amándonos, equivocándonos y discutiendo y perdonándonos. para los hombres y mujeres no es malo discutir, lo malo es discutir mal y esto ocurre cuando en cada discusión uno quiere tener siempre la última palabra y además queriéndole ganar al otro por jaque mate o todo lo contrario por omisión que es cuando uno de los dos pasa olímpicamente del tema a discutir o de cambiar impresiones dando por respuesta un deliberado ninguneo hacia el otro.

Ninguno de los dos métodos, es saber discutir bien sino que son un intento de matar al otro de manera verbal y/o afectiva para así poder seguir teniendo yo la razón o que el otro termine dándomela

Me gustaría hacer un mapa de las 6 líneas rojas de la comunicación afectiva  y  poder tenerlas en cuenta siempre pero sobre todo durante el verano:

Si vuestra vida en pareja en gran parte está dedicada a mantener y seguir vuestras redes sociales personales: Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp y un sinfín de páginas web de contactos como una parte importante de vuestra vida social, tenéis creados dos mundos paralelos bajo un mismo techo.

Cada uno de los dos vive en su planeta de contactos virtuales, y donde la imagen que transmite a los amigos y seguidores y el número de likes que obtenéis  con cada una de vuestras publicaciones son más parte de vuestra autoestima personal que de otras actividades de vuestra vida real.

Con el tiempo las parejas no tienen casi amigos personales comunes sino unos pocos amigos en común y muchos amigos virtuales. Cuantos más amigos o seguidores personales tengáis cada uno más so debéis a vuestra red y menos a su relación como pareja.

Para vosotros queda un tiempo tan mínimo disponible después de dedicarse a todo lo demás, que no queda espacio disponible de trato en común de carne y hueso.

Cuanto más Celebrities seáis tu o tu pareja, puede ocurrir que cualquiera de los dos según vayan vuestros resultados sociales en la red, podréis manifestar bruscos cambios emocionales porque tu ego te transforma en otra persona diferente (un fracasado o un triunfador, depende del día y los resultados en la red…)

Solución:
Si no queréis pasar la línea roja, convertiros en el mejor seguidor de tu pareja en tendencias, creencias y actitudes, o acabareis por alejaros cada uno del campo emocional y terminareis por retiraros los dos o uno de los dos del campo real solo al campo virtual.

Las pantallas de vuestro Ipad, TV o móvil se convierten en un campo de batalla donde elegir la plataforma de Streaming donde pongan “la serie favorita” de cada uno. Y sin embargo este tiempo del verano puede ser “tiempo de oro”  porque es cuando más tiempo libre tenéis los dos para dedicaros más espacios comunes a compartir incluidas las series.

Cuando llevas todo el “tiempo de oro” del invierno haciendo tus propias elecciones tanto de tiempos como de temas de series, sin contar o compartir con el otro, entonces en verano compartir  sin prisas ni estrés puede ser ese tiempo que ver una serie juntos os supone un  “nos esperamos o  me esperas… en el sofá o en la cama”, estas decisiones mal gestionadas pueden llegar a suponer bastantes fricciones hasta convertirse en una línea roja que se salta sin querer por falta de hábitos afectivos.

Debe haber un tiempo de bien común hasta para ver una serie pero sin que eso sea un problema de convivencia para los dos. Y para ello hay también que cuidar el saber respetar siempre los acuerdos comunes de ver una serie juntos, porque si uno de los dos no lo cumple,  el otro puede interpretarlo como una traición.

Solución:
Tener un perfil para compartir series en común y un perfil privado para otro tipo de gustos individuales que no compartís con el otro. Ambos respetables y respetados por los dos.
Si no queréis traspasar la línea roja, priorizar el tiempo de ocio en común con un tiempo tanto  de cantidad como de calidad simultaneamente.

En vuestra vida en común es muy frecuente que queráis también seguir manteniendo contactos o amigos de tu vida anterior como cuando eras single  pero que al otro  algunas de estas amistades anteriores pueden no gustarle, no comprender y quizás no querer o desear compartir contigo ya  desde que sois pareja.

Realmente cualquiera de los dos podéis sentirlo como una amenaza o una competencia que puede minar vuestra mutua confianza y el amor en principio eterno y exclusivo. Mantener Tinder o similar es querer dejar la puerta entreabierta a otras personas…

Esta situación obviamente genera muchísimas celotipias que desgastan la armonía y queman las vacaciones y vuestro tiempo en común con frases como:
¿Y por qué sigues…? ¿Por qué estás todavía….? ¿Para que quieres saber algo de…?
Son preguntas bomba que terminan explotando con un ataque de celos que unas veces será infundado y otras no… pero celotipias innecesarias al fin.

Solución:
Como este tipo de celos el 80% de las veces tienen su origen en internet , tendríais que llegar ambos a acuerdos razonables como que si estamos juntos libremente y en exclusiva nuestros perfiles de contactos personales vamos a borrarlos o seleccionarlos entre ambos. Nuestros amigos que no son en común y  alguno no os inspiran mutua confianza habrá que bloquearlos o eliminarlos en FCB o similares…por respeto al otro.
Si no queréis traspasar otra línea roja debéis estar  juntos pero no revueltos y con acuerdos en común también sobre vuestra vida anterior.

Cada uno de vosotros habéis sido educados de formas diferentes en cuanto a como manejar y gastar el dinero. Aunque esto parezca algo superfluo no lo es ya que también el verano es un momento decisivo para ver como gastamos el dinero.

Cuando uno está casado en separación de bienes y no en gananciales, os enfrentáis a no ver claro lo que supone vivir en pareja: “Donde lo tuyo y lo mío es nuestro y todo es para compartir los dos”
Vivir un proyecto en común de pareja es importante saber identificar y tener presente el instinto de propiedad y de protección de los bienes comunes y no solo el de los los bienes individuales. Hoy en día estos dos instintos en cuanto a vuestra forma de elegir una casa, un transporte o una maleta, se pueden gestionar por el sistema clásico de gastos de consumo y desplazamiento a la antigua usanza o bien ligado a Apps con sistemas de alquiler y disfrute fuera de lo convencional que aunque puedan ser más económicos pueden no ser del gusto o las expectativas de vacaciones  de los dos.

Solución:

Hoy en día la forma de organizar el tiempo de ocio y gastar el dinero en familia se ha convertido más en una diferencia ideológica que en una disponibilidad económica mayor o menor.

Cada uno puede llegar a estar tan posicionado en su actitud que solo os quedaría una auto-mediación a través del buen dialogo donde vuestro vínculo afectivo principalmente, el compromiso de amor y el respeto mutuo os haga encontrar soluciones intermedias en aquellas cosas que os separan.
“Ambos los dos debéis renunciar a algo importante para cada uno por el bien de ambos y para el bien común de los dos”

Dejando a un lado todas las alergias e intolerancias individuales donde no se puedes hacer nada por evitarlas; en condiciones nutricionales normalizadas podemos estar en una nueva línea roja que tenemos que neutralizar juntos, ya que elegir una determinada comida o restaurante puede llegar a ser “un campo de batalla” entre los dos cada vez que tengáis hambre.
>En invierno lo habitual en las familias y en las parejas es que entre semana solo compartimos una comida a diario y como mucho un ligero desayuno, pero realmente podéis tener gustos o necesidades nutricionales no solo diferentes y no compartidas sino desconocidas por falta de encuentros a la hora de comer juntos.
Y cuando llega el verano sin embargo compartimos de manera habitual tres comidas al menos. Y aquí es donde saltan las chispas o bien al ir a comprar y llenar el carrito o bien al ir a comer fuera de casa y  donde hasta es una aventura poder elegir y compartir unos entrantes.

Solución:
Si no quieres crear una línea roja de convivencia nutricional, debéis encontrar comida mixta con alimentos convertibles para los dos.
>La negociación gastronómica puede ser la llave para no generar una barrera de comunicación a través de la comida.
>“Aunar corazón y estómago, sin intentar cambiaros el uno al otro en este aspecto, debería ser el objetivo final de ambos dentro de vuestra nevera y encima de la mesa”


>>>>>>>>>>>>>Si el sexo en verano me va a complicar la vida y no voy a poder dormir mi siesta tranquilamente sin que tenga que haber casi por obligación un peaje afectivo, o vamos a tener relaciones sexuales solo después de habernos bañado en alcohol, casi prefiero que volvamos a las rutinas del invierno.

La conciliación laboral y afectiva en invierno es complicada porque tanto el estrés como la incompatibilidad de horarios a los que nos someten en los trabajos, hace que los encuentros conyugales en la cama están muy limitados a los fines de semana o a momentos muy concretos y que como resultado no siempre son muy satisfactorios ya que  el verdadero éxito de las relaciones conyugales en pareja es un asunto con tres componentes:  actitud positiva, cantidad y calidad de tiempo en sintonía.

Cuando se está de vacaciones y sin horarios que nos compliquen o limiten nuestra vida sexual activa, resulta que lejos de ser un espacio de tranquilidad y relax, en muchos casos es cuando se hacen más evidentes ciertas diferencias de acoplamiento afectivo-sexual que hay entre los dos y que en invierno pueden pasar desapercibidas por falta de uso…

Solución:
Para no generar una línea roja que pueda romper nuestras vacaciones y no poder tener una vida sexual tranquila y relajante, debemos conocer cuales son primero las necesidades sexuales del otro sin forzar ni imponer nuestras necesidades o carencias al otro.

Seguro que de las 24 horas que tiene el día y de los 7 días de la semana podréis encontrar los mejores momentos para los dos que durante el invierno están ocupados en tu mesa de despacho y ahora están a libre disposición de los dos.

“La desconexión tecnológica y laboral por parte de los dos es muy importante para tener cabeza cuerpo y corazón donde tiene que estar y no otro lado y no darle a nuestros encuentros conyugales el auténtico valor de amor, placer y comunicación intima, que nadie puede tener por nosotros.”

Sara Pérez-Tomé Román

Síguenos en nuestro canal de youtube: 

Unos que nacen, otros morirán

que

Mi padre ha fallecido y uno de mis hijos se ha despedido de él con una prosa muy especial.

En momentos como este es cuando te das cuentas si has educado bien a tus hijos en afectividad: cuando se despiden de un abuelo, como tratan a una abuela enferma, cuando ves como educan a mis nietos y sobre todo cuando han adquirido un firme y maduro sentimiento de apego y pertenencia hacia su familia.

que

 

Cuando un hijo es capaz de hablar con el corazón en la mano de lo que le importa, es un gran éxito para sus padres si han conseguido que sus hijos hablen de sus sentimientos sin que por ello se sientan ni  inferiores, ni débiles.

Muchas gracias hijo por tener un corazón tan grande.

 

que

 

Síguenos en redes sociales @Gabinete Sophya

Tu hijo puede ser un gran sabio ¿Lo sabes?

hijo

¿Sabéis que vuestra cocina o vuestro cuarto de estar podéis convertirlo en el mejor laboratorio de investigación afectiva en relaciones con vuestro hijos?

Os invito a que leáis este escrito, no es una fábula de adultos sino la historia real de una familia como otra cualquiera que hace de su vida la misión de educar bien a cada hijo enseñándoles a compartir sentimientos familiares que de manera natural surgen en la convivencia en el día a día.

hijo 

Cada minuto o cada hora que tengáis en común con cada hijo, estaréis haciendo “escuela de familia” por y para vosotros mismos. Por este motivo no perdáis los momentos mágicos que puedan surgir de manera espontánea, pero tampoco deis por perdidos esos momentos incomprensibles que pueden surgir por un simple malentendido.

 

Seamos humildes como padres y no lo demos  todo por sabido ya que cada hijo puede dar grandes lecciones de sabiduría.

hijo

Síguenos en Instagram: @Gabinetesophya

¿Sabemos como padres gestionar un posible abuso sexual infantil?

El abuso infantil tiene ángeles y demonios

La sensibilización y el alarmismo es necesario pero no es suficiente para avanzar en el problema social de los abusos infantiles, tan antiguo como la humanidad y todavía vigente.

A través de las noticias conocemos en otros el drama personal, familiar y social que se produce después  de un abuso que se hace público, pero no nos cala con la suficiente  profundidad como para ponernos en “modo parabólica” en nuestro propio ambiente. como mucho pensamos que suerte tenemos cada uno de nosotros porque no “nos ha tocado” lo mismo con nuestros hijos o nietos, y sin toma de conciencia  seguiremos mirando para otro lado porque eso no nos va a pasar a nosotros…

Llegado el caso en el que por desgracia si que  nos afecta en primera persona, puede haber ocurrido:

 

  • Que mientras estaba sucediendo un abuso infantil en niños que estaban bajo “nuestro cuidado y protección”, hemos guardado silencio mirando para otro lado o simplemente no hemos querido aceptar que esto me vaya a pasar nunca a mí.
  • Que cuando nos enteramos que un abuso se ha producido ya, probablemente es que “hemos llegado muy tarde” a las secuelas que se van a producir ya de por vida en las víctimas que son nuestros hijos y/o nietos y que hasta ahora nos parecían “intocables”.

Todavía ahora cuando se sabe de un abuso infantil en la familia, normalmente se silencia.

Y cuando el niño o la niña lo cuentan por principios no se les cree a pesar de llevar la el niño victima manifestando ciertos síntomas. Ante la incredulidad de sus palabras los niños/as se suelen rebelar con agresividad y cuando sean adolescentes incluso huyendo del hogar familiar después de haber estado durante años sufriendo en silencio la situación en solitario.

Algunos padres en el mejor de los casos pensaban que la solución estaba en llevar a su hijo/a al psiquiatra con la idea de que les ayuden a resolver la violencia/agresividad/ regresión sin causa justificada de su hijo/a con todo lo que se le está queriendo.

 

Ahora sabemos que el secreto está en una buena Educación Preventiva familiar que abarque tanto a los padres como a los hijos, para que así no se llegue demasiado tarde a un problema que si se produce puede dejar daños imprevisibles e irreversibles en el desarrollo de la afectividad tanto a la victima infantil como a toda la familia y a sus futuras  relaciones con los demás.

 

Los niños tienen que saber igual que sus padres que existe “un lado oscuro” de la realidad en el mundo, y que si lo conocen podrán gestionar bien una situación adversa, gracias a la información recibida y compartida en familia y saber cada uno enfrentarse a dicha situación desde el lugar que le corresponda.

Si no tienen formación familiar al respecto, todos los niños/as se convierten en potencia en ser el mejor candidato a una posible agresión sexual infantil.

cualquier abusador sexual infantil sabe  que puede invadir en la intimidad y que  agredir la ingenuidad desde la  ignorancia o sumisión de todos los miembros de una familia, esta es su ventaja y al mismo tiempo la debilidad de las familias.

¿Qué le pasa a un niño ingenuo y/o ignorante cuando empiezan a abusar de él?

    1. No entiende ni procesa bien  lo que le está pasando.
    2. No entiende,  y sin embargo se fía porque suele conocer, querer  o temer al adulto que esta abusando de él  y solo piensa que le pasa a…,  que me está haciendo daño o tratando raro pero me dice que me quiere.

¿Cómo ayudar a un/a niño/a a protegerse en positivo sin romper su infancia?:

    1. Enseñar que no todas las partes de su cuerpo son iguales, por lo tanto  su cuerpo no debe estar expuesto de manera gratuita a nadie porque  su intimidad  la debe guardar siempre para sí mismo.
    2. Que esa intimidad no debe compartirla con nadie, ni siquiera con su mejor amigo/a, ni con nadie que el no quiera aunque sea su padre, u otro familiar
    3. El límite para mantener bien guardada su intimidad empieza y acaba en su ropa interior y en la de los demás.
    4. Que hay lugares de su cuerpo y del de otros que no tiene porque tocar cualquiera, ni tampoco él tocar el de cualquiera aunque se lo pidan.
    5. Que no tiene por qué tener nunca secretos con nadie, ni tampoco con personas de la familia, porque detrás de un secreto puede haber una mentira a papá y a mamá…

En el fondo se trata de que toda la familia conviva sabiendo que es necesario un mensaje de respeto y seguridad para sí mismos siempre que es el siguiente:

 

“Tengo que decir NO cuando alguien me pide algo que no quiero hacer y tengo que  decir NO también a lo que NO me gusta que me hagan”.

Si los padres no adoptan una actitud preventiva sino mas bien evasiva y por desgracia termina un hijo/a sufriendo un abuso, suele ocurrir que su reacción es  la de adoptar una actitud defensiva, enfadándose con el mundo, con su hijo al que no creen, tachándole de mentiroso, exagerado o que solo tiene interés por” llamar la atención”, cuando en realidad no están queriendo aceptar una realidad y su importante papel en lo sucedido.

Si esto ocurre normalmente  la respuesta del hijo es cortar toda comunicación con sus padres y no les vuelve a contar nada más...

Si en cambio los educamos en la prevención, el niño/a estará en una necesaria y sincera comunicación con sus padres porque sabe que los secretos extraños que no puede contar a papa o a mama,  no son secretos de cariño.

En un abuso infantil hay que contar con dos factores muy desiguales:

    1. Un niño/a que no conoce la maldad entre seres conocidos, queridos o admirados.
    2. Un abusador adulto que está enfermo.

Por estos dos motivos el niño debemos prepararles para que sea capaz de tomar soluciones de urgencia o emergencia para intentar frenar el abuso por si mismo,  si fuera posible:

    • Nunca irse con un extraño aunque te prometa o te regale algo.
    • Nunca te vayas con nadie aunque te diga que papá o mamá se lo ha encargado. Acostumbra a tus hijos a que si tú no les has dicho que esa persona les recogerá, se niegue rotundamente a irse con él.
    • Si por lo que sea se has ido con alguien con el permiso de mamá y papá e intenta tocarle o hacerle sentirse incomodo,  que corra lo mas que pueda para alejarse de su agresor lo antes posible y si esta en un sitio cerrado que chille o golpee la puerta fuerte y no se pare a escuchar más al abusador.
    • Si llegado el caso, del sitio donde está no pudiera salir fácilmente, que ponga su espalda sobre una pared, estire los brazos y las palmas de las manos hacia su agresor y que  grita todo lo fuerte que puedas diciendo NO y llamando a papá y a mamá y no dejes de gritar hasta que esa persona se aleje de ti.
    • Que no tenga miedo a parecer que es una exageración lo que esta haciendo, en situaciones como esta “mas vale pasarse que no quedarse”.

Puede parecer que le estás enseñando a reaccionar de una forma muy desproporcionada y dura pero no es así ya que los niños no saben tener en cuenta el significado y trascendencia de cualquier abuso en su propia persona y mucho menos de las consecuencias que le pueden acarrear de por vida ya que el abusador juega con apariencias de amistad, familiaridad a través del engaño y la mentira y, por desgracia en algunos casos también de la fuerza con la que consigue bloquear los recursos del niño.

Tenemos que educar a los niños sabiendo que hay muchas más cosas buenas y bonitas en el mundo que cosas deleznables: pero que el mal existe también en personas que están enfermas de nacimiento o que fueron abusadas también en su infancia.

Precisamente porque el abusador enfermo no es libre y los padres si, nuestra salud mental hace que estemos en  ventaja sobre el abusador, y que de manera responsable tenemos que ir por delante enseñando a nuestros hijos para saber vivir entre lo bueno y lo malo, para que así nadie pueda quitarles el gran tesoro de ser feliz por si mismo y donde nunca nadie debe dejar su felicidad en manos de los demás.

      • Un ángel abusado en su infancia, es un demonio en potencia.
      • Un ángel abusado en su infancia y no atendido por sus padres es potencialmente un ser agresivo, asocial, desconfiado y agresivo.
      • Un ángel abusado en su infancia y no atendido es potencialmente un “niño con el corazón herido” para toda la vida.

Ignorancia e Ingenuidad infantil son la llave que abre la puerta al abuso infantil en todas sus variedades y matices.

Permisividad, sumisión e incredulidad son la otra llave que abre puertas no solo al abuso sino de la repetición del abuso infantil en la misma victima o en otra dentro de la misma familia.

ESCUCHAR ENTREVISTA SOBRE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA PARA ESRADIO

 

 

Síguenos en Instagram: @GabineteSophya