Cómo enseñar a los niños a pedir perdón de forma positiva

post hijos pedir perdónTe ofrecemos 6 pequeños consejos para que los niños comprendan el valor del perdón y aprendan a pedirlo de manera auténtica y emocionalmente constructiva.

Pedir perdón es una habilidad fundamental en cualquier relación interpersonal, ya que permite reconocer errores y fomentar la empatía.

Para los niños, aprender a disculparse de manera genuina es un paso importante en su desarrollo emocional y social. Sin embargo, muchos niños ven el pedir perdón como una obligación o un castigo impuesto por los adultos, sin entender realmente su valor sanador y liberador. 

Es importante que los niños aprendan con las estrategias de pedir perdón que les enseñan sus padres que su perdón bien comunicado tiene un impacto muy positivo en las acciones de los demás.

  1. Cambiar la formas de pedir perdón

Los niños aprenden observando, y la mejor manera de enseñarles a pedir perdón es modelando este comportamiento en nuestras propias acciones.

Cuando cometemos un error, ya sea con ellos o con alguien más, es importante pedir disculpas de manera sincera, explicando la razón detrás de nuestra disculpa. Al vernos actuar de esta forma de manera cotidiana, los niños entenderán que pedir perdón es algo positivo y que todos, incluso los adultos, lo hacemos cuando es necesario con una formas y maneras no hirientes ni humillantes…

  1. Explicar la importancia de pedir perdón

Es fundamental que los niños comprendan por qué pedimos perdón y cómo nuestras acciones afectan a los demás.

Hablarles sobre cómo se siente la otra persona cuando hemos cometido un error o causado algún daño les ayuda a desarrollar empatía. Por ejemplo, puedes decirles: “Cuando rompiste el juguete de tu amigo, él se sintió triste porque era importante para él”. Esto les permite entender las emociones de los otros y la razón detrás de la disculpa.

  1. Fomentar la reflexión antes de disculparse

En lugar de simplemente pedirles que digan “perdón”, es útil que reflexionen sobre lo que hicieron y cómo podrían mejorarlo. Puedes hacer preguntas como:

 “¿Qué crees que pasó?”, o “¿Cómo crees que se sintió la otra persona?”

Estas preguntas no solo ayudan al niño a entender el impacto de su comportamiento, sino que también hacen que su disculpa sea más consciente y sincera.

  1. Enseñar a reparar el daño cuando sea posible

Pedir perdón es solo una parte del proceso emocional por el que todos tenemos que pasar después de arrepentirnos por el daño hecho.

Es importante enseñarles a los niños a reparar el daño que han causado  en cuanto afectivamente sea posible. El perdón tiene muchas caras porque puede ir desde ayudar a recoger algo que se rompió hasta ofrecer un gesto de amabilidad hacia la persona afectada. De esta manera, comprenden que disculparse también implica tomar medidas para corregir el error, fomentando un sentido de responsabilidad.

  1. Evitar obligarlos a pedir perdón

Si bien puede ser tentador para unos padres exigirles que pidan perdón, es mejor guiarlos hacia una disculpa auténtica y no obligatoria. 

Obligar a un niño a disculparse puede hacer que vea el perdón como una simple obligación o trámite, en lugar de un acto de empatía.

 En lugar de forzar la disculpa, podemos explicarles el impacto de sus acciones con su perdón y  simplemente darles el espacio y el tiempo que necesiten para disculparse cuando estén listos, que vosotros esperáis lo que se necesite, sin forzarle pero sin olvidarlo.

  1. Felicitar y reforzar las disculpas sinceras

Cuando un niño pide perdón de manera genuina, es importante reforzar muy explícitamente ese comportamiento de forma positiva. Felicítalo por haber reconocido su error y por tomar la iniciativa de disculparse.

 Puedes decirle algo como:

  “Me alegro mucho de que hayas pedido perdón, porque eso muestra que eres una persona que te importan los demás”.

Este refuerzo positivo ayuda a que el niño valore el acto de disculparse y cada vez lo haga con más naturalidad en el futuro.

Enseñar a los niños a pedir perdón es una inversión en su desarrollo emocional y en su capacidad para construir relaciones sanas y empáticas dentro y fuera de la familia.

Este artículo ha sido redactado por Sara Pérez-Tomé, especialista en asesoramiento en pareja, familiar, personal y educativo.

Ofrecemos orientación y formación en Majadahonda y Málaga para padres, parejas, docentes y familias. Conoce más sobre nuestro trabajo en asesoramiento personal, orientación familiar, en pareja y formación especializada en Gabinete Sophya.

Os dejamos con un listado de videos en YouTube relacionados con el perdón. 

Sara Pérez-Tomé
Sara Pérez-Tomé
Terapeuta conflictos familiares y de pareja. Curso de gestión y resolución de conflictos por la UNAV. Asesora familiar, curso para asesores y orientadores familiares por la UNAV. Moderadora conflictos hijos, curso de mediación familia por la UNAV. Coordinador Parental. Master en coordinación parental por UDIMA. Curso "Trastornos de personalidad" por la UNAV

Otros artículos