¿Comes responsablemente o solo masticas y tragas lo que te apetece? (II/II)

¿Comes responsablemente o solo masticas y tragas lo que te apetece? (II/II)¿Alguna vez te has parado a pensar si realmente comes responsablemente o solo masticas y tragas lo que te apetece?  Esta autorreflexión serena y tranquila puede ayudarte a dar un cambio en tu vida espiritual, personal y social muy importante. Todo depende de si la comida para ti se convierte en un medio o en un fin en si misma. Piénsalo.
No se trata tanto de vivir para comer lo que quieras, sino de comer porque vives y piensas sana y responsablemente.

 El sentido común es también indispensable para cuidar nuestra salud a través de la comida
  •  A veces el comer es fuente de salud necesaria e indispensable.
  • Otras veces es justo el ayuno lo que nos hará recuperar la salud.
  • Hay ocasiones que son determinados alimentos y no otros, los que nos sanaran.
  • Hay momentos que debemos dejar a la naturaleza actuar sin la ayuda de la comida.
  • Hay casos en los que tendremos que forzar a la naturaleza y no dejar de comer para no debilitarno y así poder ayudar  a trabajar mejor a determinada medicación.

 
Os invito a visitar una web que os dará información básica sobre alimentos que ayudan a dar bienestar y en consecuencia salud y sensación de felicidad a través de la comida (Sabiendo todo es mucho mas fácil y a veces mas barato.

 Una actitud sana de  pensamiento hacia la comida y hacia la forma creativa de preparar tus alimentos, te  hace capaz de armonizar la parte estética y ética  que toda buena dieta diaria debe tener.
Si eres capaz de combinar estos dos elementos,»ética y estética», harás de la comida algo asequible, atractivo, nutritivo y sano al mismo tiempo.
 
Nuestra actitud sana o errática, puede convertir la comida en un medio o instrumento positivo para o en un fin en si misma.

La comida será  un medio o un instrumento positivo cuando:
  • Nos sirve para mantenernos bien nutridos y alimentados.
  • Es un instrumento de socialización afectiva, humana y cultural de manera universal.
 
La comida se convierte en un fin en sí misma cuando:
  • Es nuestro cauce de  compensación de frustraciones e impotencias.
  • Se usa  como premio o castigo a la hora de educar a los hijos;  siendo la alimentación un bien básico y necesario y no un extra que quitas o pones a tu capricho.
  • Si se convierte solo  en mero placer consumista de marcas y precios, los productos naturales son un don de la naturaleza que tienen su precio justo y no más, “otros precios” a veces no es más calidad, sino negocio y explotación.
 
4 razones para comer sana y responsablemente:
  • La comida  es  “saber llegar a controlar no solo las cantidades sino también  las calidades” en  todas  y cada una de las comidas. La comida, no está para” llenarse hasta reventar” porque está rico o es tu plato preferido.
  • La comida es también” saber combinar los alimentos con  la vida sedentaria o activa o deportiva” que vayamos a tener cada día.
  •  La comida es saber tener en cuenta  la edad que tienes y tus circunstancias (no es lo mismo un adolescente, un anciano o una embarazada,…). La comida no debe ser  “un café para todos… salvo excepciones”.
  • La comida es  “saber tener y mantener  una rutina y un  orden en tu estómago”  alimentándote  5 veces al día, ni más ni menos.
 Si se vive y se piensa sanamente, se comerá sana y responsablemente

 
Y es entonces cuando la comida no será utilizada como arma arrojadiza contra los demás ni contra uno mismo, sino como instrumento de bien espiritual, personal y social.
 

«Racionalizar la forma de comer forma parte de nuestra humanización».
«No nos animalicemos a través de la comida».

 
El abuso o el exceso de grasas, hidratos y azúcares de manera permanente, nos adormece física, espiritual e intelectualmente.
Ayunar de vez en cuando, no solo por enfermedad, purga nuestro organismo y activa nuestra inteligencia y fortalece nuestra voluntad. Para algunos el ayuno es un tema solo religioso, para otros es una buena forma de proteger y cuidar nuestra frágil y débil  naturaleza.
 

Para otros muchos el ayuno temporal y voluntario ( y no me refiero a las «huelgas de hambre públicas y voluntarias» como herramienta ideológica), es un tema de equilibrio corporal y espiritual que ayuda al autocontrol y al autodominio personal.

¿Qué es para ti la comida? ¿Es un medio o es un fin?

 
Te invito a leer el post anterior:
¿Comes porque tienes hambre o por otros motivos? ¿Que es para ti la comida? (I/II)

Sara Pérez-Tomé
Sara Pérez-Tomé
Terapeuta conflictos familiares y de pareja. Curso de gestión y resolución de conflictos por la UNAV. Asesora familiar, curso para asesores y orientadores familiares por la UNAV. Moderadora conflictos hijos, curso de mediación familia por la UNAV. Coordinador Parental. Master en coordinación parental por UDIMA. Curso "Trastornos de personalidad" por la UNAV

Otros artículos

× ¿Cómo puedo ayudarte?